martes, 28 de febrero de 2023

RECORDATORIO DE LAS GUÍAS DE LECTURA VOLUNTARIAS PARA 2º DE BAT

Como os he dicho en clase, es altamente recomendable que comencéis a leer la tercera obra del temario: Entre visillos, pues la evaluaremos la primera semana tras volver de las vacaciones de Semana Santa. Quienes muestren interés en la realización de la guía de lectura correspondiente, AQUÍ la podrán descargar. Y AQUÍ tenéis una pequeña presentación de la novela.

También disponéis de la guía de lectura de Historia de una escalera, que ya os dejé en ESTA OTRA ENTRADA.

jueves, 16 de febrero de 2023

RETO ORAL DEL SEGUNDO TRIMESTRE PARA 1º DE BAT: UN COMENTARIO PERSONAL AL ESTILO DE SANDRA SABATÉS, COPRESENTADORA DE 'EL INTERMEDIO'

Ya sabéis que los textos pueden ser objetivos (si su finalidad es transmitir hechos, datos o conocimientos) o subjetivos (si muestran el punto de vista del autor sobre esos hechos, datos o conocimientos). En este segundo caso nos encontramos ante textos argumentativos.

El discurso argumentativo, como hemos repetido hasta la saciedad en clase, es muy habitual tanto en la vida cotidiana (conversaciones, tertulias, debates, discusiones...) como en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, críticas de obras artísticas o de espectáculos, editoriales...). 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que un texto argumentativo también puede incluir datos informativos; en este caso hablamos de la modalidad expositivo-argumentativa. Para poder interpretar correctamente este tipo de textos será necesario distinguir entre lo que es la opinión del autor y lo que es información. A modo de ejemplo, lee este fragmento:
Washington es la capital del imperio estadounidense. Una ciudad que reúne tantos rasgos políticos, históricos, monumentales e institucionales que te abrumará a cada paso que des entre sus calles. Y es que en esta ciudad se encuentran hitos tan importantes como el Capitolio, la Casa Blanca, el cuartel general del FBI, el Pentágono, el cementerio de Arlington o el Museo Aeroespacial, entre otros muchos tantos que irás descubriendo mientras recorres esta increíble y muy recomendable ciudad.
www.blogdenuevayork.es
Como habrás podido comprobar, se mezclan datos (en subrayado) y opiniones (en negrita).

El reto oral de esta segunda evaluación será la preparación de un breve discurso expositivo-argumentativo sobre cualquier tema o noticia que merezca un comentario personal, tal como prepara Sandra Sabatés, la copresentadora del programa de La Sexta, El intermedio. 

Si pinchas sobre ESTE ENLACE, podrás visionar el último comentario de la periodista sobre la violencia machista entre la juventud. Fíjate en cómo va incorporando a su discurso todos aquellos recursos lingüísticos que hemos visto en clase y que son habituales en los textos argumentativos del ámbito de los medios de comunicación:
  • Apoyar las ideas con datos estadísticos.
  • Captar nuestra atención con preguntas o apelaciones al receptor (Pero ¿cómo es posible que un porcentaje tan alto de chicos jóvenes...?).
  • Proponer soluciones mediante enunciados impositivos o perífrasis verbales de obligación (es necesario recordar una y otra vez; hay que recordárselo a los más jóvenes).
  • Hacer un uso moderado de recursos literarios como la metáfora (la punta del iceberg; una lluvia fina que cala).
  • Aderezar el discurso con un léxico valorativo (una realidad tan terrible como esta; problema gravísimo; los jóvenes son los más vulnerables a los discursos del odio).
Tu comentario personal podrá tratar sobre cualquier aspecto que merezca tu atención y que sea especialmente criticable. Deberá durar, aproximadamente, unos dos minutos y respetar las características lingüísticas del modelo textual que estamos trabajando. 

Así que conviértete por un momento en el copresentador o la copresentadora de El Intermedio. Dispones de 120 segundos para comunicar tus ideas, sugerencias, valoraciones... con un registro formal y unas estructuras gramaticales impecables.

Las personas que transmitan (tanto verbal como no verbalmente) los mejores comentarios podrán ver incrementada su nota de la segunda evaluación hasta un máximo de 0,75 puntos.

El día de la presentación será el lunes 13 de marzo de 2023.

viernes, 3 de febrero de 2023

'LAS LÁGRIMAS DE UNA MUJER QUE LAS FACTURA': SOLUCIONES DEL EXAMEN PARCIAL EBAU DE LA 2ª EVALUACIÓN

A las puertas del fin de semana, os dejo las soluciones del examen parcial revisado hoy en clase. ¡Buen finde y a repasar, que en nada nos enfrentamos a la semana de exámenes!

Recordad que hoy también he publicado una entrada con todo lo necesario para preparar la prueba EBAU de la segunda evaluación.


CÓMO PREPARAR EL EXAMEN EBAU DE LA 2ª EVALUACIÓN

Parece mentira, pero ya estamos finalizando la segunda evaluación en segundo de Bachillerato. Urge, pues, empezar a preparar el examen del próximo martes 21 de febrero. Aquí tenéis, como siempre, todas las indicaciones necesarias. 

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
  • Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Para su evaluación se tendrá en cuenta ESTA RÚBRICA.
  • Pregunta de comprensión: formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Conviene recordar que esta cuestión es abierta, por lo que se puede preguntar por cualquier aspecto para que demostréis una buena comprensión del artículo o editorial. Entrada correspondiente del blog
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
    • Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
    • Repasar la rúbrica con la que se puntuará este ejercicio y que encontrarás en esta entrada del blog.
    • Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
  • Cuestión de morfología (unidad 4). Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog Práctica en el blogVerbos que hemos analizado este trimestre
  • Cuestión de sintaxis: unidad 5 (oración simple), unidad 6 (los valores de 'se') y unidad 7 (la oración compuesta). Hay que repasar, pues, las coordinadas, las subordinadas sustantivas (declarativas, interrogativas indirectas...) y las subordinadas de relativo con antecedente expreso. Entrada correspondiente del blog y Otra entrada del blog
  • Federico García Lorca y la Generación del 27: biografía, rasgos de su poesía, rasgos de la generación a la que pertenece, etapas de su producción poética, temas, símbolos... En cuanto a los poemarios, de momento tan solo entrarán las dos primeras etapas (11 primeros poemas de la antología). Conviene mirar las páginas 9, 11, 16-19, 24-35 y 44-95 de vuestro librito de Lorca de la editorial Micomicona. Entrada de Lorca y poemas comentados aquíaquí y aquí.
  • Antonio Buero Vallejo e Historia de una escaleraMATERIALESSoluciones del fragmento IFragmento II de HDUE y Fragmento III de HDUE.
  • Repaso de las figuras literarias: en esta entrada hallarás los principales recursos estilísticos que trabajamos el curso pasado.
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Repaso de morfología.
  2. Repaso de sintaxis: oraciones 13, 14, 15 (página 163).
  3. Realización en 90 minutos de  este examen de pruebaSoluciones.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos. 

Recordad que la prueba de la segunda evaluación tendrá ya el formato de la multiopción, puesto que así serán los exámenes del mes de junio.