Os dejo a continuación unas cuantas cartelas que resumen algo más visualmente lo que hemos ido comentando la semana pasada. Además de las fórmulas para definir conceptos, no olvidéis repasar todas las nociones ligadas a esta unidad (sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, significante, significado, denotación, connotación, campo semántico, familia léxica, campo asociativo, etc.).
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
jueves, 27 de febrero de 2025
martes, 25 de febrero de 2025
RETO ORAL VOLUNTARIO DEL SEGUNDO TRIMESTRE PARA 1º DE BAT: UN COMENTARIO PERSONAL AL ESTILO DE SANDRA SABATÉS, COPRESENTADORA DE 'EL INTERMEDIO'
Washington es la capital del imperio estadounidense. Una ciudad que reúne tantos rasgos políticos, históricos, monumentales e institucionales que te abrumará a cada paso que des entre sus calles. Y es que en esta ciudad se encuentran hitos tan importantes como el Capitolio, la Casa Blanca, el cuartel general del FBI, el Pentágono, el cementerio de Arlington o el Museo Aeroespacial, entre otros muchos tantos que irás descubriendo mientras recorres esta increíble y muy recomendable ciudad.www.blogdenuevayork.es
- Apoyar las ideas con datos estadísticos (las más de 32.000 mujeres que fueron víctimas de violencia machista solo el año pasado en nuestro país; las 49 mujeres que fueron asesinadas).
- Captar nuestra atención con preguntas o apelaciones al receptor (Recordemos que la ley contra la violencia de género; no vamos a permitir que la oculten).
- Proponer soluciones mediante enunciados impositivos o perífrasis verbales de obligación (por eso, debemos ser contundentes; habrá que explicar las veces que haga falta).
- Hacer un uso moderado de recursos literarios como la metáfora (que el concepto 'violencia de género' quede diluido en el de violencia intrafamiliar; las mujeres que sufren esta lacra; esas palabras nos traen el eco de un pasado que creíamos superado; años oscuros; dentro del cajón de sastre de la violencia intrafamiliar).
- Aderezar el discurso con un léxico valorativo (debate inaudito; una cuestión que parecía ya indiscutible; que Vox promueva el negacionismo de la violencia machista es muy grave; no es solo un retroceso, sino también algo muy peligroso; resulta tan indignante).
jueves, 20 de febrero de 2025
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO EN 1º DE BAT
Como os ha comentado Iris, vuestra profesora en prácticas, al final de la unidad didáctica del Lazarillo que os está impartiendo habréis de escribir un relato picaresco que servirá de colofón a la lectura guiada que estamos haciendo de la obra y a las otras tareas que se están realizando en estas semanas.
Esta que se explica en la presente entrada es una actividad creativa (que supondrá un 45% de la nota de la unidad didáctica 4) que valorará los conocimientos de las
características textuales del Lazarillo así como la capacidad de
integración de otras destrezas propias para la elaboración de
un relato. Por cierto, en el libro de texto, a lo largo de toda la unidad didáctica, podréis encontrar códigos QR que os permitirán acceder a numerosos consejos para elaborar relatos.
Tal y como hemos observado en clase, el Lazarillo es una obra creada a partir de varias obras previas. Esta tarea pretende la creación de un relato breve de estilo picaresco:
-
El relato ocupará entre 1 y 2 folios.
-
Se penalizará la ortografía con arreglo a lo estipulado para 1º de Bachillerato (mismos criterios que para la PAU).
- Se busca que el estudiante demuestre su capacidad para combinar sus conocimientos con la literatura picaresca.
-
Se sugiere que el relato se ambiente en el presente.
- Cualquier plagio o copia implicará un 0 en el proyecto.
-
El texto se escribirá en clase y se entregará un borrador antes de la entrega final para limar asperezas.
-
El relato ha de tener un tono picaresco; esto se puede conseguir mediante el uso de varios de los rasgos que emplea el Lazarillo: personaje de clase baja, relato autobiográfico, personaje niño o adolescente, trucos o estratagemas para sobrevivir, crítica social, estructura epistolar, violencia, relatos escandalosos que rayan en lo repugnante...
-
Se penalizará si el relato es un calco literal del Lazarillo (ejemplo: Juanito, joven del siglo XIX, es vendido a un ciego que lo golpea).
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO
Criterio |
N1: Insuficiente |
N2: Aceptable |
N3: Bueno |
N4: Muy bueno |
N5: Excelente |
Empleo de temas y/o personajes del Lazarillo. |
No emplea ningún personaje ni estructura.No diferencia este género de otros. |
Uso de algún elemento sin demasiada coherencia con el resto del relato. |
Uso correcto de los elementos picarescos con algunas carencias y/o demasiado copiado del original. |
Uso correcto y creativo de los elementos picarescos y buena cohesión. |
Uso excelente de los elementos picarescos para crear un relato que se inserta en el género sin copiarlo. |
Estructuración del relato. Coherencia y cohesión. |
Relato no cohesionado con saltos incongruentes y sin conectores. |
Falta de conectores, párrafos, ideas mal conectadas… |
Presencia de cierta cohesión y coherencia, pero con algunas carencias. |
Errores mínimos: uso bastante correcto de párrafos, puntos, comas. |
Coherencia y cohesión perfectas, el relato se articula perfectamente a través de sus párrafos sin incongruencias ni errores. |
Vocabulario empleado |
Vocabulario pobre y repetitivo, sobreabundancia de palabras como “cosa” o “hacer”. |
Vocabulario limitado poco relacionado con el tema tratado en el relato. |
Vocabulario correcto, pero no adecuado al tema tratado, presencia de repeticiones léxicas. |
Vocabulario correcto y adecuado al tema tratado; se detectan variaciones léxicas. |
Vocabulario correcto con amplia riqueza léxica y empleo abundante de términos relativos a la temática abordada. |
Originalidad del relato |
Relato copiado. |
|
Relato muy similar al “Lazarillo”. |
|
Relato original que toma las ideas adecuadas del Lazarillo, pero que tiene identidad propia. |
jueves, 13 de febrero de 2025
EL MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO PARA LITERATURA DRAMÁTICA
- Justificación del guion teatral escogido.
- Con qué actores y actrices de teatro (o de cine) contaríais para la función.
- La organización del espacio escénico y el uso del atrezo básico. ¿Cómo representaríais el espacio: de manera icónica, metonímica o simbólica? ¿Se incluiría algún objeto con valor simbólico o alegórico? (epígrafe 1 del tema 4).
- Cómo caracterizaríais a los personajes que interpretan dichos actores, cómo sería su vestuario, maquillaje, peinados… (epígrafe 2 del tema 4).
- La descripción del espacio sonoro (epígrafe 3 del tema 4).
- Qué diseño de iluminación tendríais en cuenta (epígrafe 4 del tema 4).
- ¿Se incluirían recursos audiovisuales? (epígrafe 5 del tema 4).
- Como directores de escena, qué orientaciones les daríais a los intérpretes para su trabajo actoral (epígrafe 6 del tema 4).
- ¿A qué tipo de público iría destinado vuestro montaje? (epígrafe 2 del tema 5).
- Dónde se representaría la obra y posible fecha de estreno, incluyendo una explicación de las actividades de promoción que realizaríais como compañía teatral.
- Creación de paratextos (textos relacionados con el hecho teatral). En concreto, tendréis que diseñar el cartel anunciador de vuestro montaje. AQUÍ tienes algunos ejemplos y un sencillo VÍDEO sobre cómo elaborarlo.
martes, 11 de febrero de 2025
'QUE EL MUNDO CONOZCA A MARC GIRÓ' EXAMEN PAU DE LA 2ª EVALUACIÓN
Para que podáis consultar las soluciones del examen de la segunda evaluación, aquí os las dejo.
jueves, 6 de febrero de 2025
GUÍA DE LECTURA SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES
Lázaro con su primer amo |
martes, 4 de febrero de 2025
UNOS BREVES APUNTES EN TORNO A 'A.K.A.' PARA LA MATERIA LITERATURA DRAMÁTICA
![]() |
Autor de la obra teatral |