Os facilito en esta entrada las dos rúbricas de las que os hablé cuando explicamos el proyecto de la unidad número 6, que estamos trabajando en clase estas últimas semanas de curso.
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
sábado, 27 de mayo de 2023
jueves, 18 de mayo de 2023
'LA ÚLTIMA CAMPANADA DE ANA OBREGÓN': SOLUCIONES DEL EXAMEN EBAU FINAL DE CURSO

miércoles, 17 de mayo de 2023
REVISIÓN DE EXÁMENES PARA 2º DE BACHILLERATO
Si queréis conocer vuestra nota final de curso, así como comentar conmigo los principales errores que habéis cometido, os espero el próximo viernes 19 de mayo, día de la graduación, a las 9 h en el aula 6.
En las próximas horas os dejaré en una nueva entrada del blog las soluciones del examen final que hicisteis la semana pasada.
lunes, 15 de mayo de 2023
PROYECTO DE LA UNIDAD 6 (EL TEATRO) PARA 1º DE BACHILLERATO
- Representar una escena significativa lo suficientemente extensa para que dure unos quince minutos.
- Representar un conjunto de escenas significativas de la obra (también unos quince minutos).
- Escenificar la obra adjudicada en una representación que resuma su contenido en unos quince minutos.
- Realizar una puesta en escena con títeres, máscaras o creando una performance con gestualidad, danza y música. Aquí tenéis un ejemplo de una performance que critica la intolerancia hacia la diversidad sexual, creada por alumnos de Bachillerato.
- Representar la escena o escenas respetando el texto original.
- Representar la escena o escenas cambiando el texto original para adaptarlo a nuestra época, aunque, eso sí, manteniendo el mismo enfoque (serio o cómico) de la obra.
- Representar la escena o escenas modificando tanto el texto original como el tono cómico o serio de la obra.
- Trabajar el texto dramático, por lo que habrá que escribir un texto que respete los elementos del género teatral (pág. 337 de vuestro manual escolar).
- Tener plena conciencia de la intención de vuestra representación (seria, burlesca...).
- Controlar los otros lenguajes que intervienen en la obra teatral para la construcción de su significado (gestualidad, vestuario, maquillaje, utilería, iluminación, música, escenografía...).
- Ensayar, ensayar y ensayar, como hacen los profesionales del teatro.
- Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público que va a asistir a vuestra representación. Aquí tenéis algunos ejemplos de programas de mano: ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3 y ejemplo 4.
- Con la representación teatral se evaluarán:
- Competencia en comunicación ética (10%).
- Competencia en expresión oral (20%).
- Competencia en interacción escrita, oral y multimodal (10%).
- Con el programa de mano se evaluarán:
- Competencia en expresión escrita y multimodal (20%).
- Competencia en mediación escrita, oral y multimodal (10%).
- Competencia en gestión de la información (10%).
- Con el Socrative que haremos sobre la lectura obligatoria trimestral (El caballero de Olmedo) se evaluará la competencia literaria (20%).
- Grupo 1 y 2 (La Celestina y El caballero de Olmedo): 7 de junio.
- Grupo 3 (La vida es sueño): 8 de junio.
- Grupo 5 (El sí de las niñas y Don Juan Tenorio): 12 de junio.
- Informarse previamente sobre los orígenes del teatro (páginas 340-341 de vuestro libro).
- Echar una ojeada a este vídeo, que nos habla de la influencia positiva de las artes escénicas en los jóvenes.
- Las páginas 346-355 del manual.
- Los dos ejemplares de La Celestina que os he entregado como obras de consulta.
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
- Texto de La Celestina.
- Un Draw my life con el argumento de la obra.
- El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
- Algunas escenas de la representación de la obra.
- Primeras escenas de la adaptación cinematográfica, en 1996, de La Celestina.
- Escena de la muerte de Celestina, en la misma película.
- Recomendación: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
- Las páginas 356-361 del libro de texto, donde encontraréis información sobre los personajes que solían aparecer en las comedias y qué tipo de métrica se empleaba.
- Esta adaptación al cine de otra obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, donde podréis comprobar cómo Pilar Miró, la directora de la película, optó por versificar su guión. Por lo tanto, no olvidéis que el teatro de esta época se escribía en verso, por lo que procurad respetar esta característica en vuestro montaje.
- Los ejemplares que dispongáis de El caballero de Olmedo, que, como sabéis, es nuestra lectura trimestral.
- Lope de Vega, en la Biblioteca Virtual.
- Texto de El caballero de Olmedo.
- Un Draw my life con el argumento de la obra.
- Algunas escenas teatrales de El caballero de Olmedo.
- Un booktrailer con el argumento, que podéis visionar aquí mismo, en el blog.
- Recomendación: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
- Las páginas 363-365 de vuestro libro de texto.
- Los ejemplares de La vida es sueño que os he proporcionado como obras de consulta.
- Calderón de la Barca, en la Biblioteca Virtual.
- Texto de La vida es sueño.
- Un Draw my life con el argumento de la obra.
- El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
- Algunas escenas teatrales de La vida es sueño, cuyo personaje principal, Segismundo, es interpretado por la gran actriz de cine, televisión y teatro Blanca Portillo.
- Un reportaje de media hora sobre la obra emitido en el programa cultural La mitad invisible, en La 2.
- Recomendación: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
- Las páginas 366-369 de vuestro manual escolar.
- El ejemplar de El sí de las niñas que os he dado como obra de consulta.
- Leandro Fernández de Moratín, en la Biblioteca Virtual.
- Texto de El sí de las niñas.
- Un Draw my life en el que se habla del autor y del movimiento al que pertenece, la Ilustración.
- Un Draw my life con el argumento de la obra.
- Algunas escenas teatrales de El sí de las niñas.
- Recomendación: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
- Las páginas 370-371 del libro de texto.
- El ejemplar de Don Juan Tenorio que os he dado como obra de consulta.
- José Zorrilla, en la Biblioteca Virtual.
- Texto de Don Juan Tenorio.
- Un Draw my life con el resumen de la obra.
- Famosa escena del sofá.
- Un artículo que nos habla de la versión modernizada que hizo la actriz Blanca Portillo, desmontando el mito de don Juan, al que considera, no un héroe romántico, sino un asesino y maltratador.
- Vídeo en el que la misma Blanca Portillo nos explica su versión del Don Juan.
- Una noticia sobre la versión modernizada de la actriz Blanca Portillo.
- Entrevista a los actores que interpretaron la excelente versión de Blanca Portillo.
- Recomendación: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
- Otra recomendación: al igual que hizo la actriz Blanca Portillo, podéis enfocar vuestra representación desde una perspectiva de género, es decir, intentad ser críticos con el personaje de don Juan y que vuestra función teatral se convierta en un proyecto que defienda la igualdad entre hombres y mujeres, la ausencia de machismo...
jueves, 4 de mayo de 2023
PRUEBA ESCRITA FINAL PARA 1º DE BAT (UNIDADES 1, 3, 5)
- Formulación del tema y elaboración de un resumen (páginas 35-38). Enlace al blog
- Análisis del discurso argumentativo: tesis, argumentos, rasgos lingüísticos... (páginas 48-51).
- Cuestión de producción textual, para lo cual es importante saber construir un texto coherente, cohesionado, adecuado y correcto desde el punto de vista ortográfico y gramatical. Enlace al blog y Enlace al blog
- Principales normas ortográficas (anexo de las páginas 382-388).
- Funciones del lenguaje y modalización (página 15 y 58-60). Enlace al blog
- Cuestiones básicas de léxico y de definición de palabras o expresiones (páginas 172, 175-176 y 178-179).
- Cuestión de morfología (prácticamente, la totalidad de la unidad 3, a partir de la pág. 139).Morfología verbal y Otra presentación
- Cuestión de sintaxis (la totalidad de la unidad 5). Oraciones subordinadas sustantivas, Oraciones subordinadas de relativo. La subordinación adverbial la podéis repasar en las páginas 319-321).
- Figuras literarias, que están presentes tanto en los textos literarios como en los artículos periodísticos propuestos en los exámenes (páginas 92-95). Enlace al blog
martes, 2 de mayo de 2023
PREPARACIÓN DEL EXAMEN EBAU FINAL DE CURSO PARA 2º DE BAT
Tic tac tic tac... Ahora sí que sí llegó el final del curso, por lo que conviene organizar todos los materiales que están a vuestro alcance y ponerse a ello. Como siempre, aquí encontraréis lo necesario para preparar la prueba del próximo viernes 12 de mayo.
- Elaboración de un buen resumen. Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. RÚBRICA DEL RESUMEN
- Pregunta de comprensión: formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación. Conviene recordar que esta cuestión es abierta, por lo que se puede preguntar por cualquier aspecto para que demostréis una buena comprensión del artículo o editorial. Entrada correspondiente del blog
- Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
- Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes...
- Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido.
- Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
- Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog. No olvidéis la rúbrica de producción textual.
- Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del TÚ de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
- Cuestión de morfología. Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog y Práctica en el blog
- Cuestión de sintaxis: oración simple, los valores de 'se' y la oración compuesta). Sustantivas, de relativo y otras construcciones.
- Cuestión de léxico y semántica. De este apartado es conveniente repasar:
- Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
- Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
- Los tropos o figuras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, símbolo, hipérbole, ironía, metonimia...
- La modalización. Presentación PREZI.
- Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera. MATERIALES. Soluciones del fragmento I, Fragmento II de HDUE y Fragmento III de HDUE.
- Federico García Lorca y la Generación del 27: biografía, rasgos de su poesía, etapas de su producción p.oética, temas, símbolos y poemarios (Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro). Aquí los MATERIALES. La teoría necesaria hay que estudiarla a partir de la antología de Jesucristo Riquelme.
- Carmen Martín Gaite y Entre visillos. Materiales AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
- Repaso de figuras literarias.
- Repaso de morfología.
- Repaso de sintaxis: oraciones 18, 19 y 20, que encontraréis en la última página de la unidad 7 (pág. 164). Para comprobar tus aciertos consulta las segundas soluciones en esta entrada anterior.
- Si necesitas más sintaxis, te propongo analizar de manera completas las tres oraciones que encontrarás AQUÍ.
- Realización en 90 minutos de este examen de prueba: texto y cuestiones más las soluciones.
