jueves, 26 de octubre de 2023

TERTULIAS LITERARIAS SOBRE 'CLARA EN LA OSCURIDAD'

El próximo martes 31 de octubre realizaremos en clase diversas tertulias literarias sobre la novela de este trimestre, Clara en la oscuridad. Las tertulias, en el pasado, se celebraban en salones particulares de la nobleza o burguesía, en centros o instituciones culturales, en librerías o en cafés, y en la actualidad han dado el salto a la red en plataformas como Lecturalia.

¿Qué es una tertulia y en qué se diferencia del debate?

Una tertulia, como hemos comentado en clase, es una conversación, normalmente dirigida por un moderador, en la que participa un grupo de asistentes para charlar sobre diferentes aspectos. A diferencia de lo que ocurre en el debate, en la tertulia no es imprescindible establecer antes el tema, aunque pueden preverse los contenidos. Es lo que sucede en las tertulias políticas o literarias, como la que vamos a realizar. Además, en ellas los asuntos tratados no son necesariamente polémicos como los del debate. Hoy en día, son frecuentes las tertulias radiofónicas o televisivas en las que se tratan temas de actualidad. Aunque el registro que se usa suele estar próximo a lo informal, no es conveniente descuidar el lenguaje cuando participamos en una actividad como esta.

¿Sobre qué vamos a conversar y durante cuánto tiempo?

El próximo martes realizaremos seis tertulias, en las que intervendrán seis grupos de alumnos. Los cuatro participantes de cada grupo serán elegidos por mí el mismo día de la tertulia. Cada charla deberá durar unos 7-8 minutos, aproximadamente.

¿Cómo preparamos la tertulia?
  • Es fundamental haber leído la novela al completo y tomar notas con la ayuda de la guía de lectura que os presenté en otra entrada del blog.
  • Durante la tertulia estableceréis un diálogo igualitario en el que respetaréis los turnos de palabra.
  • Es importante argumentar bien las opiniones propias y respetar las de los demás, evitando las descalificaciones personales.
  • Traed con vosotros el libro sobre el que vais a departir y cualquier material complementario que consideréis oportuno.
  • Para valorar la tertulia tendré en cuenta esta RÚBRICA.
  • Estos son algunos aspectos sobre los que debéis tomar nota en casa. Se permite que portéis con vosotros un pequeño guion que os sirva de ayuda durante la tertulia.
    Resultat d'imatges de dibujo tertulia
  1. Valorar la verosimilitud o credibilidad de la historia.
  2. Valorar la intención del autor al escribirla. Es decir, qué mensaje o mensajes desea transmitir el escritor con la historia.
  3. Opinar sobre lo impactante (o no) de su comienzo.
  4. Seleccionar el personaje más interesante y analizarlo.
  5. Seleccionar el personaje menos atractivo y analizarlo.
  6. ¿Qué compartes de los personajes? ¿En qué disientes? ¿A cuál te gustaría parecerte o no y por qué?
  7. Elegir un breve fragmento, leerlo en clase y valorar su significado.
  8. ¿Qué cambiarías de la historia o trama?
  9. ¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?
  10. ¿Qué sensaciones permanecen en el lector tras la lectura? ¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?
  11. ¿Podría haber una segunda parte de esta historia?
  12. Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
  13. Con pocas palabras, valorad la forma de narrar de Juan Ramón Barat. ¿Vas a seguir leyendo libros de este autor?
  14. ¿Os imagináis escribiendo una historia como escritor prestigioso?
  15. Valorar el final del relato.
  16. Valorar la obra en su totalidad.
  17. ¿Transformaríais este relato en una adaptación cinematográfica? ¿Por qué?
  18. ¿Qué otras lecturas aconsejáis?
  19. Describir cómo te has sentido al realizar la tertulia con tus compañeros y si tu participación ha sido tenida en cuenta. 
Os recuerdo que esta actividad, con la que valoramos, entre otros aspectos, vuestra competencia literaria, supondrá un 30% de la nota de la primera evaluación.

martes, 24 de octubre de 2023

LORCA Y SU ESTUDIO

Como hemos comentado en clase esta semana, en la segunda década del siglo XX, un grupo de jóvenes intelectuales denominados Generación o Grupo del 27 comenzaron a revolucionar con sus obras el panorama cultural español. Este grupo de escritores, que no renegaron de la tradición literaria española (Siglo de oro) ni obviaron las voces líricas más contemporáneas (Bécquer o J.R. Jiménez), recibieron también la influencia de las vanguardias históricas, sobre todo del surrealismo y de la poesía pura. 

La fecha fundacional de la generación fue la de 1927, a raíz de la celebración en el Ateneo de Sevilla del III centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien tomaron como modelo. En ese año se reunieron por primera vez en la ciudad andaluza para homenajear al escritor culterano; un evento que fue auspiciado por el torero Ignacio Sánchez Mejías, quien había costeado todo para que se llevara a cabo el encuentro de los poetas en el ayuntamiento de Sevilla. Lorca, que dedicó al torero una sentida elegía tras su muerte, fue el máximo representante de este grupo de escritores, de los que vamos a hablar estas próximas sesiones.

Tras ello llegará el momento de analizar los poemas y practicar con preguntas al estilo de la EBAU. Aunque tenemos la antología poética de la editorial Micomicona, voy a dejar más abajo un enlace de cada una de las 23 composiciones que han sido seleccionadas por los organizadores de las pruebas. Iremos leyendo los cuatro poemas de la primera etapa hasta el día del examen. Procuraremos leer y comentar el resto (o al menos una gran mayoría) en la segunda y tercera evaluación. Es conveniente que repaséis aquellos contenidos relacionados con la métrica y con las figuras literarias, pues van a ser de utilidad para resolver algunas de las cuestiones. AQUÍ podéis consultar en otra entrada del blog los recursos estilísticos más significativos.

Leed y trabajad el tema correspondiente en el volumen de Jesucristo Riquelme y servíos de estos materiales complementarios:
  • Breve documental sobre la vida del poeta.
  • Breve documental sobre las Sinsombrero, las poetas olvidadas del 27. 
  • También os dejo este reportaje emitido en el programa cultural La mitad invisible, donde se analizan Poeta en Nueva York y la experiencia americana del autor en la ciudad de los rascacielos, en la que lanzó su grito contra la injusticia y la deshumanización. Si no ocurren imprevistos, procuraremos verlo en clase. 

Etapa 1 - Canciones (1921-1924)

[3] Despedida
[4] Suicidio

Etapa 2 - Poema del cante jondo (1921-1926 / 1931)

[6] Sorpresa

Etapa 2 - Romancero gitano (1928)


Etapa 3 - Poeta en Nueva York (1929-1930)

[12] Aurora

Etapa 4 - Diván del Tamarit (1931-1935) 


Etapa 4 - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935)


Etapa 4 - Sonetos del amor oscuro (1936)

domingo, 22 de octubre de 2023

PRUEBA ESCRITA DE LAS UNIDADES 1-2 PARA 3º ESO

El próximo 27 de octubre realizaremos nuestro primer examen del curso para evaluar algunas de las competencias específicas de la asignatura como, por ejemplo, la competencia multilingüe, la comprensión escrita, la expresión escrita y la competencia en mediación.

Para ello debéis repasar los siguientes saberes básicos:

  • El esquema de ideas, el resumen y el tema (págs. 10-13).
  • Los elementos de la comunicación (págs. 16-17).
  • La diversidad lingüística del mundo (pág. 18).
  • Propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección (págs.20-22).
  • El texto expositivo y sus rasgos (pág. 53).
  • La comunicación no verbal (pág. 58).
  • Las lenguas de España y su origen (pág. 60).
  • El enunciado (pág. 62-63).
  • Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica (pág. 270).
Recuerda que en las últimas páginas de cada unidad de tu libro escolar podrás encontrar una síntesis de los contenidos más importantes trabajados (pág. 44 y pág. 74).

En la siguiente PRESENTACIÓN podrás encontrar algunas diapositivas que te facilitarán el estudio.

No olvides que deberás presentar el dosier o cuaderno el día del examen y que deberás autoevaluarlo tal como explicamos en clase y tal como se comenta en esta otra entrada del blog.

De forma voluntaria puedes realizar este EXAMEN DE PRUEBA, que podrás incluir en el dosier, siempre con la condición de que incorpore tu corrección con bolígrafo rojo. Para ello puedes recurrir a estas SOLUCIONES.

miércoles, 18 de octubre de 2023

LA AUTOEVALUACIÓN DEL CUADERNO PARA 3º DE LA ESO

Además de ser una de las herramientas más provechosas para registrar todas las labores que realizamos durante el curso, el cuaderno de clase, que ayuda a reforzar los valores y disciplinas del centro escolar, es uno de los instrumentos de evaluación con los que cuenta el docente para comprobar la forma en la que va trabajando el alumno. Cuadernos hay muchos y variadas son también las maneras de presentarlos: cuadriculados, milimetrados, a rayas, en blanco...

Para entregar un cuaderno de clase de 10, debéis seguir estas orientaciones de la rúbrica relativas a la presentación, al contenido, a la estructura... Fíjate bien en todo ello porque se revisará el cuaderno, al menos, una vez por trimestre.

Deberéis conservar la rúbrica anterior todo el curso y en ella no solo se reflejará mi evaluación, sino también la que hagáis de vuestro trabajo. Por lo tanto, tendréis que incorporar este documento entre las primeras páginas de vuestro dosier.

Deberéis puntuar cada ítem en la columna reservada al alumno/a (A). La nota máxima que se puede obtener en cada apartado figura entre paréntesis. A continuación, el docente hará lo mismo en su columna (P). La nota final del cuaderno saldrá de la media entre vuestra nota y la mía, siempre y cuando vuestra calificación sea coherente con el cuaderno que habéis presentado.



lunes, 16 de octubre de 2023

MORFOLOGÍA EN LA NUEVA EBAU

¿Qué novedades nos depara la cuestión de morfología en la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad? La verdad es que pocas, pues el enunciado de la pregunta se mantiene como hasta ahora. La única diferencia es que, en vez de proponer tres palabras, nos propondrán cinco para analizar.

En cualquier caso, para contestar correctamente a esta cuestión, tened presente que los cinco términos estarán contextualizados, es decir, se extraerán del artículo que previamente habréis resumido y analizado. De cada uno de ellos habrá que:
  1. Identificar de forma clara sus elementos constituyentes: los morfemas y sus tipos. Dicho de otro modo: habrá que analizar la estructura interna de las palabras. Mi recomendación es que clasifiquéis con precisión los tipos de prefijos y sufijos.
  2. Identificar la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio). En el caso de que dudéis, localizad la línea donde está el término y observad el contexto lingüístico. Os recomiendo que aportéis el máximo de información que conozcáis (género, número, tiempo, modo, persona, tipo de sustantivo, tipo de adjetivo...). Repasad bien la morfología verbal, pues de las cinco palabras una o dos serán, posiblemente, verbos. En esta cuestión no aparecerán para analizar preposiciones, conjunciones, pronombres...
  3. Identificar su procedimiento de formación: derivación, composición o parasíntesis. Si no se ha creado por ninguno de estos procedimientos, significa que la palabra es simple o primitiva. No es muy probable que se propongan palabras creadas por medio de los procedimientos no morfológicos (siglas, acronimia, acortamientos, abreviaturas, símbolos, onomatopeyas...).
Os dejo aquí la presentación actualizada que hemos visto en clase, así como los dos temas correspondientes que recogen vuestros materiales: Unidad 4 (la estructura de la palabra) Anexos de las categorías gramaticales.

Y en esta entrada podréis acceder a otros documentos complementarios.

Por último, un ESQUEMA que os puede ayudar en estos primeros análisis morfológicos que realizamos en clase y un listado de los PREFIJOS Y SUFIJOS más recurrentes.

jueves, 12 de octubre de 2023

PRUEBAS ESCRITAS DE LA UNIDAD 1 PARA 1º DE BAT

Como ya sabéis, a finales de mes realizaremos un par de pruebas escritas para evaluar algunas competencias específicas de la unidad primera.

La prueba del 25 de octubre (1ºD) y 26 de octubre (1ºE) girará en torno a un texto, a partir del cual resolveréis unas pocas cuestiones que me permitirán evaluar estas competencias:
  • Competencia multilingüe e intercultural.
  • Competencia en comprensión escrita y multimodal.
  • Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
  • Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
La prueba del 26 de octubre (1ºD) y el 27 de octubre (1ºE) es la de producción textual, lo que servirá para evaluar vuestra competencia en expresión escrita y multimodal. No olvides repasar la RÚBRICA que ya conoces, echarle un vistazo a este vídeo que nos orienta en la construcción de los párrafos de un texto, consultar el listado de marcadores discursivos o echar una ojeada a lo fundamental de los textos argumentativos (páginas 48-51 de tu libro escolar).


Los saberes básicos que han de quedar interiorizados son los que siguen a continuación. Puedes preparar de manera voluntaria esquemas y/o mapas conceptuales sobre estos contenidos y entregarlos el día del examen en un dosier.
  • La comunicación como proceso interactivo (emisor, receptor, canal, código...) (pág. 12-13).
  • Las finalidades de la comunicación (funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos) (pág. 15).
  • Las lenguas del mundo (pág. 17-21).
  • Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección (pág. 33-34, 175-176, 323-324).
  • Elaboración de un resumen y formulación del tema de un texto (pág. 35-38).
  • La tipología textual expositiva y argumentativa. Repasad bien los tipos de argumentos (pág. 48-49) y los rasgos lingüísticos de la argumentación (pág. 50-51).
  • La modalización o expresión de la subjetividad (relacionado con las funciones del lenguaje expresiva, apelativa y poética) (pág. 58-61).
Aquí tenéis una batería de posibles preguntas en el examen (evidentemente, no saldrán todas, solo algunas de ellas).

1. Redacta un resumen del texto.
2. Enuncia el tema del texto con un sintagma nominal que sintetice su contenido básico.
3. Análisis de la estructura del texto, es decir, segmenta el texto en partes y sintetiza la idea principal de cada una de ellas.
4. Determina la tesis del texto.
5. Comenta dos argumentos diferentes con los que el autor sustenta su tesis.
6. ¿Qué modelo organizativo presenta el texto en función de la ubicación de la tesis? Razónalo a partir del artículo leído.
7. ¿Qué tipología textual predomina en el texto? Razónalo a partir de la selección de los rasgos lingüísticos que observes en él.
8. Analiza, a través de los rasgos lingüísticos, dos o tres funciones del lenguaje que observes en el texto.
9. Producción textual de 200-300 palabras, en registro formal y con el formato del texto argumentativo, sobre un tema planteado.
10. Analizar la modalización (subjetividad) que presenta el artículo.
11. Una pregunta de reflexión sobre el uso que hacemos los hablantes de nuestro idioma. 
12. Identificar los elementos de la comunicación en el artículo leído. 

Para preparar todos estos contenidos (y para ampliar saberes), puedes servirte de tu libro de texto y de estas presentaciones: La comunicación, Comunicación no verbal, Funciones del lenguajeLos géneros periodísticosLas formas de organización textual y Texto y propiedades.

Recuerda que también puedes consultar estas otras entradas del blog: cómo analizar la cohesión de un textoPREZI sobre las propiedades textuales PREZI sobre modalizaciónY si quieres repasar los consejos para redactar un buen resumen y formular adecuadamente el tema de un texto, puedes consultar esta entrada del blog.

También os dejo estos enlaces para realizar algunas actividades interactivas, para que podáis repasar y ampliar conocimientos: La comunicación, los signos y las funciones del lenguaje, Test sobre lengua y comunicación y El texto. También podéis concursar en el siguiente Trivial con preguntas relacionadas con la comunicación y las lenguas españolas. Puede ser interesante visitar todas estas páginas, pues es una manera más amena de repasar. 

Además, tras la portada del libro de texto tenéis anotada una licencia digital para poder registraros como estudiantes en la PLATAFORMA BLINKLEARNING. Allí encontraréis muchos recursos y actividades interactivas encaminadas a que el estudiante reflexione y se forme de manera autónoma. El manejo de esta plataforma permite secuenciar vuestro aprendizaje y autoevaluar su progresión. En definitiva, se trata de procurar que el alumno o la alumna, de manera autónoma y sin la presencia del docente, pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos. 

Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. En el anexo de vuestro libro escolar (páginas 381-388) encontraréis las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, así como la escritura de palabras que plantean dudas (entorno/ en torno; haber/a ver; aparte/a parte; sino/si no...).

La entrega del cuaderno es un acto totalmente voluntario. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio y el examen de prueba autocorregido en rojo. Este es el examen de pruebacuyas soluciones tenéis AQUÍ. Añado las soluciones que me habéis pedido de los últimos textos corregidos en clase, que iré actualizando a medida que veamos algunos textos más antes del día de la prueba. También podéis practicar con el texto que encontraréis en la página 55. Indicáis el tema, la estructura, la tesis, el tipo de texto y género textual. Las soluciones están en la página 56.

Para realizar un buen examen, podéis seguir los consejos que se nos dan en las páginas 31 y 32 del manual escolar y visionar el siguiente vídeo, en el que un profesor nos proporciona algunas orientaciones.


Y para finalizar, quizá os resulte útil visionar algunos de los vídeos que hemos ido viendo en clase.


Y puesto que en clase hemos incidido en la importancia del lenguaje no verbal, en la siguiente entrevista emitida en el programa cultural Para todos La 2 nos hablan de cinco gestos que favorecen actitudes positivas en la vida. Seguro que podéis llevarlo a la práctica.


También os puede ser útil visionar esta CHARLA TED en la que una joven reflexiona sobre las lenguas como seña de identidad de los usuarios que las utilizan.

¡HALA, A ESTUDIAR! Ante cualquier duda, estoy a vuestra entera disposición en clase o a través del correo electrónico.
😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉

miércoles, 11 de octubre de 2023

RESUMEN + PREGUNTA DE COMPRENSIÓN DEL ARTÍCULO 'ATAPUERCA'

Atapuerca

Pilar Galán

Lo primero que te cuentan en Atapuerca es que sobrevivimos en un entorno tremendamente hostil gracias al trabajo común y a la solidaridad. Que no abandonábamos a nuestros mayores ni a los que no podían alimentarse por sí solos, como lo demuestra el cráneo de una niña que había nacido con una gran deformidad, pero vivió protegida por su tribu. No podía cazar ni ayudar en otras tareas, pero el grupo no la apartó de su lado. Por eso fuimos subiendo estrato tras estrato, creando herramientas que respondían a necesidades y no a la inversa, como hacemos ahora, aprendiendo que solo en grupo podíamos hacer frente a los animales salvajes, al frío o a la noche que poblaba de sombras la tierra. También te cuentan que nunca convivimos con los dinosaurios, cómo encendían el fuego o cómo nuestro cuerpo fue adaptándose hasta llegar a lo que somos ahora. Siempre hemos sido los más listos, los que mejor se adaptan, nos cuentan en el maravilloso Museo de la evolución humana, donde las preguntas de los niños no molestan y la curiosidad se premia, no al contrario.

Lo que no muestra el museo es el estado actual de la humanidad, aunque quizá sería lo más aconsejable. Hemos llegado hasta aquí porque nos cuidábamos entre nosotros, y aprendíamos de nuestras dificultades, pero ahora preferimos mirar para otro lado. De la pandemia, de la que no me canso de repetir que íbamos a salir más sabios, más solidarios y mejores, hemos regresado igual, sin aprender ninguna lección, sin crear herramientas, como hacían los hombres mal llamados primitivos. Nacen menos niños, nuestros mayores están más solos y vivimos inmersos en un caos de antidepresivos y tranquilizantes que nos permiten soportar, en lugar de cambiar, una vida que no nos gusta. Más de cinco millones de personas viven solas en nuestro país, entre ellas dos millones de mayores de sesenta y cinco años. Aparcamos a los niños en actividades eternas porque trabajamos con horarios sin sentido, y no podemos cuidar ni a nuestros padres ni a nuestros hijos. Como tribu dejamos mucho que desear, no sobreviviríamos ni un minuto en aquellos tiempos en que había que estar juntos y no dejar al débil fuera para poder soportar las noches oscuras. La historia que nos cuentan en Atapuerca sobrecoge, emociona, asusta también. Y nos hace sentir ridículos. Éramos así, hace nada, y hemos tardado muy poco en olvidar lo que costó aprender millones de años. Solos, no valemos nada, si no cuidamos a nuestros mayores, valemos menos que nada, y si no protegemos a los hijos, nuestro futuro, estamos condenados a la desaparición, ya no entre las garras de un tigre sable, sino en una sima profunda donde nuestros huesos contarán la historia de nuestra imbecilidad a los paleontólogos del futuro.

Levante EMV, 30 de septiembre de 2022

I. Comunicación escrita (4 puntos)

I.1 Breve resumen del contenido del texto (1 punto).

I.2 Explique con sus palabras cuál es la idea principal que defiende la autora en el texto y comente dos argumentos, especificando su tipología, con los que la sustenta (extensión máxima: 7 líneas) (1 punto).

I.3 Reflexione a partir de esta cuestión: ¿Qué ha de primar en una cultura o civilización contemporánea, el individualismo o el colectivismo? Escriba para ello un texto argumentativo de entre 200 y 300 palabras en un registro formal.
__________________________________________________________________________

AQUÍ tenéis una propuesta de soluciones para el artículo que hemos trabajado esta semana en clase.

martes, 10 de octubre de 2023

GUÍA DE LECTURA PARA 'CLARA EN LA OSCURIDAD'

Cerca de la gran ciudad se levanta La Rosa Negra, una inmensa mansión en ruinas, aparentemente deshabitada. Un bosque de árboles fantasmales, estatuas negras, sótanos secretos y recuerdos de otras épocas la envuelven en una atmósfera claustrofóbica. El azar llevará a Sergio y Clara, dos jóvenes de quince años, a penetrar una noche en este reino de sombras. Lo que no pueden sospechar es que su destino se esconde camuflado entre las paredes de la misteriosa mansión…

La novela de Barat recibió 
un galardón literario este verano
Esta es la sinopsis de Clara en la oscuridad, la maravillosa novela de JR Barat que vamos a leer este primer trimestre del curso. 

Si queréis trabajar en profundidad y sacarle todo su jugo al relato, os propongo la realización de la siguiente guía de lectura elaborada por Cony Rodríguez y Javier Botrán, profesionales de la enseñanza y expertos en literatura juvenil. Quien presente este trabajo tendrá, cómo no, su merecida recompensa en forma de puntos extra para la competencia literaria.

Como veis, las actividades se agrupan en tres bloques. El primero, "antes de leer el libro", lo vamos a resolver en clase todos juntos. El segundo, "durante la lectura", y el tercero, "después de la lectura", los vais a trabajar vosotros de forma voluntaria si queréis conseguir esos puntos extra de los que hablaba.

I. ANTES DE LEER EL LIBRO

1. Dedica un tiempo a observar y a hojear el libro Clara en la oscuridad. Lee la información de la contraportada, sobre el autor y la sinopsis de la novela. Después, contesta brevemente estas preguntas:

-¿Cuál es el título de la novela?

-¿Qué te sugiere este título con esa intencionada “antítesis”, Clara en la oscuridad?

-¿Qué observas en la portada del libro? Descríbela con breves trazos.

-¿Qué puede simbolizar esa enorme luna que preside la imagen?

-¿A qué mundo crees que hace referencia todo lo que ves en la portada? Marca las frases que consideres puedes aplicar a la imagen de la portada:

La luz de la lógica y la razón.

El mundo de los negocios.

Escenarios y vidas románticas.

El mundo de los sueños y los misterios.

Realismo crudo.

La defensa del progreso científico.

Las dudas y los deseos de saber.

-¿Cuántos capítulos tiene el libro?

-¿Cuántas páginas tiene más o menos cada capítulo?

2. Realiza algunas predicciones sobre lo que crees que vas a encontrar en esta novela. Lee de nuevo la sinopsis que aparece en la contraportada que te dará algunas pistas para imaginar.

La historia sucede entre jóvenes que estudian en un instituto. Según eso:

-¿Cómo crees que le va a Sergio en los estudios?

-¿Qué tipo de amigos lo acompañan?

-¿Qué relación tiene con los profesores?

-¿Cuál es la relación de Sergio con Clara?

-¿Cómo le va a Clara en los estudios?

-¿Cómo son las amigas de Clara?

-¿Qué le gusta hacer a Sergio en su tiempo libre?

-¿Cuáles son las aficiones de Clara?

Por otro lado, los jóvenes Sergio y Clara empiezan una aventura, casi una investigación en un lugar misterioso, la mansión de La Rosa Negra. Imagina qué sucede en ese lugar:

-¿Qué elementos arquitectónicos y decorativos había en esta vieja mansión?

-¿Por qué se llama la casa La Rosa Negra?

-¿Qué imaginas que hace en esta mansión un hombre dedicado a la psicología y neurocirugía como es Otto, el dueño?

-¿Qué descubren estos jóvenes en el lugar?

-¿Cómo crees que los jóvenes acceden a esa mansión?

-¿Qué relación hay entre los jóvenes y la policía?

-¿Cómo es la relación de Sergio y Clara con su familia?

-¿Qué personajes van a aparecer en la mansión de Otto?

-¿Qué final imaginas para esta historia?

3. Activa tus conocimientos previos:

– Clara estudia música en el conservatorio y toca el piano; ¿Qué sabes de este instrumento?

– A Clara y a su mamá les gustaban las orquídeas (blancas) ¿Qué sabes de estas flores?

– Otto, el dueño de la mansión misteriosa, y el papá de Clara, Ismael Rovira, trabajan en el mundo de la psicología, la neurocirugía y la parapsicología (brujería). Trata de explicar qué son:

Neurocirujano

Psicólogo

Psiquiatra

Psicoanalista

– Cita algunas enfermedades mentales que conozcas.

– El doctor Otto Niemetscheck lleva a cabo su venganza personal por el incendio que se produjo en su mansión. Su venganza consiste en acusar a unos inmigrantes africanos. ¿Qué sabes de estos inmigrantes?

II. DURANTE LA LECTURA

Lee tranquilamente la novela. Calcula más o menos el tiempo que necesitas para leerla con provecho e interés. Se trata de 251 páginas, de 30 capítulos breves que facilitan y agilizan la lectura. Cada capítulo aborda un episodio del relato, o dos o tres que aparecen señalados con un espaciado mayor cada vez que cambia el relato de escenario o de personajes. Te aseguro que el interés no decae, hasta el desenlace.

Te propongo algunas tareas que puedes ir realizando a medida que avanzas en la lectura. Puedes ir anotando en una hoja o en un cuaderno los datos recogidos y luego los pasas en limpio.

1. Sobre los personajes:

Escribe los nombres propios y los apellidos si aparecen en la novela:

1. 1. Familia del protagonista masculino.

-Protagonista:

-Su tía:

-Amigas de la tía:

1.2. Familia de la protagonista femenina.

-Protagonista:

-Madre:

-Padre:

-¿Quién es finalmente Clara?:

1. 3. Compañeros del protagonista.

-Amigo:

-Enemigos:

1. 4. Compañeros de la protagonista.

-Del instituto:

-Del conservatorio:

1. 5. Familia del dueño de la residencia Niemetschek.

-Padre:

-Madre:

-Hijas:

-Mayordomo:

1.6. Emigrantes africanos.

1.7. Profesores del instituto con su apodo.

-Inglés:

-Historia:

-Matemáticas:

-Lengua:

-Física y Química:

-Ed. Física:

1.8. Otros.

-Policía:

-Pintor:

2. Recoge igualmente los nombres de Músicos y cantantes que van citándose en la novela.

– Cantantes:

– Músicos:

3. Escribe también los títulos de las películas, series y los nombres de sus actores.

4. Recoge los títulos de los libros y el nombre de los escritores, así como el género que le gusta al protagonista.

5. Selecciona cinco frases en las que se note defensa de algún determinado valor.

III. DESPUÉS DE LA LECTURA

1. ¿Qué sucedió con tus predicciones? ¿Cuáles se cumplieron?

-Cita alguna que no se cumplió y analiza por qué no tuviste tanto acierto.

2. A ver qué recuerdas de esta historia, que espero te haya gustado.

-Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre esta historia:

1. Sergio viene a vivir con su tía Adriana y con su esposo Renato.

2. Sergio y Clara se encuentran por primera vez en la plaza mayor de la ciudad.

3. La primera vez que Sergio y Clara llegan a la mansión misteriosa, a Clara el lugar le parece conocido.

4. Sergio se hace amigo de Óscar Ripoll, que es el chico más inteligente del aula.

5. A Sergio le llama la atención una noticia aparecida en la prensa: Los emigrantes eran bien recibidos en la ciudad.

6. Sergio descubre que en la mansión hay un retrato de una mujer con sus tres hijas y que la estatua negra tiene el mismo rostro que la mujer del cuadro.

7. Julia le comenta a Sergio que ya no le llaman “El llanero solitario”, sino el “El nuevo”.

8. A Clara, al saltar la tapia de la mansión misteriosa, se le cae un carnet de identidad.

9. Clara y Sergio logran contactar en el barrio Barona con Tunde, hermano del desaparecido W. U.

10. Sergio provoca al Quincalla y este lo golpea fuerte en los baños del centro educativo.

-Contesta, igualmente, las siguientes cuestiones, marcando la opción que consideres correcta:

11. Clara recibe en su casa a Sergio:

a. Preparada para salir a pasear.

b. Tocando el piano.

c. Sentada en el salón, pues se sentía enferma.

12. El pintor Carlos Buendía informa a Sergio en su primera visita…

a. de que se ofreció para pintar a Bárbara y a sus hijos gratuitamente.

b. de que se enamoró a primera vista de Bárbara Montalbán.

c. de la lucha entre él y el psicópata Otto.

13. Borivoj…

a. secuestra inmigrantes negros que luego Otto mutila y tortura.

b. es un personaje apuesto y bien parecido.

c. es colaborador y confidente de la policía.

14. Clara y Sergio….

a. terminaron en un hospital después de aparecer inconscientes en un parque.

b. eran consumidores habituales de drogas.

c. se ayudaban mutuamente para sacar buenas calificaciones.

15. ¿Qué sucedió en la casa de Otto y Bárbara en ausencia de aquel?

a. Hubo un robo de importantes documentos.

b. Bárbara huyó, pues pensó que Otto había enloquecido.

c. Ardió la mansión y se acusó del incendio a los inmigrantes.

16. Cuando Otto regresa y ve lo que sucedió en su casa…

a. pide disculpas a su esposa por tan larga ausencia.

b. se ocupa de educar con pasión y cariño a sus hijos.

c. se dedica a preparar la venganza y a llevarla a cabo.

17. Al tiempo, Sergio descubre que …

a. la mansión estaba maldita.

b. el padre de Clara (Ismael Rovira) y Otto han trabajado juntos.

c. Otto y el padre de Clara eran rivales y enemigos.

18. ¿Cómo acaba la mansión de Otto?

a. Convertida en un museo de psicología para la ciudad.

b. Tomada por la policía; el dueño detenido y encarcelado.

c. Ardiendo y Otto riendo a carcajadas como un loco.

19. ¿Qué descubre Sergio cuando va al cementerio?

a. Que en la tumba de Bárbara y sus hijos hay una orquídea.

b. Que la esposa de Ismael se parece mucho a Bárbara.

c. Que su amiga Clara acompaña a Ismael a visitar las tumbas.

20. Finalmente ¿quién es Clara?

a. La hija de Otto.

b. La hija de Ismael.

c. Una chica que con esfuerzo venció su cáncer.

3. Para valorar y comentar.

-Resume brevemente cómo acaba la novela. ¿Qué les sucede finalmente a los personajes?

-¿A cuál de los personajes te gustaría parecerte? ¿Por qué?

-¿Cuál es el mensaje, o los mensajes, que desea transmitirte el autor con esta historia?

-¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?

-¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?

-Con cinco palabras valora la manera de narrar de este autor, J. R. Barat.

-Imagina otro final para la historia. Cuéntalo en tres o cuatro líneas.

-¿Podría haber una segunda parte de esta historia? Razona la respuesta.

-¿Vas seguir leyendo libros de este autor? Busca en su página web y señala aquí el libro qué más te atrae, según la portada o el título.

-Puntúa de 0 a 10 esta novela.