En este documento encontraréis todas las fechas, contenidos, trabajos voluntarios, actividades grupales... que se han programado en esta primera evaluación. Podréis consultarlo también en el tablón de anuncios de clase, pues colgaré ahí la hoja.
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
miércoles, 30 de septiembre de 2020
lunes, 28 de septiembre de 2020
MORFOLOGÍA EN LA NUEVA EBAU

- Identificar de forma clara sus elementos constituyentes: los morfemas y sus tipos. Dicho de otro modo: habrá que analizar la estructura interna de las palabras. Mi recomendación es que clasifiquéis con precisión los tipos de prefijos y sufijos.
- Identificar la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio). En el caso de que dudéis, localizad la línea donde está el término y observad el contexto lingüístico. Os recomiendo que aportéis el máximo de información que conozcáis (género, número, tiempo, modo, persona, tipo de sustantivo, tipo de adjetivo...). Repasad bien la morfología verbal, pues de las cinco palabras una o dos serán, posiblemente, verbos. En esta cuestión no aparecerán para analizar preposiciones, conjunciones, pronombres...
- Identificar su procedimiento de formación: derivación, composición o parasíntesis. Si no se ha creado por ninguno de estos procedimientos, significa que la palabra es simple o primitiva. No es muy probable que se propongan palabras creadas por medio de los procedimientos no morfológicos (siglas, acronimia, acortamientos, abreviaturas, símbolos, onomatopeyas...).

sábado, 26 de septiembre de 2020
LAS MODALIDADES TEXTUALES PARA 4º ESO: NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Ya hemos explicado esta semana en clase que todos los textos organizan y estructuran sus contenidos en función de la finalidad comunicativa. Así, si pretendemos relatar unos hechos (sean reales o ficticios), compondremos una narración; si queremos representar lingüísticamente las características de un objeto, persona, espacio, sentimiento..., escribiremos una descripción; si nuestra intención es proporcionar con objetividad conocimientos sobre un tema, redactaremos una exposición; y si defendemos una opinión por medio de razones, estaremos ante una argumentación.
Aunque habitualmente las estudiamos por separado, lo más frecuente es la combinación en un mismo texto de unas y otras modalidades. Una narración, por ejemplo, incluye secuencias descriptivas; y las argumentaciones insertan con asiduidad pasajes expositivos.
Antes de abordar con más detalle la exposición y la argumentación, en las que nos centraremos este año, vais a componer una narración (con fragmentos descriptivos) a partir del corto de animación Taking pictures, visto en clase. Observad en él la relevancia de lo no verbal.
Para que podáis concluir esta actividad que hemos iniciado esta semana, aquí tenéis el corto y una cartela con los rasgos lingüísticos que debéis utilizar en vuestro texto.
viernes, 25 de septiembre de 2020
PRIMERA PROPUESTA-CONCURSO PARA 1º DE BACHILLERATO
- ¿Qué distinto significado posee el gesto de la imagen de la mano en España, Japón, Francia y Rusia?
- ¿Con qué gesto atraemos a la suerte en nuestra cultura? ¿Qué significa ese mismo gesto en Vietnam?
- ¿Cuál es el signo no verbal para el sí y el no en la mayoría de países? ¿Y en Bulgaria?
- ¿Cómo gesticulamos aquí el concepto victoria? ¿Qué significa este mismo gesto en la cultura anglosajona?
- Explica la diferencia entre lo que implica sonreír abiertamente en nuestra cultura y hacerlo en el continente asiático.
jueves, 24 de septiembre de 2020
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE PARA 1º DE BACHILLERATO

En el fragmento propuesto se observan diversas funciones del lenguaje. Una de las más relevantes, la apelativa, se cumple en las palabras del personaje de Lib, pues su propósito comunicativo es........ Lingüísticamente, esta función se manifiesta a través de enunciados exhortativos (añadir ejemplo), de........ (añadir ejemplo) y de .......... (añadir ejemplo).
Sin embargo, la expresiva también está muy presente en el texto, sobre todo en los enunciados subjetivos del personaje de ......... Los rasgos lingüísticos que exteriorizan esta función son.......
La tercera función que apreciamos es la.......... [Y explicáis por qué se refleja en el texto y aportáis ejemplos].
En cuarto lugar..... [Y así vais comentando las funciones del fragmento hasta que concluyáis].
miércoles, 23 de septiembre de 2020
UN CUADERNO DE CLASE DE 10

Para entregar un cuaderno de clase de 10, debéis seguir estos consejos relativos a la presentación, al contenido, a la estructura... Fíjate bien en todo ello porque se revisará el cuaderno dos veces por trimestre. No olvidéis que la calificación del dosier de clase forma parte del 20% de los procedimientos, de ese saber hacer del que hablamos el primer día de clase.
Todos los cuadernos deben incluir:
- Una portada que identifique la unidad, el nombre, apellidos y curso y que contenga un índice con los contenidos principales de los temas.
- Esquemas o mapas conceptuales correspondientes, herramientas que facilitan el aprendizaje significativo.
- Las fotocopias o fichas de repaso que proporcione el profesor para realizar en clase o en casa.
- Ejercicios realizados, copiando el enunciado o escribiendo una síntesis de la cuestión. También figurará el número y la página del ejercicio.
- Cuando una cuestión se componga de varios enunciados, procura contestar con un pequeño texto cohesionado que dé respuesta a todas las preguntas que se plantean.
- Evita las respuestas telegráficas de escritura breve y concisa, con frases cortas y pocas palabras. Al contrario, debes elaborar y redactar adecuadamente la respuesta, justificándolo y razonándolo.
- Las actividades irán encabezadas por su correspondiente epígrafe.
- Las páginas estarán numeradas en la parte inferior y la fecha del día figurará antes de escribir.
- El uso del lápiz no es recomendable. En cambio, es preferible el uso de varios colores. Por ejemplo: rojo para la corrección de los ejercicios, negro para los enunciados de las preguntas, azul para las respuestas y para los esquemas o resúmenes; rotuladores para los títulos...
- Emplear una letra legible y dejar amplios márgenes para que el alumno pueda anotar las posibles explicaciones o correcciones del profesor, así como para añadir posibles aclaraciones.
- También es adecuado dejar espacios en blanco entre los ejercicios para corregir la actividad en caso de que no esté correcta.
- Cuando se inicie un tema nuevo, se ha de utilizar un folio nuevo.
- Siempre se trabajará sobre el cuaderno. Nunca se harán los ejercicios en el libro de texto, aunque estos contengan espacios para su realización.

lunes, 21 de septiembre de 2020
CALENDARIO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARA 1º DE BAT-B1
Esta es la programación de actividades para este primer trimestre de curso. Dispondréis de este mismo documento en el tablón de anuncios de la clase.
domingo, 20 de septiembre de 2020
CÓMO ESTABLECER EL TEMA DE UN TEXTO EN 2º DE BAT
El tema es la idea central en torno a la que gira un texto. Es conveniente establecerlo cuando se haya analizado con detenimiento el artículo y cuando se haya redactado el resumen. Existen diversas fórmulas para determinar el tema de un texto, algunas de ellas incluyen la intencionalidad del autor (Advertencia sobre los efectos nocivos de las drogas de diseño en la juventud) y otras no la incluyen (Los efectos nocivos de las drogas de diseño en la juventud).
En cualquier caso, para determinar el tema de un discurso es conveniente seguir los siguientes consejos:
- Como se trata de una abstracción, habitualmente se enunciará mediante un grupo nominal o enunciado no oracional. Procura NO formular el tema mediante oraciones.
- Sus palabras clave suelen ser sustantivos abstractos (advertencia, efectos).
- No lo formules de manera general, pues estarás especificando el asunto (el amor, la guerra, la lectura, la amistad, las drogas…); debes emplear expresiones más matizadas que permitan recoger con exactitud el contenido y, si es necesario, la actitud o intención del emisor (advertencia sobre, indignación por, preocupación por, crítica a, desconfianza ante, defensa de...) Así, se deberían formular temas como la importancia de la lectura como fuente de enriquecimiento personal; el amor como sentimiento humano significativo y motor de todas nuestras acciones; o advertencia sobre los efectos nocivos de las drogas de diseño en los jóvenes.
- No confundas título con tema. El título de un texto suele ser menos representativo del contenido y normalmente busca captar la atención de los lectores. Así que cuando enuncies un tema, no busques que sea llamativo, sino objetivo, neutral e informativo, por lo que no incluyas interrogaciones o exclamaciones, ni pretendas ser original o chistoso. Por ejemplo, en un texto que trata el tema de la independencia del pueblo saharaui, no parece muy apropiado aportar como tema En busca de la libertad perdida. O en un texto sobre las medidas de austeridad del gobierno y los recortes económicos, tampoco sería adecuado proponer como tema Las aventuras de Rajoy en el país de siempre recortar.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
CÓMO ELABORAR UN RESUMEN EN 2º DE BAT
QUÉ NO SE DEBE HACER
|
QUÉ SE DEBE HACER
|
COPIAR LITERALMENTE DEL TEXTO PALABRAS, FRASES O
EXPRESIONES.
|
TEXTO DE ELABORACIÓN PROPIA.
|
ESCRIBIR DESDE UN
PUNTO DE VISTA EXTERNO UTILIZANDO MULETILLAS PARA EMPEZAR EL RESUMEN COMO: "LA AUTORA DICE, PIENSA...” O “EL TEXTO VA DE QUE , EL TEXTO HABLA DE...”.
|
ADOPTAR UN PUNTO DE VISTA INTERNO, PRESENTANDO DIRECTAMENTE LAS IDEAS Y SIN HACER REFERENCIA AL TEXTO ORIGINAL.
|
USAR LA PRIMERA PERSONA, LENGUAJE SUBJETIVO, LÉXICO
VALORATIVO, MOSTRAR NUESTRA OPINIÓN PERSONAL.
|
MÁXIMA OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD.
|
INCLUIR IDEAS NUEVAS QUE NO ESTÉN EN EL TEXTO ORIGINAL.
|
CEÑIRSE A LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DEL TEXTO.
|
INCLUIR IDEAS SECUNDARIAS, EJEMPLOS, DATOS , CIFRAS, ESTADÍSTICAS, ANÉCDOTAS...
|
INCLUIR TODAS LAS IDEAS PRINCIPALES.
|
UTILIZAR UN LENGUAJE DEMASIADO POÉTICO Y QUE RESULTE PEDANTE O RIDÍCULO.
|
REGISTRO ESTÁNDAR DE LA LENGUA.
|
USO DE TIEMPOS VERBALES QUE NO SEAN DE PRESENTE.
|
USO DEL PRESENTE PORQUE SE HABLA DE UN TEMA DE ACTUALIDAD.
|
SINTAXIS COMPLEJA CON ORACIONES COMPLICADAS Y DESLAVAZADAS.
EMPLEAR MUCHAS
REPETICIONES.
|
LENGUAJE CLARO Y SENCILLO,
CON SINTAXIS VARIADA, PERO CLARA, QUE NO HAGA PERDER EL HILO DEL DISCURSO.
USO DE SINÓNIMOS, HIPERÓNIMOS...
|
martes, 15 de septiembre de 2020
LA COMUNICACIÓN - ACTIVIDAD INICIAL PARA 1º DE BAT
Finalmente, reflexiona en unas ocho líneas (aproximadamente) sobre la importancia de la comunicación y sobre si crees (o no) que el ser humano es un ser social que no está hecho para vivir solo. No olvides cuidar la ortografía, la expresión y la puntuación.
lunes, 14 de septiembre de 2020
BLOQUE I DEL EXAMEN DE LA EBAU: COMUNICACIÓN ESCRITA

domingo, 13 de septiembre de 2020
"¿GLOSOFOBIA YO...? PARA NADA" - PRIMER RETO ORAL PARA PR-4 y 4º DE LA ESO

- Datos personales (nombre, edad y población).
- Escuela/s e instituto/s en los que hayas estudiado.
- Ocupación durante el tiempo libre.
- Intereses académicos y/o profesionales.
- Tres virtudes, talentos o habilidades que creas que tengas.
- Tres defectos que creas que tengas.
- Cualquier otro dato, información o anécdota que desees añadir.
jueves, 10 de septiembre de 2020
COMIENZA EL CURSO MÁS EXTRAÑO DE LA HISTORIA
