lunes, 14 de abril de 2025

UNA CRÍTICA TEATRAL SOBRE EL 'QUIJOTE' (VOLUNTARIA) PARA 1º DE BAT Y UNA CRÍTICA TEATRAL SOBRE 'LA CELESTINA' (OBLIGATORIA) PARA LAS ALUMNAS DE LITERATURA DRAMÁTICA

Si el jueves pasado los alumnos de 3º de la ESO y de Literatura dramática disfrutamos de La Celestina, hoy lunes vosotros sois quienes habéis disfrutado de la representación del Quijote, la obra maestra de la compañía Bambalina Teatre Practicable, que nos ofreció su espectáculo en la Sala Gomis.

Para esta ocasión os propongo la redacción de una crítica teatral. Las mejores podrán publicarse en L'Andana, el blog de prensa del instituto, y tendrán, como es habitual, puntos extra.

Os recuerdo que una crítica es un artículo cuya finalidad es informar y orientar al público sobre acontecimientos del mundo de la cultura. La tarea del crítico es siempre controvertida y no se debe olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Debe ser breve, pero no superficial; ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. El crítico debe ser fiel a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

En ella conviven una parte informativa sobre la obra o espectáculo que se enjuicia y la valoración del periodista. En la sección cultural de los medios de comunicación aparecen críticas sobre literatura, cine, teatro, música, danza, televisión, etc.

Normalmente, las críticas estándar poseen estas partes y unos cinco párrafos:

  • Un titular que puede combinar lo informativo y subjetivo o que puede decantarse por lo puramente valorativo (quizás porque sea un titular que juegue con las palabras y haga uso del lenguaje literario).
  • Una entradilla con la parte más informativa sobre la obra. Aunque también es posible empezar a valorar en esta secuencia. Este es el párrafo introductorio que responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. Debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente: título completo, dónde se ha visto la obra, autor, director, compañía...
  • Antes de empezar a valorar el espectáculo, es conveniente aportar un resumen breve de la trama de la obra, incluyendo el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. Se trata de que el resumen tenga unas dos líneas, dando al lector la información necesaria para que se haga una idea general de la trama.
  • En el tercer párrafo se podría hablar sobre la actuación y la dirección. El crítico reacciona ante la interpretación que hacen los actores de los personajes en la obra. Se pueden plantear preguntas como: ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? ¿Su calidad vocal, movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?
  • Cambiamos de párrafo para describir y valorar los elementos de diseño de la producción, como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje, el escenario y la utilería. Estos son una parte importante de la producción y deben ser también considerados. El escenario y la utilería: ¿crean el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportan al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Las luces transmiten un ambiente que se adecua al tono de la obra? ¿De qué manera la música contribuye al ambiente de la obra?
  • Una breve conclusión que transmita las últimas impresiones del crítico, su reacción personal frente a la obra en conjunto. Se han de evitar frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, hay que expresar la opinión de la representación como un todo y mostrar por qué la respuesta es válida y significativa. También se puede incluir una recomendación, como una calificación con estrellas o un pulgar arriba o abajo.

Os dejo el dosier sobre el Quijote y el de La Celestina (para que dispongáis de algunos datos técnicos) y algunos ejemplos de críticas teatrales elaboradas por alumnos del centro a partir de las representaciones que fueron a ver en su momento.

Aquí tenéis los vídeos vistos en clase: el tráiler del espectáculo y una breve entrevista con Jaume Policarpo, miembro del equipo artístico de Bambalina Teatre, quien manejaba la marioneta del Quijote. Pau Gregori se encargaba de Sancho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario