Solo aceptaré aquellos correos emitidos hasta las doce de la noche del domingo 1 de noviembre de 2020.
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
jueves, 29 de octubre de 2020
A LA CAZA DE LA FIGURA (NUEVO RETO PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BAT)
Solo aceptaré aquellos correos emitidos hasta las doce de la noche del domingo 1 de noviembre de 2020.
miércoles, 28 de octubre de 2020
LA FÁBRICA DE PALABROS: SEGUNDO JUEGO PARA 4º ESO
La lengua, como sistema vivo, evoluciona constantemente, se transforma. Por ello, a medida que surgen nuevas realidades que hay que nombrar, vamos incorporando nuevas voces al léxico del idioma. Así, palabras que antes no recogía el diccionario ahora sí aparecen en él:
- Abracadabrante (de abracadabra): muy sorprendente y desconcertante.
- Amigovio (fusión de amigo y novio): persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que el noviazgo.
- Papichulo (de papi más chulo): hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo.
- Descambiar: deshacer un cambio.
- Audiolibro: grabación sonora del texto de un libro.
- Postureo: actitud artificiosa que se adopta por conveniencia o presunción.
- La derivación, con la que se añaden morfemas derivativos a una raíz (pre-acuerdo, mov-imiento).
- La composición, que combina dos o más raíces (mediodía, hispanohablante...).
- La parasíntesis, que aplica a la vez la prefijación y la sufijación (en-dulz-ar, a-naranj-ado, en-trist-ecer...).
- Las siglas, formadas mediante la unión de las iniciales de las palabras que integran una expresión compleja (DNI, ONG...).
- Los acrónimos, que hacen alusión a dos fenómenos: las siglas que se leen como una palabra (ovni, sida, pyme...) y los términos creados con trozos de otras palabras (amigovio, teleñeco, ofimática...).
- Los acortamientos, que se forman a partir de la reducción de otros términos (foto, cole, bici...).
- Cada una de las siete palabras deberá estar formada por un procedimiento diferente, es decir, tendréis que construir una palabra derivada por sufijación, una derivada por prefijación, una compuesta, una parasintética, una sigla, un acrónimo y un acortamiento.
- A la palabra deberá acompañarle una definición elaborada por vosotros, que sois los que la habéis inventado.
- Los palabros inventados tendrán que pertenecer a diversos ámbitos de la vida, no hace falta que aludan únicamente al ámbito escolar o académico.
- Se valorará la originalidad de los términos creados y que no cometáis faltas ni en el propio palabro ni en la definición.
- Los trabajos serán anónimos, por lo que el nombre no debe figurar en la hoja que dejéis encima de la mesa del profesor.
- Palabra derivada por prefijación: anterrecoger (comenzar a recoger los libros y los materiales antes de que el profesor dé por finalizada la clase).
- Palabra derivada por sufijación: bajinear (hablar por lo bajo, pensando erróneamente que el profesor no te oye).
- Palabra compuesta: infernoletra (caligrafía difícil de entender que suele provocar cabreo, desánimo o cansancio en el profesor).
- Acrónimo: puñexamen (examen puñetero que hiere como un puñal y que contiene preguntas difíciles y rebuscadas).
martes, 27 de octubre de 2020
SINTAXIS EN LA NUEVA EBAU

lunes, 26 de octubre de 2020
LA PENALIZACIÓN POR FALTAS EN 4º ESO

En ESTA PÁGINA podrás hallar la respuesta a tus dudas ortográficas. Tenla presente durante todo el curso.
MAL
|
BIEN
|
EXPLICACIÓN
|
EJEMPLO
|
Jovenes
|
Jóvenes
|
Se trata de una palabra esdrújula y todas ellas se acentúan gráficamente:
música, pájaro...
|
Los jóvenes emplean una jerga propia.
|
Policia
|
Policía
|
Se han de acentuar siempre los hiatos formados por una vocal cerrada
tónica y una vocal abierta átona: raíz, tía, tenía...
|
La policía previene los conflictos en las ciudades.
|
Echo
|
Hecho
|
El verbo hacer se escribe
siempre con hache.
|
¿Has hecho el trabajo de lengua?
|
Cantava
|
Cantaba
|
Se escriben con b las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación: soñaba, actuaba...
|
Aunque cantaba de pequeño, ahora se dedica a otras actividades extraescolares.
|
jueves, 22 de octubre de 2020
COPLAS, DE JORGE MANRIQUE

Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, constituyen una emotiva elegía en la que la experiencia de la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, conduce al poeta a una profunda meditación sobre la vida y el poder implacable del tiempo.
Aquí tienes un PowerPoint y unos apuntes que complementan la información de la página 154 sobre este autor del siglo XV que trataremos en clase esta semana.
Y aquí os dejo un vídeo en el que podréis escuchar la versión musical que de las Coplas hizo Paco Ibáñez, cantante español que ha dedicado prácticamente su trayectoria artística (tiene ya 85 años) a musicalizar poemas de autores españoles e hispanoamericanos.
martes, 20 de octubre de 2020
PRIMER EXAMEN DEL CURSO PARA PR-4
- Las modalidades textuales básicas: narración, descripción y diálogo.
- Otras modalidades como la exposición. Prestad especial atención a:
- Los rasgos lingüísticos de las exposiciones (objetividad, uso de la tercera persona, organizadores del discurso....).
- La diferencia entre exposiciones divulgativas y especializadas.
- Las partes de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.
- Las estructuras habituales de los textos expositivos (deductiva e inductiva).
- Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica.
- Las variedades de la lengua: socioculturales, geográficas... Los registros.
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y mecanismos básicos de cohesión.
lunes, 19 de octubre de 2020
'TENGO UN SUEÑO', ARTÍCULO DE ROSA MONTERO

jueves, 15 de octubre de 2020
PREGUNTA DE PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA 2º DE BACHILLERATO EN LA NUEVA EBAU
La comunicación escrita (aunque también la oral) es una modalidad que está presente en nuestra vida como jóvenes y como adultos. Hablar y escribir con propiedad (es decir, con adecuación, coherencia y cohesión) se convierten en acciones elementales que aportan pistas de nuestra imagen personal. Pero ser textual y lingüísticamente competentes no es tarea sencilla; requiere un esfuerzo arduo para progresar y alcanzar el éxito comunicativo.
En la nueva EBAU se evalúan nuestras habilidades a la hora de producir un texto argumentativo, modalidad textual que prácticamente ha existido desde los inicios de la escritura y del pensamiento. Y es que saber argumentar es indispensable en un buen profesional: con ello demostramos nuestra madurez expresiva, es decir, nuestra mayor o menor capacidad para manejar con soltura y eficacia los recursos que nos ofrece el lenguaje. En todo el proceso serán, pues, fundamentales el orden en que presentemos las ideas, la progresión de los contenidos, la selección de los argumentos, el dominio de las relaciones interoracionales, la precisión léxica, la impecable ortografía, la madurez de las ideas...
Esta entrada del blog, por lo tanto, pretende ofreceros algunas herramientas útiles para que podáis resolver de la mejor manera posible la tercera pregunta que figura en el primer bloque de contenidos, el de comunicación escrita. Estas herramientas son:
- Rúbrica para la producción escrita, basada en un documento de Salvador Pons Bordería, coordinador de la prueba EBAU en Valencia.
- La unidad 4 de Expresión escrita, que amplía el documento anterior con los contenidos teóricos.
- El PowerPoint con los consejos para elaborar la pregunta de producción textual.
- Recordatorio de los mecanismos de cohesión (recurrencias, sustituciones, empleo de deícticos anafóricos o catafóricos, campos semánticos y asociativos, variedad de marcadores discursivos...). Todo ello lo podéis repasar en el epígrafe 3 del tema primero.
- Rasgos del texto argumentativo (unidad 2).
miércoles, 14 de octubre de 2020
PRIMER EXAMEN PARA 4º ESO (UNIDADES 1-2)
- Las modalidades textuales (narración, descripción y exposición) y sus rasgos lingüísticos y estructurales.
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión gramatical y léxico-semántica.
- Elaboración de un resumen, formulación del tema y análisis de la estructura externa e interna.
- Morfología: la estructura de las palabras (raíces y morfemas flexivos o derivativos).
- Morfología: las categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...).
- Las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas) y la tilde diacrítica.
- Resumir el texto e identificar el tema o la idea principal que se transmite en él.
- Analizar la estructura o partes del texto leído.
- Explicar qué tipo de texto es (género, modalidad, ámbito de uso).
- Otras cuestiones relacionadas con los contenidos especificados anteriormente (análisis de las propiedades textuales, análisis morfológico de palabras, búsqueda de rasgos lingüísticos, identificación de las funciones del lenguaje...).
- Las dos primeras unidades del libro de texto, además de la ficha sobre acentuación y las fotocopias que recogen los principales morfemas de la lengua española y la estructura de la palabra.
- Presentaciones visuales: Las modalidades textuales, Las modalidades textuales (II), Las propiedades textuales, Funciones del lenguaje, Estructura de la palabra, Tema-resumen-estructura.
- Examen de prueba, cuyas soluciones ya tenéis AQUÍ.
- No olvidéis preparar vuestro dosier para entregar el día del examen. Recordad que debéis incluir la rúbrica de autoevaluación que os proporcioné al principio de curso.
- Y estos son algunos de los vídeos que hemos visto en clase.
martes, 13 de octubre de 2020
EL RESUMEN, EL ESQUEMA Y EL MAPA CONCEPTUAL PARA 4º ESO
Tenemos a nuestra disposición algunas técnicas para organizar mejor la información de un texto. Entre las más frecuentes en el ámbito académico están el resumen, el esquema y el mapa conceptual.
Resumir, en primer lugar, es sintetizar con nuestras propias palabras las informaciones más importantes de un escrito. Se trata de un ejercicio frecuente en clase y una de las cuestiones clave de cualquier examen, incluido el de la EBAU. Aunque nos pase desapercibido, a menudo realizamos esta actividad en nuestro día a día. ¿Cuándo no hemos contado el argumento de nuestra serie favorita? ¿Cuándo no hemos relatado lo más significativo de nuestras vacaciones de verano? En todos estos casos estamos resumiendo.
Los esquemas, por otra parte, son representaciones gráficas de un texto redactado que sintetizan también su contenido más significativo. Mientras que en el resumen desarrollamos las ideas mediante enunciados coherentes, cohesionados y adecuados, en el esquema, que se elabora con llaves, apartados numéricos o flechas, las ideas hay que enunciarlas de forma más sencilla y concisa. Además, a diferencia del resumen, donde no figuran las ideas secundarias, en el esquema se deben distinguir las ideas básicas, las secundarias, los detalles...
Finalmente, los mapas conceptuales son también representaciones gráficas esquemáticas que expresan la organización de las ideas en relación con un determinado tema. Permiten visualizar, pues, los conceptos y las relaciones jerárquicas que existen entre estos.
Dicho lo cual, os dejo ejemplos de esquemas y mapas conceptuales para que podáis realizarlos a partir de todos los contenidos que vamos viendo en cada una de las unidades didácticas. Recuerdo que su realización (o de esquemas o de mapas conceptuales, lo que prefiráis) es obligatoria y hay que incluirlos en cada dosier que entreguéis antes del examen. En cada examen ya especificaré con bastante antelación qué mapas o esquemas debéis hacer.
jueves, 8 de octubre de 2020
EXAMEN BLOQUE I PARA PRIMERO DE BAT (UNIDADES 1-4)
![]() |
Prohibido en el examen |
- Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. Para que no tengas problemas en este aspecto repasa este PowerPoint.
Recordad que la entrega del cuaderno es un acto totalmente voluntario. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio y el examen de prueba autocorregido en rojo.
miércoles, 7 de octubre de 2020
GUÍA DE LECTURA DE "SIN TIEMPO PARA SOÑAR"
¿Qué se esconde detrás de una noticia cualquiera de periódico? Es lo que tratan de averiguar Julia y Gil, dos estudiantes de periodismo, en un trabajo a simple vista rutinario. La noticia es la del asesinato de Marta, una adolescente cargada de antecedentes penales. Pero la investigación les llevará a descubrir mucho más: su vida, sus sueños... ¿Por qué murió Marta? ¿Cuál es la verdad? ¿Quién la asesinó?
Y os dejo el booktrailer de la novela, elaborado por alumnos míos.
martes, 6 de octubre de 2020
PRIMERAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN TRABAJADAS EN CLASE (2º BAT)
Comparto con vosotros, ya que me lo habéis pedido, las soluciones de las preguntas de comprensión (resumen, tema, tesis, argumentos, estructura...) de los tres primeros textos que hemos estado trabajando estas primeras semanas de curso.
lunes, 5 de octubre de 2020
RECORDANDO A MAFALDA - PRIMER CONCURSO PARA 4º ESO
![]() |
Quino |
Desde el nacimiento de Internet en los años sesenta, las posibilidades de comunicación escrita y audiovisual se han multiplicado. Ahora es más fácil que nunca compartir contenidos con el resto del mundo a través de este enorme medio de comunicación que es Internet. Entre las múltiples posibilidades y aplicaciones que nos ofrece la Red de redes (enviar correos, localizar información por medio de un buscador, descargarse infinidad de archivos, crear páginas web diversas, participar en foros...), hoy destacaré los comentarios que se pueden publicar en un blog gracias a las aportaciones externas de los lectores.
Entre los diversos tipos de blog encontramos los educativos, que facilitan el aprendizaje crítico e interactivo y contribuyen a la reflexión. Eso, precisamente, vais a tener que hacer: reflexionar sobre el significado que para vosotros posean las palabras de la viñeta, pronunciadas por Mafalda, cuyo creador, el humorista gráfico argentino Quino, murió este pasado 30 de septiembre de 2020. ¿Qué te sugiere su contenido? ¿Compartes estas palabras?
Debéis publicar los comentarios en este mismo blog, al final de esta entrada. Para ello tenéis que pinchar en el enlace "no hay comentarios" y se os abrirá una pantalla para que podáis publicar vuestras opiniones.
- Cuidad la coherencia, la cohesión, la adecuación y la corrección del texto.
- No uséis el tipo de lenguaje escrito que habitualmente se emplea en la Red (uso de emoticonos, empleo de abreviaturas para agilizar el mensaje, imitación de la pronunciación coloquial...).
- Construid un texto que esté entre las 80 y 100 palabras.
- Firmad únicamente con vuestro nombre, sin los apellidos u otros datos.
- Buscad la originalidad y no caigáis en la tentación de decir lo mismo que han comentado otros compañeros.
jueves, 1 de octubre de 2020
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS DE 2º BAT CONFINADOS
¿Qué tal, chic@s? ¿Cómo vais por casa? Os explico lo que hemos hecho esta mañana para que os pongáis al día.
Como sabéis, estamos repasando conceptos básicos de morfología para poder abordar con más tranquilidad la parte práctica. Hoy en clase hemos seguido con algunas de las actividades que comenzamos ayer. En concreto, hemos hecho las siguientes:
1) Número 7 (pág. 152). Esta es muy fácil.
2) Número 4 (pág. 151). Lo que tenéis que hacer es indicar cómo han llegado a formarse las palabras que se proponen. ¿Cómo hemos llegado, por ejemplo, a nacionalización? Partimos de la palabra primitiva nación; con ella formamos nacional; con esta, nacionalizar; y con esta, nacionalización. Nacionalización es un sustantivo deverbal (procede del verbo nacionalizar); nacionalizar es un verbo deadjetival (pues procede del adjetivo nacional); nacional es un adjetivo denominal (pues procede del nombre nación). Bueno, pues seguís el modelo que aparece en los apuntes (el de aceptablemente) y realizáis las otras palabras.
3) Número 6 (pág. 151). Para hacerlo leed primero la información de la página 135, donde se explica la diferencia entre los compuestos endocéntricos y exocéntricos.
4) Para la semana que viene he mandado el número 3 (pág. 151). Para contestar esta pregunta leed primero el recuadro inferior de la página 129.
5) También hay que realizar para la semana próxima el ejercicio 11 de la página 153.
Mañana quedamos a las 12:30 por videoconferencia para resolver las dudas. El enlace lo tendréis por correo.
LAS MODALIDADES TEXTUALES PARA 4º ESO: LA EXPOSICIÓN
Vistos los textos narrativos y descriptivos, acerquémonos a los expositivos, cuya finalidad didáctica los hacen ideales para hacer entender nociones o conceptos o para ampliar los conocimientos del destinatario. La mayoría de textos con los que trabajáis día a día pertenecen a esta tipología textual: exámenes, apuntes, exposiciones orales, resúmenes, manuales de texto, enciclopedias...).
Para que podáis realizar la actividad práctica este fin de semana, aquí os dejo la cartela con la información que hemos compartido y explicado debidamente en clase.