martes, 31 de enero de 2023

PRUEBAS ESCRITAS PARA EVALUAR LOS TEMAS 3 Y 5 (PRIMERA PARTE) EN 1º DE BAT

Se acercan los días 8 y 9 de febrero, cuando realizaremos dos pruebas escritas para evaluar las unidades 3 y 5 (primera parte), así como algunos contenidos ya vistos en la unidad 1. 

  • Del tema 1 conviene repasar las funciones del lenguaje, las propiedades textuales, la técnica del resumen y la formulación del tema, la argumentación y la modalización.
  • Del tema 3 hay que mirarse las páginas 139-147 y 152-159.
  • Del tema 5 se deben repasar las páginas 278-299.

La prueba del miércoles 8 de febrero girará en torno a un texto, a partir del cual resolveréis unas pocas cuestiones que me permitirán evaluar estas competencias:
  • Competencia en comprensión escrita y multimodal.
  • Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
  • Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
La prueba del jueves 9 de febrero es la de producción textual, lo que servirá para evaluar vuestra competencia en expresión escrita y multimodal. No olvides repasar la RÚBRICA que ya conoces, echarle un vistazo a este vídeo que nos orienta en la construcción de los párrafos de un texto, consultar el listado de marcadores discursivos o echar una ojeada a lo fundamental de los textos argumentativos.


Los saberes básicos que han de quedar interiorizados son los que siguen a continuación. Puedes preparar de manera voluntaria esquemas y/o mapas conceptuales sobre estos contenidos y entregarlos el día del examen en un dosier.
  • Las finalidades de la comunicación (funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos).
  • Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
  • Elaboración de un resumen y formulación del tema de un texto.
  • La tipología textual expositiva y argumentativa. Repasad bien los tipos de argumentos (pág. 48-49) y los rasgos lingüísticos de la argumentación (pág. 50-51).
  • La modalización o expresión de la subjetividad (relacionado con las funciones del lenguaje expresiva, apelativa y poética).
  • La estructura de la palabra (raíces, morfemas flexivos, morfemas derivativos...) y los procedimientos de formación de palabras: derivación y composición.
  • Las categorías léxicas: sustantivos y adjetivos.
  • Los grupos sintácticos y su estructura (grupo o sintagma nominal, adjetival, adverbial...).
  • Las funciones sintácticas: complementos argumentales, adjuntos y complementos oracionales.
  • La clasificación de la oración según su modalidad y según la naturaleza del predicado.
  • Los valores del pronombre se (morfema verbal, variante de le, dativo, marca de impersonalidad, marca de pasiva refleja, reflexivo, recíproco).
Para preparar todos estos contenidos (y para ampliar saberes), puedes servirte de tu libro de texto y de estas presentaciones: Funciones del lenguajeLos géneros periodísticosLas formas de organización textual y Texto y propiedades

Recuerda que también puedes consultar estas otras entradas del blog: cómo analizar la cohesión de un textoPREZI sobre las propiedades textuales, PREZI sobre la modalizaciónPresentaciones sobre morfologíaY si quieres repasar los consejos para redactar un buen resumen y formular adecuadamente el tema de un texto, puedes consultar esta entrada del blog.

Además, tras la portada del libro de texto tenéis anotada una licencia digital para poder registraros como estudiantes en la PLATAFORMA BLINKLEARNING. Allí encontraréis muchos recursos y actividades interactivas encaminadas a que el estudiante reflexione y se forme de manera autónoma. El manejo de esta plataforma permite secuenciar vuestro aprendizaje y autoevaluar su progresión. En definitiva, se trata de procurar que el alumno o la alumna, de manera autónoma y sin la presencia del docente, pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos. 

Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. En el anexo de vuestro libro escolar (páginas 381-388) encontraréis las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, así como la escritura de palabras que plantean dudas (entorno/ en torno; haber/a ver; aparte/a parte; sino/si no...). Y en esta entrada del blog encontraréis ejercicios de ortografía para practicar.

La entrega del cuaderno es un acto totalmente voluntario. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio y el examen de prueba autocorregido en rojo. Este es el examen de práctica, cuyas soluciones tenéis AQUÍ

Para realizar un buen examen, podéis seguir los consejos que se nos dan en las páginas 31 y 32 del manual escolar y visionar el siguiente vídeo, en el que un profesor nos proporciona algunas orientaciones.



😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉

viernes, 27 de enero de 2023

SOLUCIONES DEL ARTÍCULO 'LA ESTIRPE DE LOS EQUIDISTANTES'

Dado que no hemos tenido tiempo de acabar la corrección de esta práctica, AQUÍ tenéis unas soluciones elaboradas (al menos, los dos primeros bloques) por el profesor Ismael Murria.

martes, 24 de enero de 2023

GUÍA DE LECTURA SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES

Lázaro con su primer amo
A todos aquellos alumnos de primero de Bachillerato que deseen convertir esta guía de lectura escaneada en un trabajo voluntario, simplemente les digo que deben descargársela, leer la obra e ir contestando de manera completa y razonada cada una de las cuestiones que se plantean. Os recuerdo que la fecha tope para la entrega de la guía será a principios de marzo.

Por si os sirve de ayuda, o por si no encontráis algún ejemplar del libro, os paso este PDF con el texto íntegro, que contiene entre corchetes la aclaración de aquellos términos o expresiones que puedan ser un poco más complicadillos.

lunes, 23 de enero de 2023

GUÍA DE LECTURA DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

Comenzamos esta semana nuestro análisis de la pieza teatral de Antonio Buero Vallejo, obra fundamental de mediados del siglo pasado: Historia de una escalera, cuya representación disfrutaremos este jueves en el Gran Teatre de Xàtiva.

Los días siguientes realizaremos en clase una lectura dramatizada, para explicar a continuación lo más importante de la obra y del autor, sin olvidar la práctica de actividades al estilo de la EBAU.

Quien quiera puede descargarse esta GUÍA DE LECTURA para trabajar el libro y convertir este acto en un trabajo voluntario que será tenido en cuenta.

viernes, 20 de enero de 2023

LA REVISIÓN DE TEXTOS EN 1º DE BACHILLERATO: ACTIVIDADES VOLUNTARIAS

Os presento en esta entrada una batería de actividades voluntarias en las que se ofrecen al alumnado mecanismos de revisión y corrección de textos, tanto en el nivel ortográfico y gramatical como en el nivel estilístico. Las podéis entregar en cualquier momento de este curso.

Para resolver estas cuestiones, no dudéis en consultar ESTA PÁGINA WEB, así como las páginas de la Fundéu o de la RAE.
  1. Cuatro prácticas sobre ortografía. Recordad que en los anexos de vuestro libro de texto (páginas 382-388) podéis consultar información sobre las reglas de acentuación, el uso de mayúsculas y de los signos de puntuación, etc.
  2. Para la revisión de textos con errores gramaticales, os remito a estos ejercicios de vuestro manual escolar.
    • Actividades 5-6, página 177.
    • Actividades 1-2, página 182.
    • Actividad 3, página 185.
    • Actividad 6, página 192.
    • Actividad 3, página 196.
    • Actividad 2, página 288.
    • Actividad 5, página 295.
    • Actividad 3, página 305.
    • Actividad 2, página 310.
    • Actividad 3, página 318.
    • Actividades 2-3, página 322.
    • Actividad 2, página 329.

jueves, 12 de enero de 2023

CHARLA TED "LA FUERZA DE LA LENGUA" - ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA 1º DE BACHILLERATO

En la siguiente charla TED, que podéis visionar a partir del código QR de la página 136 de vuestro libro de texto, el escritor Pedro Mairal comienza con el enunciado siguiente: "La lengua es el órgano más poderoso del cuerpo", para argumentar a continuación durante 12 minutos su pensamiento de forma gráfica.
  1. Recoge, a modo de resumen de ideas, las razones por las que afirma eso.
  2. ¿Consideras que, de alguna manera, el contenido de la charla y las palabras del ponente se pueden relacionar con lo que se explica en la página 138? Razónalo.

Podéis entregar las respuestas el próximo lunes o enviarlas a mi correo electrónico.

miércoles, 11 de enero de 2023

UNIDAD 3 Y 5 PARA 1º DE BACHILLERATO: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS (PRIMERA PARTE)

En la unidad tercera vamos a estudiar las palabras: cómo se crean mediante determinados procedimientos de formación, de qué manera se organizan en determinadas categorías y cómo se establece su significado. También reflexionaremos sobre la lengua como fenómeno dinámico, es decir, adaptable a los usuarios y a sus circunstancias, de ahí que surja el concepto de diversidad lingüística

Por su parte, en la unidad quinta descubriremos la manera en que las palabras se coordinan y subordinan unas a otras en función de un elemento nuclear para formular con precisión y claridad los enunciados. 

Presentaremos todos estos contenidos desde los nuevos enfoques ofrecidos por la Real Academia Española.

Todos estos conocimientos morfosintácticos sirven, en definitiva, para mejorar la producción oral y escrita, puesto que el dominio de la gramática está en la base de nuestra competencia lingüística.

Los saberes básicos de ambas unidades son los siguientes:
  • Las variedades de la lengua.
  • Estructura de la palabra.
  • Procedimientos de formación de palabras.
  • Las categorías léxicas (sustantivo y adjetivo).
  • Los grupos sintácticos y las funciones sintácticas.
  • La clasificación oracional.
  • Los valores del pronombre se.
De momento, aquí tenéis lo fundamental del tema tercero: presentación sobre morfología, elaborada por la coordinadora del proyecto Sansy.

Esta otra presentación, más sintética, es la que nos ha servido de guía en clase, y en ella se recogen conceptos más básicos para abordar tanto el análisis sintáctico como morfológico.

lunes, 9 de enero de 2023

LA MODALIZACIÓN PARA 1º DE BACHILLERATO

Antes de comenzar con los contenidos de las unidades tercera y quinta, centradas en los saberes morfosintácticos, vamos a recordar un concepto fundamental que introdujimos al final de la unidad 1: la modalización, pregunta habitual en las pruebas de la EBAU, por lo que conviene seguir incidiendo en ello hasta final de curso.

A fin de repasar este aspecto del comentario de textos, partiremos del siguiente PREZI, para analizar a continuación dos artículos modalizados: el de la página 61 de vuestro libro de texto y el titulado Defectillos, que os repartiré en clase y cuyas soluciones podéis consultar AQUÍ.

domingo, 8 de enero de 2023

FECHAS DESTACADAS PARA 1º DE BACHILLERATO

¡Muy buenos días a tod@s y feliz año nuevo! A puntito de retomar las clases mañana, aquí os dejo varias informaciones:
  1. Las próximas fechas que debéis apuntar en vuestras agendas:
    • 31 de enero: último día para entregar los trabajos con los que se pretende valorar la competencia en lectura autónoma. Recordad que la información ya os la presenté en ESTA ENTRADA DEL BLOG.
    • 8 y 9 de febrero: dos pruebas escritas para evaluar algunas competencias de las unidades 1, 3 y 5.
    • 16 de febrero: prueba con la aplicación Socrative para evaluar la lectura del segundo trimestre: Lazarillo de Tormes.
    • 9 de marzo: prueba escrita para evaluar la competencia literaria de la unidad 4.
    • 5 de abril: último día para entregar el proyecto asociado a la unidad 4.
    • 30 de abril: último día para entregar el segundo trabajo con el que se pretende valorar la competencia en lectura autónoma.
    • 10-11 de mayo: pruebas finales para evaluar algunas competencias de las unidades 1, 3 y 5.
    • 18 de mayo: prueba con la aplicación Socrative para evaluar la lectura del tercer trimestre: El caballero de Olmedo.
    • 7, 8 y 12 de junio: presentaciones del proyecto asociado a la unidad 6.
  2. Las competencias específicas que vamos a trabajar en las unidades 3 y 5 (primera parte):
    • CE4: comprensión escrita y multimodal (10%).
    • CE5: expresión oral (20%).
    • CE6: expresión escrita y multimodal (20%).
    • CE8: mediación escrita, oral y multimodal (10%).
    • CE9: gestión de la información (10%).
    • CE10: lectura autónoma (10%).
    • CE12: reflexión y conciencia lingüísticas (20%).