jueves, 26 de noviembre de 2020

'HISTORIA DE UNA ESCALERA' Y SU ESTUDIO

Como vamos a comentar en clase estos días próximos, la producción teatral de la primera posguerra (años 40) va a verse limitada tanto por el asesinato, la muerte o el exilio de los autores más innovadores de la etapa anterior como por la aplicación sin paliativos de una férrea censura, que afectará a todas las manifestaciones artísticas, muy especialmente al teatro (no solo se censuraban los textos, sino también aquellos ensayos o aquellas representaciones que no se ajustaban a la moral establecida).

Sin embargo, a finales de los años 40 irrumpe en escena Antonio Buero Vallejo, uno de los autores más importantes del teatro español. Historia de una escalera, primer drama bueriano en ser representado, inaugura en España la corriente del teatro comprometido, de carácter social y de corte existencial, en el que se reflexionaba sobre el sentido de la vida, la condición humana o la frustración de las ilusiones. Esta obra teatral, considerada como una de las más relevantes de esta época, obtuvo el Premio Lope de Vega en 1949.

Tras leer la obra en clase y explicar su teoría, comenzaremos a realizar actividades al estilo de la EBAU a partir de un fragmento. Así que no olvidéis cómo se estructurará el tercer bloque del examen, el de educación literaria, cuyo contenido os recuerdo a continuación. 
  1. A partir de un breve pasaje se plantearán tres preguntas valoradas, cada una de ellas, con un punto como máximo. A través de las respuestas a esas preguntas tendréis que demostrar vuestro nivel de comprensión de la obra, así como vuestro conocimiento sobre la temática, los personajes, el estilo, la trascendencia de esta en la producción del autor, los movimientos literarios de la época u otros elementos culturales y sociales con los que el texto muestre conexión.
  2. Una de las tres preguntas estará relacionada con aspectos externos (contexto, otras obras del autor o de la autora, movimiento literario al que pertenece, etc.). Las otras dos preguntas se referirán al texto propuesto en el examen, por lo que sería aconsejable que en vuestra respuesta hicieseis de algún modo alusión a él. 
  3. Las respuestas deberán ser breves (se indicará el número máximo de líneas) y estarán dirigidas a desarrollar el contenido de la pregunta de forma concisa y clara, en un párrafo como máximo.
  4. Para la evaluación de este bloque se tendrán también en cuenta aspectos de redacción y de estilo.

Dicho lo cual, ¿cómo hay que preparar el tema? Tenéis a vuestra disposición todos estos materiales:
  • Unidad 12 - Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera.
  • La introducción a Historia de una escalera de la edición de Vicens Vives, que es la que hemos utilizado para la lectura dramatizada en clase. 
  • Este PowerPoint, en el que os he intentado sintetizar lo más relevante.
  • Este reportaje, emitido dentro del programa cultural La mitad invisible.
  • Esta representación de la obra, que respeta el texto original y se oye y ve estupendamente, por lo que puede ser una buena herramienta para recordar el argumento.
  • Este vídeo publicado por el Centro Dramático Nacional, que repasa en poco más de seis minutos la trayectoria del dramaturgo.
  • Este documental sobre la vida y obra de Buero Vallejo.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

¿POR QUÉ NO HICISTEIS NADA PARA EVITARLO?

Hola, chic@s. Aquí tenéis el tercer comentario que habéis hecho este trimestre. Os recuerdo que el cuarto ya será voluntario y servirá para que practiquéis de cara al examen del próximo 19 de noviembre.

lunes, 9 de noviembre de 2020

JUEGO LITERARIO DE LA 1ª EVALUACIÓN PARA 4º ESO Y 1º DE BAT

Hace unos meses, Eloy Moreno, escritor valenciano que se dio a conocer con El bolígrafo de gel verde, publicó su último gran acierto, la novela Tierra, con la que ha conseguido cautivar a un público que le es cada vez más fiel.

Es difícil hablar de esta pequeña joya de más de 500 páginas. Así que no pienso hacerlo. Tan solo os remito a la presentación del propio autor:

Querido lector, tienes en tus manos una novela que plantea preguntas difíciles de responder; una novela que habla sobre esas verdades que, a pesar de buscar, preferiríamos no encontrar. No puedo explicarte de qué trata este libro porque eso rompería su magia, pero te aseguro que, cuando acabes de leerlo, verás el mundo de forma distinta.

En ella, Eloy Moreno nos regala sus ingredientes habituales: una trama en la que las relaciones humanas juegan un papel vital, dosis justas de suspense, buena carga de crítica social, presentación de varias historias en paralelo cuyas tramas convergen en el desenlace, trepidante ritmo que no decae, alternancia de voces narrativas...


He seleccionado un fragmento de la novela, el cual deberá aparecer en el inicio, en el nudo o en el desenlace del relato que vas a escribir tú.
Miré con tristeza la plaga en la que nos habíamos convertido y allí, en aquel lugar, recordé las palabras que un día me dijo mi padre: un virus que va a acabar con la Tierra, eso es lo que somos los humanos.
Aspectos para tener en consideración antes de componer tu relato:
    Resultat d'imatges de dibujo normas
  • Ordena previamente tus ideas y planifica bien qué vas a contar. No te pongas a escribir de buenas a primeras. 
  • Elige el tipo de narrador y el enfoque de la historia.
  • Puedes recurrir a técnicas narrativas como el diálogo, la descripción, la analepsis, la prolepsis...
  • Ten en cuenta que estás componiendo un texto literario, por lo que se valorará emplear un lenguaje adecuado y hacer uso de las figuras retóricas cuando lo creas oportuno.
  • Los textos con excesivas faltas ortográficas o una expresión deficiente serán desestimados.
  • Piensa que tu relato o deberá comenzar con la cita anterior, o deberá incluirla en el nudo de la historia, o deberá finalizar con esas palabras. Tú eliges.
  • Los relatos NO podrán superar el folio escrito con el ordenador y tampoco deberá figurar en ellos el nombre del autor o autora. Solo aparecerá un pseudónimo.
  • La entrega de los textos será el martes 1 de diciembre. Las historias habrá que dejarlas encima de la mesa del profesor antes de que este entre a clase.
Premios:
  • Primer premio: 0,75 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.
  • Segundo premio: 0,5 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.
  • Tercer premio: 0,25 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.

SEGUNDA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA 4º ESO (OBLIGATORIA) Y PARA 1º DE BAT (VOLUNTARIA)

Como ya os comenté al principio del curso, cada evaluación realizaremos, al menos, dos redacciones relacionadas con los contenidos que vamos trabajando. Así, ponéis en práctica todos vuestros conocimientos lingüísticos. 

Como en las dos primeras unidades habéis compuesto algunos escritos narrativo-descriptivos, ahora nos ocuparemos en el tema tres de la argumentación, una modalidad textual que os acompañará toda vuestra vida. 

Recordad que vuestro texto, además de tener presentación limpia y clara

  1. Debe dejar bien explícita la tesis (preferentemente al final, pero también podéis nombrarla al principio, o incluso defenderla tanto en la introducción como en la conclusión. La elección de la estructura es vuestra).
  2. Debe aportar argumentos lo más variados posible. Como orientación, se puede recurrir a la cita de autoridad, a alguna analogía, a la causa-consecuencia, a la ejemplificación, a los datos estadísticos...
  3. Debe estructurarse en una introducción (donde plantees el tema y hagas reflexionar a tu lector, captando su atención), un desarrollo (formado por dos o tres párrafos) y una conclusión (donde sintetices la información fundamental, dejes bien clara la tesis o aportes alguna solución a la problemática planteada).
  4. Ha de respetar las normas ortográficas y gramaticales. Usa una sintaxis rica, sin abusar de las relaciones copulativas.
  5. Ha de poseer las propiedades de la coherencia (unidad temática y progresión interna lógica), cohesión (marcadores discursivos, anáforas, catáforas, repeticiones, sustituciones...) y adecuación (evitar los coloquialismos y las marcas de oralidad).
  6. Ganará en expresividad si usáis con moderación algunos recursos literarios (metáfora, ironía, hipérbole, símil...).
  7. Ganará puntos si resalta por desarrollar un marcado pensamiento crítico y por su originalidad
Partamos de la siguiente secuencia, que pertenece a HIT, la nueva ficción de TVE que ha decidido bajar a las cloacas del sistema educativo. 


La cuestión sobre la que debéis argumentar es la siguiente: ¿Están los profesores perdiendo el control de sus aulas? ¿Quién sería el responsable, como pregunta Hit en el vídeo? Escribe un texto de unas 200-300 palabras que procure respetar los siete puntos que se han explicado más arriba.

viernes, 6 de noviembre de 2020

EXAMEN EBAU PRIMERA EVALUACIÓN

Os dejo con antelación lo necesario para poder preparar el primer examen del próximo 19 de noviembre: contenidos, consejos, ejercicios de repaso y examen de prueba. Recordad que la prueba es 100% práctica, por lo que no es suficiente con estudiar la teoría. No se podrán superar los 90 minutos al hacerla. 

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
  • Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. 
  • Formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Entrada correspondiente del blog
  • Diferenciación entre columna/artículo de opinión y editorial (pág. 42).
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos... (unidad 4).
    • Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
    • Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal.
  • Cuestión de morfología (unidades 5 y 6). Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog Práctica en el blog
  • Cuestión de sintaxis: unidad 7 (oración simple), unidad 8 (los valores de 'se') y unidad 9 (la oración compuesta y compleja. Para esta primera convocatoria hemos visto hasta las subordinadas sustantivas y adjetivas). Entrada correspondiente del blog
  • Cuestión de léxico y semántica (unidad 10). De este apartado es conveniente repasar:
    • Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
    • Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
    • Las figuras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, hipérbole, ironía, metonimia... (pág. 67).
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Repaso de morfología.
  2. Repaso de sintaxis.
  3. Solución oración 1.
  4. Solución oraciones 2 y 3.
  5. Realización del examen de la página 273 de vuestros apuntes: Hay que exhumar al franquismo. Recomendación: no sobrepaséis los 90 minutos. Aquí están las SOLUCIONES.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos.