- El Socrative, tal como hicimos con Historia de una escalera. Esta actividad será individual.
- La elaboración de una videorreseña, como si fuéseis un booktuber. Esta tarea podrá ser individual o en parejas.
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
jueves, 13 de marzo de 2025
UNA VIDEORRESEÑA DE 'ENTRE VISILLOS'
martes, 11 de marzo de 2025
PROYECTO 2 PARA LITERATURA DRAMÁTICA: ADAPTACIÓN DE TRES CUENTOS DE "EL CONDE LUCANOR"
Así que, a partir de unas historias que ya han sido contadas hace siglos (las de El conde Lucanor), vais a participar en un proceso creativo que consistirá en adaptarlas (y luego representarlas) para los alumnos de 2º de la ESO de nuestro centro, que están trabajando en el Ámbito Sociolingüístico la unidad sobre la Edad Media.
Para hacer una buena adaptación, estos serían los pasos que deberías cumplir:
- Partir del material original: para familiarizarte con el texto has de leerlo atentamente; solo así comprenderás su trama y entenderás los diálogos y a los personajes. Los tres cuentos que debéis adaptar son:
- Cuento V - Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
- Cuento VII - Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.
- Cuento X - Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces.
- Identifica el núcleo de la historia, los temas, las emociones de los personajes... Eso te ayudará a no perder el enfoque durante la adaptación.
- Crea un esquema: el teatro tiene una estructura diferente a la narración, por lo que debes estructurar tu historia, al menos, en escenas.
- Al adaptar cualquier obra, es posible que tengas que modificar o ajustar los diálogos. Crea diálogos dinámicos y naturales, que reflejen la personalidad de los personajes. En cualquier caso, tu adaptación podrá ser más o menos fiel, más o menos libre.
- Mantén la coherencia temática: independientemente de que tu adaptación sea más fiel o más libre, el mensaje principal debe quedar intacto.
- Incorpora acción: como el teatro es un arte visual, incluye acciones físicas (movimientos, gestos, desplazamientos, coreografías...) que te ayuden a contar la historia.
- Visualiza en tu mente la escenografía: piensa en cómo se verá la historia en el escenario. Considera los elementos visuales que enriquecerán la narrativa e incorpóralos en el texto a través de las acotaciones.
- Lecturas y ensayos: una vez que tengas concluido el borrador, realizad lecturas dramatizadas o primeros ensayos. Escuchar cómo suena la obra te permitirá realizar ajustes y mejorar el producto final.
- Interpretación y dirección: cuando se haya finalizado el libreto o guion teatral, el siguiente paso es la interpretación y dirección. Los actores, bajo la guía del director, dan vida a los personajes y la historia.
- No te olvides de disfrutar de todo el proceso. Adaptar es otra forma de crear (o recrear y reinterpretar). También puedes aquí demostrar todo tu talento.
- Consulta con otras personas que te puedan aportar opiniones y sugerencias. La retroalimentación nos ayuda a mejorar.
- Aquí tenéis, como orientación, dos rúbricas: rúbrica guion teatral y rúbrica representación teatral.
miércoles, 5 de marzo de 2025
ENTREGA DEL RELATO PICARESCO AL ESTILO DEL LAZARILLO
Debido a las inclemencias meteorológicas que han impedido la asistencia a clase durante tres días, no hemos podido finalizar en el aula el relato que estábamos trabajando, por lo que, como teníamos previsto, mañana habrá que entregarlo por correo para que vuestra profesora en prácticas, Iris, pueda evaluarlo. A las doce de la noche acabará el plazo.
Ya que mañana se retoman las clases, podéis traerlo mañana. Aunque no tenemos clase, nos pasaremos por el aula a recogerlo.
lunes, 3 de marzo de 2025
REPRESENTACIÓN DE 'BERNARDA' PARA LITERATURA DRAMÁTICA
Como sabéis, el próximo 10 de marzo acudiremos al teatro para disfrutar de Bernarda, una adaptación de La casa de Bernarda Alba realizada por la compañía Elombligoylapelusa.
Aunque esta obra no forma parte de nuestro temario, sí que me parece interesante que abordemos algunos aspectos:
- Contextualización: la última obra de Lorca es un gran drama rural que retrata, a modo de "documental fotográfico", la España profunda de principios del siglo pasado, caracterizada por una sociedad tradicional en la que el papel que desempeña la mujer es secundario. No pudo estrenarse hasta 1945, en Buenos Aires.
- El argumento de la tragedia lorquiana: tras la muerte del segundo marido de Bernarda, esta impone un luto riguroso a sus cinco hijas. El espacio cerrado en que transcurre la acción (la casa familiar) incrementará el conflicto entre los personajes. Los encuentros furtivos entre Pepe, el Romano, y la hija menor, cuando él ya está comprometido con la mayor, provocarán el desenlace fatal.
- La temática principal: la represión sexual. Bernarda, en este sentido, representa la opresión y el poder irracional de la tradición conservadora.
- La simbología principal:
- La sed y el caballo, como referencias al deseo sexual.
- La luna, símbolo de erotismo. De hecho, Adela adora la luna y las estrellas.
- El color blanquísimo de las paredes se va tornando, a medida que avanza la obra, en un tono ligeramente azulado, lo cual simboliza la pérdida de la pureza.
- En la escenografía, este blanco contrasta con el negro del vestuario. En este minimalismo escenográfico, las paredes blancas dotan de un sentido de cárcel-convento a la estancia.
- El color verde representa la esperanza y rebeldía de Adela.
- El bastón, símbolo del poder tiránico de Bernarda. Este personaje representa la autoridad y la mentalidad caciquil de una familia rica.
- Los nombres de los personajes: "Bernarda", por ejemplo, significa 'con fuerza de oso'; "Martirio", 'atormentada'; "Amelia", 'sin miel', etc.
- El espacio escénico: la casa es el espacio único en que transcurre la acción y se opone a las referencias de vida en el exterior. Esta casa funciona como simbólico protagonista central: es el espacio cerrado, el mundo del luto, del silencio obligado; es una jaula, caverna o cárcel donde se respira sufrimiento.
- La circularidad de la obra: La casa de Bernarda Alba arranca con una muerte y finalizada con otra. La muerte del padre abre el reinado despótico de Bernarda, generadora al final de otra tragedia.
- El trabajo actoral.
- La caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peinados...).
- El espacio escénico-escenográfico de cada función.
- El uso que se hace del atrezo básico.
- El espacio sonoro.
- El diseño de iluminación.
- La presencia o ausencia de recursos audiovisuales.
- Si hay diálogos, monólogos, apartes.
- La estructura dramática en actos, cuadros y escenas.
- A todo esto podéis añadir si os decantáis por un montaje o por otro, con su adecuada justificación.
- También podéis relacionar las dos funciones vistas con vuestra propia experiencia biográfica, lectora y cultural.
jueves, 27 de febrero de 2025
LA DEFINICIÓN EN EL EXAMEN PAU
Os dejo a continuación unas cuantas cartelas que resumen algo más visualmente lo que hemos ido comentando la semana pasada. Además de las fórmulas para definir conceptos, no olvidéis repasar todas las nociones ligadas a esta unidad (sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, significante, significado, denotación, connotación, campo semántico, familia léxica, campo asociativo, etc.).
martes, 25 de febrero de 2025
RETO ORAL VOLUNTARIO DEL SEGUNDO TRIMESTRE PARA 1º DE BAT: UN COMENTARIO PERSONAL AL ESTILO DE SANDRA SABATÉS, COPRESENTADORA DE 'EL INTERMEDIO'
Washington es la capital del imperio estadounidense. Una ciudad que reúne tantos rasgos políticos, históricos, monumentales e institucionales que te abrumará a cada paso que des entre sus calles. Y es que en esta ciudad se encuentran hitos tan importantes como el Capitolio, la Casa Blanca, el cuartel general del FBI, el Pentágono, el cementerio de Arlington o el Museo Aeroespacial, entre otros muchos tantos que irás descubriendo mientras recorres esta increíble y muy recomendable ciudad.www.blogdenuevayork.es
- Apoyar las ideas con datos estadísticos (las más de 32.000 mujeres que fueron víctimas de violencia machista solo el año pasado en nuestro país; las 49 mujeres que fueron asesinadas).
- Captar nuestra atención con preguntas o apelaciones al receptor (Recordemos que la ley contra la violencia de género; no vamos a permitir que la oculten).
- Proponer soluciones mediante enunciados impositivos o perífrasis verbales de obligación (por eso, debemos ser contundentes; habrá que explicar las veces que haga falta).
- Hacer un uso moderado de recursos literarios como la metáfora (que el concepto 'violencia de género' quede diluido en el de violencia intrafamiliar; las mujeres que sufren esta lacra; esas palabras nos traen el eco de un pasado que creíamos superado; años oscuros; dentro del cajón de sastre de la violencia intrafamiliar).
- Aderezar el discurso con un léxico valorativo (debate inaudito; una cuestión que parecía ya indiscutible; que Vox promueva el negacionismo de la violencia machista es muy grave; no es solo un retroceso, sino también algo muy peligroso; resulta tan indignante).
jueves, 20 de febrero de 2025
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO EN 1º DE BAT
Como os ha comentado Iris, vuestra profesora en prácticas, al final de la unidad didáctica del Lazarillo que os está impartiendo habréis de escribir un relato picaresco que servirá de colofón a la lectura guiada que estamos haciendo de la obra y a las otras tareas que se están realizando en estas semanas.
Esta que se explica en la presente entrada es una actividad creativa (que supondrá un 45% de la nota de la unidad didáctica 4) que valorará los conocimientos de las
características textuales del Lazarillo así como la capacidad de
integración de otras destrezas propias para la elaboración de
un relato. Por cierto, en el libro de texto, a lo largo de toda la unidad didáctica, podréis encontrar códigos QR que os permitirán acceder a numerosos consejos para elaborar relatos.
Tal y como hemos observado en clase, el Lazarillo es una obra creada a partir de varias obras previas. Esta tarea pretende la creación de un relato breve de estilo picaresco:
-
El relato ocupará entre 1 y 2 folios.
-
Se penalizará la ortografía con arreglo a lo estipulado para 1º de Bachillerato (mismos criterios que para la PAU).
- Se busca que el estudiante demuestre su capacidad para combinar sus conocimientos con la literatura picaresca.
-
Se sugiere que el relato se ambiente en el presente.
- Cualquier plagio o copia implicará un 0 en el proyecto.
-
El texto se escribirá en clase y se entregará un borrador antes de la entrega final para limar asperezas.
-
El relato ha de tener un tono picaresco; esto se puede conseguir mediante el uso de varios de los rasgos que emplea el Lazarillo: personaje de clase baja, relato autobiográfico, personaje niño o adolescente, trucos o estratagemas para sobrevivir, crítica social, estructura epistolar, violencia, relatos escandalosos que rayan en lo repugnante...
-
Se penalizará si el relato es un calco literal del Lazarillo (ejemplo: Juanito, joven del siglo XIX, es vendido a un ciego que lo golpea).
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO
Criterio |
N1: Insuficiente |
N2: Aceptable |
N3: Bueno |
N4: Muy bueno |
N5: Excelente |
Empleo de temas y/o personajes del Lazarillo. |
No emplea ningún personaje ni estructura.No diferencia este género de otros. |
Uso de algún elemento sin demasiada coherencia con el resto del relato. |
Uso correcto de los elementos picarescos con algunas carencias y/o demasiado copiado del original. |
Uso correcto y creativo de los elementos picarescos y buena cohesión. |
Uso excelente de los elementos picarescos para crear un relato que se inserta en el género sin copiarlo. |
Estructuración del relato. Coherencia y cohesión. |
Relato no cohesionado con saltos incongruentes y sin conectores. |
Falta de conectores, párrafos, ideas mal conectadas… |
Presencia de cierta cohesión y coherencia, pero con algunas carencias. |
Errores mínimos: uso bastante correcto de párrafos, puntos, comas. |
Coherencia y cohesión perfectas, el relato se articula perfectamente a través de sus párrafos sin incongruencias ni errores. |
Vocabulario empleado |
Vocabulario pobre y repetitivo, sobreabundancia de palabras como “cosa” o “hacer”. |
Vocabulario limitado poco relacionado con el tema tratado en el relato. |
Vocabulario correcto, pero no adecuado al tema tratado, presencia de repeticiones léxicas. |
Vocabulario correcto y adecuado al tema tratado; se detectan variaciones léxicas. |
Vocabulario correcto con amplia riqueza léxica y empleo abundante de términos relativos a la temática abordada. |
Originalidad del relato |
Relato copiado. |
|
Relato muy similar al “Lazarillo”. |
|
Relato original que toma las ideas adecuadas del Lazarillo, pero que tiene identidad propia. |
jueves, 13 de febrero de 2025
EL MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO PARA LITERATURA DRAMÁTICA
- Justificación del guion teatral escogido.
- Con qué actores y actrices de teatro (o de cine) contaríais para la función.
- La organización del espacio escénico y el uso del atrezo básico. ¿Cómo representaríais el espacio: de manera icónica, metonímica o simbólica? ¿Se incluiría algún objeto con valor simbólico o alegórico? (epígrafe 1 del tema 4).
- Cómo caracterizaríais a los personajes que interpretan dichos actores, cómo sería su vestuario, maquillaje, peinados… (epígrafe 2 del tema 4).
- La descripción del espacio sonoro (epígrafe 3 del tema 4).
- Qué diseño de iluminación tendríais en cuenta (epígrafe 4 del tema 4).
- ¿Se incluirían recursos audiovisuales? (epígrafe 5 del tema 4).
- Como directores de escena, qué orientaciones les daríais a los intérpretes para su trabajo actoral (epígrafe 6 del tema 4).
- ¿A qué tipo de público iría destinado vuestro montaje? (epígrafe 2 del tema 5).
- Dónde se representaría la obra y posible fecha de estreno, incluyendo una explicación de las actividades de promoción que realizaríais como compañía teatral.
- Creación de paratextos (textos relacionados con el hecho teatral). En concreto, tendréis que diseñar el cartel anunciador de vuestro montaje. AQUÍ tienes algunos ejemplos y un sencillo VÍDEO sobre cómo elaborarlo.
martes, 11 de febrero de 2025
'QUE EL MUNDO CONOZCA A MARC GIRÓ' EXAMEN PAU DE LA 2ª EVALUACIÓN
Para que podáis consultar las soluciones del examen de la segunda evaluación, aquí os las dejo.
jueves, 6 de febrero de 2025
GUÍA DE LECTURA SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES
Lázaro con su primer amo |
martes, 4 de febrero de 2025
UNOS BREVES APUNTES EN TORNO A 'A.K.A.' PARA LA MATERIA LITERATURA DRAMÁTICA
![]() |
Autor de la obra teatral |
viernes, 24 de enero de 2025
CÓMO PREPARAR EL EXAMEN PAU DE LA 2ª EVALUACIÓN
Parece mentira, pero ya estamos finalizando la segunda evaluación en segundo de Bachillerato. Urge, pues, empezar a preparar el examen del próximo jueves 6 de febrero. Aquí tenéis, como siempre, todas las indicaciones necesarias.
- Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Para su evaluación se tendrá en cuenta ESTA RÚBRICA.
- Pregunta de comprensión: formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Conviene recordar que esta cuestión es abierta, por lo que se puede preguntar por cualquier aspecto para que demostréis una buena comprensión del artículo o editorial. Entrada correspondiente del blog
- Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
- Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
- Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
- Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
- Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
- Repasar la rúbrica con la que se puntuará este ejercicio y que encontrarás en esta entrada del blog.
- Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del TÚ de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
- Cuestión de morfología (unidad 4). Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog y Práctica en el blog. Otros verbos para analizar (diferentes de los que hemos analizado este trimestre).
- Cuestión de sintaxis: unidad 5 (oración simple), unidad 6 (los valores de 'se') y unidad 7 (la oración compuesta). Hay que repasar, pues, las coordinadas, las subordinadas sustantivas (declarativas, interrogativas indirectas...) y las subordinadas de relativo con antecedente expreso. Otra entrada del blog
- Cuestión de léxico y semántica. De este apartado es conveniente repasar:
- Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
- Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
- Los tropos o figuras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, símbolo, hipérbole, ironía, metonimia...
- Federico García Lorca y la Generación del 27: biografía, rasgos de su poesía, rasgos de la generación a la que pertenece, etapas de su producción poética, temas, símbolos... En cuanto a los poemarios, de momento tan solo entrarán las dos primeras etapas (11 primeros poemas de la antología). Conviene mirar las páginas 9, 11, 16-19, 24-35 y 44-95 de vuestro librito de Lorca de la editorial Micomicona. Entrada de Lorca y poemas comentados aquí, aquí y aquí.
- Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera. MATERIALES. Soluciones del fragmento I, Fragmento II de HDUE y Fragmento III de HDUE.
- Repaso de las figuras literarias: en esta entrada hallarás los principales recursos estilísticos que trabajamos el curso pasado.
- Repaso de morfología.
- Repaso de sintaxis: oraciones 13, 14, 15 (página 190).
- Realización en 90 minutos de este examen de práctica. Soluciones.

martes, 21 de enero de 2025
PRUEBAS ESCRITAS PARA EVALUAR LOS TEMAS 3 Y 5 (PRIMERA PARTE) EN 1º DE BAT
Se acerca la primera semana completa de febrero, cuando realizaremos dos pruebas escritas para evaluar las unidades 3 y 5 (primera parte), así como algunos contenidos ya vistos en la unidad 1.
- Del tema 1 conviene repasar las funciones del lenguaje, las propiedades textuales, la técnica del resumen y la formulación del tema, la argumentación y la modalización.
- Del tema 3 hay que mirarse las páginas 139-147 y 152-159.
- Del tema 5 se deben repasar las páginas 278-299.
- Competencia en comprensión escrita y multimodal.
- Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
- Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
- Las finalidades de la comunicación (funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos).
- Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
- Elaboración de un resumen y formulación del tema de un texto.
- La tipología textual expositiva y argumentativa. Repasad bien los tipos de argumentos (pág. 48-49) y los rasgos lingüísticos de la argumentación (pág. 50-51).
- La modalización o expresión de la subjetividad (relacionado con las funciones del lenguaje expresiva, apelativa y poética).
- La estructura de la palabra (raíces, morfemas flexivos, morfemas derivativos...) y los procedimientos de formación de palabras: derivación y composición.
- Las categorías léxicas: sustantivos, adjetivos, adverbios...
- Los grupos sintácticos y su estructura (grupo o sintagma nominal, adjetival, adverbial...).
- Las funciones sintácticas: complementos argumentales, adjuntos y complementos oracionales.
- La clasificación de la oración según su modalidad y según la naturaleza del predicado.
- Los valores del pronombre se (morfema verbal, variante de le, dativo, marca de impersonalidad, marca de pasiva refleja, reflexivo, recíproco).
- Oración a) en Japón y varias delegaciones técnicas y administrativas.
- Oración b) de las elecciones.
- Oración c) un acuerdo, a los socios y esta tarde.
- Oración d) por el concursante.
- Oración e) totalmente empapado y por el sudor.
- Oración f) en general.
- Oración h) muy celosos de nuestra intimidad. Dentro de este sintagma indicad la función de de nuestra intimidad.
- Oración i) caballero, el código y con mayúsculas y minúsculas.
- Texto Atapuerca, con una pregunta de resumen, comprensión y producción textual.
- Para el análisis de la modalización, os propongo el artículo La secta. Las soluciones, AQUÍ.
- Si queréis corregiros las preguntas que hicimos sobre el artículo Tengo un sueño, de Rosa Montero, podéis ir a esta entrada del blog.
viernes, 17 de enero de 2025
LITERATURA DRAMÁTICA: AKA (ALSO KNOWN AS)
Como hicimos con Bajarse al moro, tras su lectura se han de aclarar algunas cuestiones que nos piden en la PAU: la contextualización de la obra y del autor, la estructura dramática, las relaciones entre los personajes principales, el análisis del espacio y del tiempo y la explicación del conflicto dramático. No olvidéis, asimismo, que otra de las preguntas es la identificación de la obra que propongan en el examen y la localización del fragmento.
Además del breve prólogo que se incluye en el ejemplar que tenemos para la lectura, de la información que contiene la portada y de los datos de la contraportada, podéis serviros (además de vuestro propio análisis personal) de estos enlaces para obtener información y resolver las cuestiones anteriores:
- Sobre el autor
- Sobre el autor
- Sobre el autor
- Sobre la obra
- Sobre la obra
- Sobre la obra, el personaje principal y el actor que lo interpreta
- Vídeo del programa cultural "Atención obras", donde se habla de este montaje
- Sinopsis, personajes, tiempo, espacio, contexto
- Sobre los temas, el título de la obra, el personaje...
- Información sobre la estructura dramática
- Crítica teatral sobre el montaje de la obra
- AKA, fenómeno teatral entre el público joven
- Más datos sobre la obra y el espacio escénico
- Otros datos
- Entrevista a Albert Salazar, actor que interpreta al protagonista
jueves, 16 de enero de 2025
CHARLA TED "LA FUERZA DE LA LENGUA" - ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA 1º DE BACHILLERATO
- Recoge, a modo de resumen de ideas, las razones por las que afirma eso.
- ¿Consideras que, de alguna manera, el contenido de la charla y las palabras del ponente se pueden relacionar con lo que se explica en la página 138? Razónalo.
lunes, 13 de enero de 2025
DOS PRIMEROS FRAGMENTOS DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'
viernes, 10 de enero de 2025
LITERATURA DRAMÁTICA: PRIMEROS PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERSONAJE (CALZADO, VESTUARIO, MAQUILLAJE, PEINADO, DICCIÓN, ENTONACIÓN, ETC.)
Cada alumno se vestirá y maquillará en casa simulando un personaje concreto y escogido por él. Con este propósito, primero debe reflexionar durante tres o cuatro días sobre qué personaje puede representar y sobre el vestuario y maquillaje idóneos.
Una vez decidido el personaje y su caracterización externa, durante el fin de semana procederá a vestirse y maquillarse según lo que ha estado considerando y decidido durante varios días. Realizará unas diez fotos: perfil, laterales, espalda, cuerpo entero, detalles, etc.
A continuación, se grabará con el móvil o con
cualquier otro dispositivo, mientras interpreta durante unos 45 segundos un
monólogo del personaje (previa exploración de diversos tonos, pronunciaciones, registros
vocales…).
Debes ensayar varias veces delante de un espejo, en
la cocina, en el desayuno, durante la comida, en el bar o patio del instituto,
en el banco de un parque, etc.
No olvides que estás construyendo un personaje y que
es un procedimiento costoso y lento, pero también placentero e iluminador. De
la frustración y duda, de las pruebas y ensayos, de los descartes y aciertos,
surgirá tu mejor tú. Intenta ajustarte a lo que Pushkin reivindicaba: «sinceridad en las emociones,
verosimilitud de sentimientos». Por tanto, huye de todo lo grandilocuente y
melodramático. Elige lo natural y sincero.
Todo este material se traerá a clase para ser
expuesto y comentado por el alumno con orden, esmero y minuciosidad, y será
valorado y puntuado por el profesor con una nota.
Es importante recordar que un vestuario
recargado o un maquillaje excesivo no suele ser la mejor opción. Al contrario,
en la sencillez, naturalidad y espontaneidad encontraremos los mejores aliados
a la hora de meternos en la apariencia externa de un personaje.
BREVE RÚBRICA PARA CALIFICAR LA ACTIVIDAD
- Presentación del material ante la clase y justificación de la elección del personaje (0,1 puntos).
- Fotos con la caracterización visual del personaje (0,2 puntos).
- Vídeo con el monólogo (0,7 puntos).
- Dicción y entonación claras, con matices diversos para caracterizar al personaje (0,2 puntos).
- Naturalidad (0,2 puntos).
- Gestualidad y movimiento corporal (0,2 puntos).
- Elección original del personaje (0,1 puntos).