jueves, 20 de abril de 2023

RETO ORAL VOLUNTARIO DEL TERCER TRIMESTRE PARA 1º DE BACHILLERATO: UNA PÍLDORA INFORMATIVA

Tras el reto oral del segundo trimestre, en el que se trabajó el texto argumentativo a través de la actividad 'Comentario al estilo de Sandra Sabatés', finalizaremos el curso con una nueva propuesta para recordar, en esta ocasión, los rasgos del discurso expositivo, que podéis consultar en la página 43 de vuestro manual escolar.

Sin embargo, para ejercitar las competencias relacionadas con la comunicación multimodal ágil, fluida, eficaz y sintética, vamos a partir de un género audiovisual informativo que se está convirtiendo en los últimos años en un nuevo recurso para atraer la atención de los receptores así como para satisfacer de forma rápida nuestra curiosidad: la píldora informativa.

Una píldora informativa es un mensaje multimodal breve que aborda un tema de máximo interés para quienes la consumen, es decir, en ella se explica de forma didáctica un concepto o un tema muy concreto utilizando los recursos tecnológicos de los que disponemos actualmente. 

Para elaborar una píldora informativa es fundamental manejar bien dos elementos: la imagen y el mensaje que se va a transmitir.
  • Por una parte, el montaje audiovisual debe ser atractivo. En el vídeo que te proponemos como ejemplo más abajo:
    • La localización es un espacio abierto (un parque).
    • Se combinan diferentes tipos de planos (uno más general al principio, un plano medio a continuación, un primer plano casi al final del vídeo y un plano de los pies para concluir).
    • El locutor se mueve (se acerca a la cámara, se detiene ante ella, finalmente se aleja) y después aparece sentado.
    • El lenguaje kinésico y los elementos paralingüísticos son bastante expresivos (gesticula con las manos, cambia de entonación para realizar incisos en su exposición...).
    • La música sube para introducir y cerrar el vídeo.
  • Por otra parte, el contenido tiene que ser breve, claro y preciso. Como puedes observar en el vídeo, el emisor titula su píldora (La información es placer) y reparte la información en tres secuencias (que pueden ser equivalentes a tres párrafos), lo que ayuda a que el mensaje nos llegue de manera ordenada.
    • En la primera secuencia define qué es la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), tema del que va a hablar.
    • En la segunda secuencia amplía la información para que la comprendamos.
    • En la última secuencia se centra en la utilidad de la PrEP.

El reto oral del tercer trimestre consistirá en crear una píldora informativa (de la duración que estimes conveniente) con la ayuda de una tableta o un dispositivo móvil y sobre cualquier tema que creas que pueda ser de interés. Aquí tienes algunas propuestas, por si no se te ocurre ninguna idea.

- ¿Qué hay que hacer ante un golpe de calor?
- El teléfono contra el acoso de la Fundación Anar.
- ¿Qué opciones hay al acabar la ESO o el Bachillerato?
- Difusión de algún plan o proyecto educativo de tu instituto (plan lector, reciclaje, paz, igualdad, mediación escolar...).
- Las profesiones del futuro.

Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.

La entrega de las píldoras se efectuará durante la semana del 5 al 9 de junio.

Los mejores trabajos podrán optar a un incremento máximo de 0,75 puntos, que se sumarán a la nota de la tercera evaluación.

miércoles, 19 de abril de 2023

NUEVE PREGUNTAS SOBRE LOS POEMAS DE LA CUARTA ETAPA DE LORCA

Tal como vimos antes de las vacaciones de Semana Santa, a la cuarta etapa de García Lorca pertenecen sus tres últimos poemarios: Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro, de los que se han seleccionado nueve composiciones para la EBAU.

Si recordáis, teníais que resolver, al menos, una cuestión obligatoria de cada uno de los nueve poemas.

Estas son las SOLUCIONES.

sábado, 1 de abril de 2023

EL CABALLERO DE OLMEDO, DE LOPE DE VEGA

Resultado de imagen de dibujo lope de vegaFélix Lope de Vega Carpio, llamado el "fénix de los ingenios" por su gran capacidad inventiva, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Como dramaturgo incluye en sus piezas importantes innovaciones que el propio autor refiere en su Arte nuevo de hacer comedias, una obra donde nos explica las características de su comedia nueva (ruptura de la regla de las tres unidades, combinación de elementos trágicos y cómicos, estructura en tres actos, escritura en verso, tema de la honra, presencia de personajes como el galán, la dama, el rey, el gracioso...). El siguiente PREZI refleja lo fundamental del teatro del Barroco.

Resultado de imagen de dibujo el caballero de olmedo
Entre sus principales títulos destacan El perro del hortelano, Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. Escrita aproximadamente hacia 1620, Lope se basó en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de su protagonista, Alonso Manrique.

Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo




Lope va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este trágico final, lo que impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés, la dama de la obra.

Amor, muerte y misterio son, pues, los asuntos más sobresalientes de esta pieza teatral.

Pues bien, aquí os dejo una guía de lectura que podéis convertir, si lo deseáis, en un trabajo voluntario, como algunos ya habéis hecho con las dos lecturas anteriores. 

Por otra parte, os recomiendo que, antes de abordar la lectura de esta obra, echéis una ojeada a las siguientes páginas del libro de texto: de la 356 a la 361, en las que se explica:
  • Las características de los locales (corrales de comedias) donde se representaban las obras de los Siglos de Oro.
  • Cómo se estructuran los espectáculos (loa, primera jornada, entremés, segunda jornada, sainete, tercera jornada y baile o fin de fiesta).
  • Qué personajes eran habituales en las comedias (dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada).
  • El tipo de métrica empleada en los diálogos.
  • El argumento de cada acto de El caballero de Olmedo, así como algunos fragmentos de la obra.
Os dejo con el resumen de la obra, elaborado por algunos de mis alumnos, y con el texto en PDF.