El mes que viene vamos a reservar tres sesiones (9, 10 y 14 de junio) para las exposiciones orales en grupo sobre un tema relacionado con la literatura contemporánea. Formaremos, en total, seis grupos de 3-4 personas y cada uno de ellos presentará al resto de la clase el resultado de su investigación en unos 20 minutos.
- Grupo I: La lírica posterior a 1939 (primera parte)
- Breve contexto histórico, social y cultural de la época.
- La poesía de Miguel Hernández.
- La poesía de posguerra: poesía arraigada y desarraigada. Autores y obras.
- La poesía social de los 50. Autores y obras.
- Conclusiones.
- Grupo II: La lírica posterior a 1939 (segunda parte)
- Breve contexto histórico, social y cultural de la época.
- Los poetas del medio siglo.
- Los Novísimos.
- Tendencias actuales. Poesía de la experiencia.
- Conclusiones.
- Grupo III: La narrativa posterior a 1939 (primera parte)
- Breve contexto histórico, social y cultural de la época.
- La narrativa de los años 40. El tremendismo. Autores y obras.
- La narrativa social de los años 50. Técnicas narrativas. Autores y obras.
- La renovación narrativa de los años 60. Técnicas, autores y obras.
- Conclusiones.
- Grupo IV: La narrativa posterior a 1939 (segunda parte)
- Breve contexto histórico, social y cultural de la época.
- La narrativa con la llegada de la democracia. Tendencias, autores y obras.
- La narrativa hispanoamericana. Autores y obras.
- Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
- Conclusiones.
- Grupo V: El teatro posterior a 1939 (primera parte)
- Introducción: el teatro como texto y como espectáculo o montaje.
- El teatro del humor de los años 40. Autores y obras.
- El teatro social de los 50. Autores y obras.
- Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
- Conclusiones.
- Grupo VI: El teatro posterior a 1939 (segunda parte)
- Introducción: el teatro como texto y como espectáculo o montaje.
- El teatro experimental de los 60-70. Autores y obras.
- El teatro de la actualidad. Autores y obras.
- Otras artes escénicas actuales: ópera, musical, circo, zarzuela, performance...
- Conclusiones.
- El libro de texto (temas 12, 13 y 14).
- Enciclopedias sobre literatura que consultéis en cualquier biblioteca.
- Libros específicos sobre cada uno de los movimientos o autores, que también encontraréis en la biblioteca de vuestra localidad.
- Apuntes extra que enviaré a cada grupo a vuestro correo.
- La evaluación de la actividad se realizará a partir de esta rúbrica de exposición oral. Descárgala y estudia atentamente qué aspectos se van a valorar en vuestras intervenciones.
- Este trabajo supondrá un 20%, junto con el resto de actividades procedimentales que hacemos habitualmente en clase.