lunes, 4 de diciembre de 2023

EXAMEN EBAU DE LA 1ª EVALUACIÓN: 'GANAR EL MUNDIAL COMO UNA CHICA'

Tras la revisión de exámenes, y como acostumbro a hacer, aquí os dejo las soluciones de la prueba de este primer trimestre.



¡Ánimo a los que aún les falta un empujoncito! Quedan muchos meses por delante. Todo mejorará, eso sí, ¡a currárselo y a demostrarlo!

Para quien necesite repasar algo de ortografía, y de paso demuestra interés en la realización de tareas voluntarias, podéis entrar en esta página del blog y completar las tareas que se piden. Podéis realizar las cuatro prácticas de ortografía que se adjuntan. Para la resolución de dudas, consultad la página web que se especifica en la misma entrada.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

DE UN LOGO, UN TEXTO ARGUMENTATIVO Y UNA PRESENTACIÓN ORAL: SEGUNDO PROYECTO DEL CURSO PARA 1º DE BACHILLERATO

En el mundo de la publicidad y de los negocios, ser únicos y genuinos puede ser sinónimo de éxito. Por ello, para identificarse como empresa u organización, las diferentes marcas diseñan aquellos logotipos que mejor los representen. ¿Quién no tiene en mente en estos mismos momentos algunos de los logos que asociamos a empresas tan conocidas como Coca Cola, Google o McDonalds?

Los logos, símbolos que combinan grafías, formas, colores y dimensiones específicas, son diseños gráficos que logran captar nuestra atención y consiguen que el nombre de la empresa en cuestión se ancle en nuestra memoria para que no olvidemos nunca su marca.

Pero los logotipos, muchos de los cuales se convierten en referentes e iconos universales, no son inmutables, dado que, con el paso de los años, algunos dan lugar a evoluciones más recientes, como demuestran las siguientes imágenes.



Este segundo proyecto del curso consistirá en la actualización de un logo. Para ello, sigue estos pasos:

    1. Infórmate, en primer lugar, sobre las características de los logos y sus tipos (logotipo, isotipo, imagotipo, isologo). Puedes consultar esta página web.
    2. Entre todos los miembros del grupo, elegid cualquiera de los miles y miles de logos que encontraréis en el mercado. Analizadlo de arriba abajo, formulándoos preguntas como ¿qué tipo de logo es?, ¿qué pretende expresar?, ¿por qué se ha escogido un determinado color o forma?, ¿es suficientemente actual la imagen?, ¿a qué tipo de público se pretende llegar?, ¿qué cambios sería interesante introducir para modernizar la marca?
    3. Con la ayuda de alguna aplicación, por ejemplo, la plataforma CANVA, debéis reformularlo y diseñar una versión alternativa con el fin de renovar la imagen de la marca.
    4. Cuando hayáis planteado la versión alternativa de vuestro logo, habrá que redactar un texto expositivo-argumentativo en el que presentéis vuestro diseño y justifiquéis el porqué de las modificaciones: qué cambios se han introducido, qué queréis expresar con la nueva versión, en qué os habéis basado o inspirado, qué simbolizan sus formas, letras o colores, a qué público se pretende llegar con esta actualización, etc.
    5. Finalmente, el grupo ha de preparar una presentación de unos 10 minutos en la que se comparen ambos logos y se explique a su audiencia los cambios introducidos, su porqué, lo que aportará el nuevo logo a la empresa, etc. Para la presentación oral y la elaboración del soporte digital, puedes seguir los consejos que se proporcionan en las páginas 130-132 de tu libro de texto. Rúbrica de expresión oral formal. Las presentaciones serán el 19 y 20 de diciembre (1º BAT-D) y 20-21 de diciembre (1º BAT-E).

martes, 21 de noviembre de 2023

UN CUENTO CON MARCO PARA 3º DE LA ESO

Como se ha comentado en clase, El conde Lucanor es el principal libro de la prosa castellana medieval. La obra, escrita por el sobrino del rey Alfonso X, el Sabio, el infante don Juan Manuel, está integrada por 51 cuentos con intención didáctica, muchos de los cuales proceden de la tradición oriental o de otras fuentes clásicas. 

En ellos, se presentan problemas prácticos que podían preocupar a los nobles de la época (cómo proteger las tierras, cómo identificar la verdadera amistad...) y se aprecia con nitidez su tono moral. 

La estructura de los relatos es siempre la misma: un cuento (el que relata Patronio) que está rodeado de un marco narrativo (las conversaciones entre el conde y su consejero).

Tras haber analizado algunos de estos cuentos, es momento de que activéis vuestra imaginación y creatividad para que, en grupos, presentéis un cuento con marco.

Ahí va la RÚBRICA que os facilitará la tarea.



jueves, 16 de noviembre de 2023

TERTULIAS LITERARIAS SOBRE LAS 'COPLAS' MANRIQUEÑAS

Este año, para valorar la lectura que se ha hecho en clase de las Coplas de Jorge Manrique, vamos a preparar en el aula seis tertulias literarias. Nos organizaremos en equipos de cuatro personas (podéis ser los mismos que habéis diseñado el blog o podéis cambiar) y durante diez minutos cada grupo de tertulianos intercambiará puntos de vista sobre la obra poética leída. 

Cada grupo decidirá quién realiza las funciones de moderador. Muy importante: el moderador también intervendrá en la tertulia con sus opiniones y comentarios sobre la obra. Así que tendrá una doble función: moderar y ser un tertuliano más. 

Para preparar la tertulia, sigue estos consejos:

  1. Tras la lectura que se ha hecho en clase, es conveniente que releas la obra apoyándote en los apuntes que hayas podido tomar a partir de mis comentarios, en las páginas 119-121 del libro de texto y en los materiales que hallarás en esta página del blog.
  2. Es interesante conocer el género discursivo que estamos trabajando, esto es, la tertulia. ¿En qué consiste y cuál es el papel del moderador y de los integrantes? Quizás os ayude consultar algunos de los consejos de esta página web.
  3. Cada uno de vosotros seréis evaluados con la siguiente rúbrica, que puedes consultar AQUÍ.
  4. El moderador presentará, en primer lugar, este espacio de diálogo, como un profesional de los medios de comunicación, y a continuación introducirá la obra y la contextualizará muy brevemente. Luego empezará la tertulia.
  5. ¿Sobre qué aspectos podéis dialogar durante la tertulia? Aquí van algunas ideas. No es necesario abordarlas todas, sino aquellas que más despierten vuestro interés y que os puedan ayudar a sacar una mejor puntuación en la rúbrica. Incluso podéis aportar ideas de vuestra cosecha propia.
    • ¿Cuáles son los temas presentes y dónde creéis que radica su originalidad?
    • Valorar la intención del autor al escribirla.
    • Valorar la forma de escribir o de transmitir emociones de Jorge Manrique.
    • Análisis o comentario de aquellos versos o estrofas que más os hayan llamado la atención.
    • ¿Qué compartes del contenido? ¿En qué disientes o no estás de acuerdo?
    • Frente a la complejidad de la poesía de la época, el estilo de esta obra destaca por su sencillez y naturalidad. ¿Cómo se refleja eso en el texto?
    • ¿Qué visión de la muerte nos presenta Manrique y cuál es la nuestra como ciudadanos del siglo XXI?
    • ¿Qué estrategias usa el autor para invitarnos a reflexionar? ¿Lo consigue?
    • ¿Hay alguna parte o momento que más os haya emocionado?
    • ¿Qué relación guardan las Coplas con las Danzas de la muerte?
    • ¿Podéis relacionar el texto leído con algún aspecto de vuestra vida, con la realidad social que os rodea y con otras obras literarias o no literarias?
    • ¿Qué habéis aprendido con su lectura o qué os han aportado personalmente? ¿Con qué te quedas de ellas para tu vida? ¿Compartís sus reflexiones?
    • A pesar de haber transcurrido más de 500 años, ¿creéis que los lectores actuales pueden sentirla como una obra cercana y vigente? ¿Los tópicos e ideas que se presentan en la obra siguen estando vigentes?
    • Comentario sobre los tres tipos de vida reflejados en el texto: vida terrenal, vida de la fama y vida eterna. ¿Qué rasgos presenta cada una de las vidas y cómo de refleja ello en las coplas?
    • ¿Podemos aplicar esos tres tipos de vida de los que habla Manrique a la actualidad?
    • Análisis de los aspectos medievales y renacentistas en la obra.
    • Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
    • ¿Es una obra adecuada para incluirla en el temario de bachillerato? ¿Por qué?
    • Relación entre la elegía manriqueña y otras elegías más contemporáneas, como la que le dedicó el cantante Dani Martín a su hermana. Otro ejemplo reciente es el tema de la artista musical Sofía Comas, que aborda también la pérdida de la figura paterna. Podéis buscar otros ejemplos actuales o que conozcáis (literarios o no).

miércoles, 15 de noviembre de 2023

TEXTO DE 'LAS COPLAS' DE JORGE MANRIQUE

Para descargarse el texto íntegro de la obra manriqueña, pincha AQUÍ y accederás a otra entrada del blog donde encontrarás las 40 estrofas.

martes, 14 de noviembre de 2023

LA PENALIZACIÓN POR FALTAS EN 3º ESO

Este curso el Departamento de Lengua castellana y Literatura ha decidido dar una segunda oportunidad a aquellos alumnos a los que se les restan puntos por cometer faltas ortográficas en los exámenes. Eso sí, con la condición de que dicho alumno reflexione sobre los errores que ha cometido.

Si quieres recuperar parte de los puntos sustraídos (hasta la mitad), deberás presentar al día siguiente al de la entrega del examen un dosier con todas las faltas cometidas, con su corrección y con una explicación de la norma, tal como se muestra en la tabla de más abajo. Siempre que este trabajo se entregue en condiciones y que al hacerlo no se cometan nuevas faltas de ortografía, se podrá recuperar hasta la mitad de la penalización por faltas. De tal manera que si has sido penalizado con un punto, podrás recuperar hasta medio punto si entregas este trabajo bien hecho.

En ESTA PÁGINA podrás hallar la respuesta a tus dudas ortográficas. Tenla presente durante todo el curso.

MAL
BIEN
EXPLICACIÓN
EJEMPLO
Jovenes
Jóvenes
Se trata de una palabra esdrújula y todas ellas se acentúan gráficamente: música, pájaro...
Los jóvenes emplean una jerga propia.
Policia
Policía
Se han de acentuar siempre los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona: raíz, tía, tenía...
La policía previene los conflictos en las ciudades.
Echo
Hecho
El verbo hacer se escribe siempre con hache.
¿Has hecho el trabajo de lengua?
Cantava
Cantaba
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: soñaba, actuaba...
Aunque cantaba de pequeño, ahora se dedica a otras actividades extraescolares.

sábado, 11 de noviembre de 2023

REPRESENTACIÓN DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA' EN EL TEATRO ECHEGARAY

El teatro Echegaray de Ontinyent ofrece hoy sábado una nueva representación de Historia de una escalera, una obra del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

El montaje estará dirigido, una vez más, por la profesora jubilada Inma Llinares, cuya formación en dirección teatral la ha llevado a reunir a un conjunto de actores no profesionales que se embarcaron hace tres años en este proyecto.

A los quince alumnos que habéis comprado la entrada os espero a las puertas del teatro. Sin duda, esta función nos va a facilitar el camino cuando leamos a final de mes el texto en clase y lo contextualicemos de manera adecuada.

Os dejo con esta entrevista en Ràdio Ontinyent a la directora de la compañía y a algunas de sus actrices.

viernes, 10 de noviembre de 2023

SOLUCIONES DE 'APRENDER ALGO NUEVO' PARA 2º DE BAT

AQUÍ os dejo el solucionario para que podáis comprobar vuestros aciertos y errores. Puedo corregirle a quien lo desee la producción textual.

jueves, 9 de noviembre de 2023

PRIMERA ETAPA DE LORCA: ACTIVIDADES Y SOLUCIONES

Antes de abordar el repaso de la oración simple (y con ello concluiremos el contenido del primer trimestre), os dejo las soluciones de las actividades sobre la primera etapa de Lorca que hemos trabajado en clase.


miércoles, 8 de noviembre de 2023

PREPARACIÓN DEL EXAMEN EBAU DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARA 2º DE BACHILLERATO

Os dejo con unas dos semanas de antelación lo necesario para poder preparar el primer examen del próximo 28 de noviembre: contenidos, consejos, ejercicios de repaso y examen de prueba. Recordad que la prueba es 100% práctica, por lo que no es suficiente con estudiar la teoría. No se podrán superar los 90 minutos al hacerla. 

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
  • Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Rúbrica del resumen
  • Formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Entrada correspondiente del blog
  • Recordad, no obstante, que la pregunta de comprensión es abierta, por lo que se podrá preguntar por cualquier aspecto del artículo, no solo por la tesis, tema, argumentos y estructura.  
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada con 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
    • Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
    • Repasar la rúbrica con la que se puntuará este ejercicio y que encontrarás en esta entrada del blog.
    • Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal.
  • Cuestión de morfología (unidad 4 y anexo de las categorías gramaticales). Este trimestre tan solo saldrán para analizar sustantivos, adjetivos y adverbios. Los verbos los veremos en la segunda evaluación. Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog Práctica en el blog
  • Cuestión de sintaxis: unidad 5 (oración simple) y unidad 6 (los valores de 'se'). Entrada correspondiente del blog y otra entrada del blogComplementos verbales no vistos en la ESO.
  • Cuestión de literatura: LORCA, en esta entrada. Con la ayuda de la antología de la editorial Micomicona habréis de contextualizar al autor y repasar su vida, así como las características de la generación a la que pertenece, los rasgos principales de su poesía, sus principales símbolos... De las cuatro etapas en que se segmenta su obra poética, tan solo nos centraremos en la primera, a la que se adscriben los cuatro primeros poemas de la antología. Conviene mirarse, de momento, las páginas 9, 11, 16-19, 24-27, 30-35, 44-53. Modelos de preguntas sobre los poemas de la primera etapa de Lorca.
  • Repaso de figuras literarias: en esta entrada tendrás una presentación con los principales recursos estilísticos que ya estudiamos el curso pasado.
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Repaso de morfología. Aunque en este repaso veáis que se han incluido unos pocos verbos, en el examen no habrá verbos.
  2. Repaso de sintaxis. Aunque en este repaso veáis que se han incluido oraciones subordinadas, en el examen solo habrá cuestiones referidas a la oración simple (funciones sintácticas, valores del se, clasificación oracional y análisis interno de grupos sintácticos) y las coordinadas. 
  3. Solución oración 1.
  4. Solución oraciones 2 y 3.
  5. Realización del examen de prueba La secta Recomendación: no sobrepaséis los 90 minutos. Aquí están las SOLUCIONES.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos. 

Si tenéis algún problema, no dudéis en consultarme.

lunes, 6 de noviembre de 2023

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 PARA 1º DE BAT

Esta semana comenzamos la impartición de la segunda unidad didáctica, dedicada al género lírico.

¿Qué competencias vamos a trabajar estas próximas semanas y qué tipo de tareas realizaremos para evaluarlas?

  • CE en comprensión oral (20%), que evaluaremos con el visionado de un vídeo relacionado con el mundillo de la literatura.
  • CE en expresión oral (20%), Competencia literaria (20%) y CE en comunicación ética (10%), tres competencias que vamos a evaluar con las tertulias literarias que organizaremos de las coplas manriqueñas.
  • CE en gestión de la información (15%) y CE en interacción (15%), que se evaluarán con una pequeña tarea grupal con la que se pretende que repaséis de manera autónoma las principales figuras literarias y que conozcáis otros recursos retóricos nuevos. Contaréis con la ayuda del libro de texto, las búsquedas en la red y mi supervisión, pues os iré guiando en vuestros aciertos y errores. Eso sí, atención, porque cada error que cometáis en la confección del mural os restará 0,6 puntos. Así que aseguraos antes de relacionar cada figura o tópico con su ejemplo. Aplicad vuestros conocimientos previos (pues estos contenidos se han visto en la ESO) y no dudéis en consultarme.

jueves, 2 de noviembre de 2023

JUEGO LITERARIO (1ª EVALUACIÓN) PARA 1º DE BACHILLERATO

Luis Felipe Lomelí
En esta sociedad hiperconectada en la que vivimos y en la que prima la cultura de la inmediatez, están ganando terreno cada vez con más fuerza los relatos hiperbreves cargados de simbolismo y sugerencias. 

Hasta la publicación de El emigrante, del mexicano Luis Felipe Lomelí, el relato más corto escrito en lengua española era El dinosaurio, del guatemalteco Augusto Monterroso, cuyo texto contenía siete palabras. Sin embargo, la aparición en 2005 del nanocuento de Lomelí desplazó a El dinosaurio, dado que El emigrante contenía tan solo cuatro términos.

Este es el minicuento:

- ¿Olvida usted algo?

- ¡Ojalá!

¿Quiénes dialogan en este relato?  ¿Hay relación entre título y contenido? ¿Qué nos sugiere el autor con estas palabras o a qué nos impulsa a meditar? ¿Qué representa el personaje que pronuncia la interjección? ¿Te atreverías a reconstruir, grosso modo, la historia? ¿Qué tono predomina en el cuento: tristeza, nostalgia, angustia...?  ¿Goza de actualidad la temática del cuento? ¿Cuál es tu valoración personal del texto de Lomelí?

Estas son algunas preguntas que te pueden ayudar en la ejecución de la siguiente actividad: escribir un texto que esté entre las 200 y 300 palabras en el que compartas tu experiencia tras la lectura del microcuento. Evidentemente, las cuestiones no se aportan para que las contestes una a una de manera individual, sino para que te ayuden en la producción de tu discurso.

Los tres mejores textos que reciba harán posible que su autor vea incrementada la nota de la primera evaluación:

  • 0,75 puntos para la mejor reflexión.
  • 0,5 puntos para quien quede en segunda posición.
  • 0,25 puntos para el tercero.
Como siempre, la máxima puntuación se aplicará a los trabajos que apenas contengan errores, por lo que revisa bien tu texto, dótalo de coherencia, cohesión y adecuación, aplica las normas ortográficas y gramaticales, estructúralo de forma correcta, aprovecha todos los recursos que nos ofrece la lengua para que tu discurso sea exitoso (comunicativamente hablando), etc. 

La fecha de entrega de este juego literario será el jueves 30 de noviembre de 2023. Los textos deben ser anónimos y estar escritos con el ordenador, y se depositarán en la mesa del profesor sin que yo esté presente.  

jueves, 26 de octubre de 2023

TERTULIAS LITERARIAS SOBRE 'CLARA EN LA OSCURIDAD'

El próximo martes 31 de octubre realizaremos en clase diversas tertulias literarias sobre la novela de este trimestre, Clara en la oscuridad. Las tertulias, en el pasado, se celebraban en salones particulares de la nobleza o burguesía, en centros o instituciones culturales, en librerías o en cafés, y en la actualidad han dado el salto a la red en plataformas como Lecturalia.

¿Qué es una tertulia y en qué se diferencia del debate?

Una tertulia, como hemos comentado en clase, es una conversación, normalmente dirigida por un moderador, en la que participa un grupo de asistentes para charlar sobre diferentes aspectos. A diferencia de lo que ocurre en el debate, en la tertulia no es imprescindible establecer antes el tema, aunque pueden preverse los contenidos. Es lo que sucede en las tertulias políticas o literarias, como la que vamos a realizar. Además, en ellas los asuntos tratados no son necesariamente polémicos como los del debate. Hoy en día, son frecuentes las tertulias radiofónicas o televisivas en las que se tratan temas de actualidad. Aunque el registro que se usa suele estar próximo a lo informal, no es conveniente descuidar el lenguaje cuando participamos en una actividad como esta.

¿Sobre qué vamos a conversar y durante cuánto tiempo?

El próximo martes realizaremos seis tertulias, en las que intervendrán seis grupos de alumnos. Los cuatro participantes de cada grupo serán elegidos por mí el mismo día de la tertulia. Cada charla deberá durar unos 7-8 minutos, aproximadamente.

¿Cómo preparamos la tertulia?
  • Es fundamental haber leído la novela al completo y tomar notas con la ayuda de la guía de lectura que os presenté en otra entrada del blog.
  • Durante la tertulia estableceréis un diálogo igualitario en el que respetaréis los turnos de palabra.
  • Es importante argumentar bien las opiniones propias y respetar las de los demás, evitando las descalificaciones personales.
  • Traed con vosotros el libro sobre el que vais a departir y cualquier material complementario que consideréis oportuno.
  • Para valorar la tertulia tendré en cuenta esta RÚBRICA.
  • Estos son algunos aspectos sobre los que debéis tomar nota en casa. Se permite que portéis con vosotros un pequeño guion que os sirva de ayuda durante la tertulia.
    Resultat d'imatges de dibujo tertulia
  1. Valorar la verosimilitud o credibilidad de la historia.
  2. Valorar la intención del autor al escribirla. Es decir, qué mensaje o mensajes desea transmitir el escritor con la historia.
  3. Opinar sobre lo impactante (o no) de su comienzo.
  4. Seleccionar el personaje más interesante y analizarlo.
  5. Seleccionar el personaje menos atractivo y analizarlo.
  6. ¿Qué compartes de los personajes? ¿En qué disientes? ¿A cuál te gustaría parecerte o no y por qué?
  7. Elegir un breve fragmento, leerlo en clase y valorar su significado.
  8. ¿Qué cambiarías de la historia o trama?
  9. ¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?
  10. ¿Qué sensaciones permanecen en el lector tras la lectura? ¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?
  11. ¿Podría haber una segunda parte de esta historia?
  12. Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
  13. Con pocas palabras, valorad la forma de narrar de Juan Ramón Barat. ¿Vas a seguir leyendo libros de este autor?
  14. ¿Os imagináis escribiendo una historia como escritor prestigioso?
  15. Valorar el final del relato.
  16. Valorar la obra en su totalidad.
  17. ¿Transformaríais este relato en una adaptación cinematográfica? ¿Por qué?
  18. ¿Qué otras lecturas aconsejáis?
  19. Describir cómo te has sentido al realizar la tertulia con tus compañeros y si tu participación ha sido tenida en cuenta. 
Os recuerdo que esta actividad, con la que valoramos, entre otros aspectos, vuestra competencia literaria, supondrá un 30% de la nota de la primera evaluación.

martes, 24 de octubre de 2023

LORCA Y SU ESTUDIO

Como hemos comentado en clase esta semana, en la segunda década del siglo XX, un grupo de jóvenes intelectuales denominados Generación o Grupo del 27 comenzaron a revolucionar con sus obras el panorama cultural español. Este grupo de escritores, que no renegaron de la tradición literaria española (Siglo de oro) ni obviaron las voces líricas más contemporáneas (Bécquer o J.R. Jiménez), recibieron también la influencia de las vanguardias históricas, sobre todo del surrealismo y de la poesía pura. 

La fecha fundacional de la generación fue la de 1927, a raíz de la celebración en el Ateneo de Sevilla del III centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien tomaron como modelo. En ese año se reunieron por primera vez en la ciudad andaluza para homenajear al escritor culterano; un evento que fue auspiciado por el torero Ignacio Sánchez Mejías, quien había costeado todo para que se llevara a cabo el encuentro de los poetas en el ayuntamiento de Sevilla. Lorca, que dedicó al torero una sentida elegía tras su muerte, fue el máximo representante de este grupo de escritores, de los que vamos a hablar estas próximas sesiones.

Tras ello llegará el momento de analizar los poemas y practicar con preguntas al estilo de la EBAU. Aunque tenemos la antología poética de la editorial Micomicona, voy a dejar más abajo un enlace de cada una de las 23 composiciones que han sido seleccionadas por los organizadores de las pruebas. Iremos leyendo los cuatro poemas de la primera etapa hasta el día del examen. Procuraremos leer y comentar el resto (o al menos una gran mayoría) en la segunda y tercera evaluación. Es conveniente que repaséis aquellos contenidos relacionados con la métrica y con las figuras literarias, pues van a ser de utilidad para resolver algunas de las cuestiones. AQUÍ podéis consultar en otra entrada del blog los recursos estilísticos más significativos.

Leed y trabajad el tema correspondiente en el volumen de Jesucristo Riquelme y servíos de estos materiales complementarios:
  • Breve documental sobre la vida del poeta.
  • Breve documental sobre las Sinsombrero, las poetas olvidadas del 27. 
  • También os dejo este reportaje emitido en el programa cultural La mitad invisible, donde se analizan Poeta en Nueva York y la experiencia americana del autor en la ciudad de los rascacielos, en la que lanzó su grito contra la injusticia y la deshumanización. Si no ocurren imprevistos, procuraremos verlo en clase. 

Etapa 1 - Canciones (1921-1924)

[3] Despedida
[4] Suicidio

Etapa 2 - Poema del cante jondo (1921-1926 / 1931)

[6] Sorpresa

Etapa 2 - Romancero gitano (1928)


Etapa 3 - Poeta en Nueva York (1929-1930)

[12] Aurora

Etapa 4 - Diván del Tamarit (1931-1935) 


Etapa 4 - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935)


Etapa 4 - Sonetos del amor oscuro (1936)

domingo, 22 de octubre de 2023

PRUEBA ESCRITA DE LAS UNIDADES 1-2 PARA 3º ESO

El próximo 27 de octubre realizaremos nuestro primer examen del curso para evaluar algunas de las competencias específicas de la asignatura como, por ejemplo, la competencia multilingüe, la comprensión escrita, la expresión escrita y la competencia en mediación.

Para ello debéis repasar los siguientes saberes básicos:

  • El esquema de ideas, el resumen y el tema (págs. 10-13).
  • Los elementos de la comunicación (págs. 16-17).
  • La diversidad lingüística del mundo (pág. 18).
  • Propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección (págs.20-22).
  • El texto expositivo y sus rasgos (pág. 53).
  • La comunicación no verbal (pág. 58).
  • Las lenguas de España y su origen (pág. 60).
  • El enunciado (pág. 62-63).
  • Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica (pág. 270).
Recuerda que en las últimas páginas de cada unidad de tu libro escolar podrás encontrar una síntesis de los contenidos más importantes trabajados (pág. 44 y pág. 74).

En la siguiente PRESENTACIÓN podrás encontrar algunas diapositivas que te facilitarán el estudio.

No olvides que deberás presentar el dosier o cuaderno el día del examen y que deberás autoevaluarlo tal como explicamos en clase y tal como se comenta en esta otra entrada del blog.

De forma voluntaria puedes realizar este EXAMEN DE PRUEBA, que podrás incluir en el dosier, siempre con la condición de que incorpore tu corrección con bolígrafo rojo. Para ello puedes recurrir a estas SOLUCIONES.

miércoles, 18 de octubre de 2023

LA AUTOEVALUACIÓN DEL CUADERNO PARA 3º DE LA ESO

Además de ser una de las herramientas más provechosas para registrar todas las labores que realizamos durante el curso, el cuaderno de clase, que ayuda a reforzar los valores y disciplinas del centro escolar, es uno de los instrumentos de evaluación con los que cuenta el docente para comprobar la forma en la que va trabajando el alumno. Cuadernos hay muchos y variadas son también las maneras de presentarlos: cuadriculados, milimetrados, a rayas, en blanco...

Para entregar un cuaderno de clase de 10, debéis seguir estas orientaciones de la rúbrica relativas a la presentación, al contenido, a la estructura... Fíjate bien en todo ello porque se revisará el cuaderno, al menos, una vez por trimestre.

Deberéis conservar la rúbrica anterior todo el curso y en ella no solo se reflejará mi evaluación, sino también la que hagáis de vuestro trabajo. Por lo tanto, tendréis que incorporar este documento entre las primeras páginas de vuestro dosier.

Deberéis puntuar cada ítem en la columna reservada al alumno/a (A). La nota máxima que se puede obtener en cada apartado figura entre paréntesis. A continuación, el docente hará lo mismo en su columna (P). La nota final del cuaderno saldrá de la media entre vuestra nota y la mía, siempre y cuando vuestra calificación sea coherente con el cuaderno que habéis presentado.



lunes, 16 de octubre de 2023

MORFOLOGÍA EN LA NUEVA EBAU

¿Qué novedades nos depara la cuestión de morfología en la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad? La verdad es que pocas, pues el enunciado de la pregunta se mantiene como hasta ahora. La única diferencia es que, en vez de proponer tres palabras, nos propondrán cinco para analizar.

En cualquier caso, para contestar correctamente a esta cuestión, tened presente que los cinco términos estarán contextualizados, es decir, se extraerán del artículo que previamente habréis resumido y analizado. De cada uno de ellos habrá que:
  1. Identificar de forma clara sus elementos constituyentes: los morfemas y sus tipos. Dicho de otro modo: habrá que analizar la estructura interna de las palabras. Mi recomendación es que clasifiquéis con precisión los tipos de prefijos y sufijos.
  2. Identificar la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio). En el caso de que dudéis, localizad la línea donde está el término y observad el contexto lingüístico. Os recomiendo que aportéis el máximo de información que conozcáis (género, número, tiempo, modo, persona, tipo de sustantivo, tipo de adjetivo...). Repasad bien la morfología verbal, pues de las cinco palabras una o dos serán, posiblemente, verbos. En esta cuestión no aparecerán para analizar preposiciones, conjunciones, pronombres...
  3. Identificar su procedimiento de formación: derivación, composición o parasíntesis. Si no se ha creado por ninguno de estos procedimientos, significa que la palabra es simple o primitiva. No es muy probable que se propongan palabras creadas por medio de los procedimientos no morfológicos (siglas, acronimia, acortamientos, abreviaturas, símbolos, onomatopeyas...).
Os dejo aquí la presentación actualizada que hemos visto en clase, así como los dos temas correspondientes que recogen vuestros materiales: Unidad 4 (la estructura de la palabra) Anexos de las categorías gramaticales.

Y en esta entrada podréis acceder a otros documentos complementarios.

Por último, un ESQUEMA que os puede ayudar en estos primeros análisis morfológicos que realizamos en clase y un listado de los PREFIJOS Y SUFIJOS más recurrentes.

jueves, 12 de octubre de 2023

PRUEBAS ESCRITAS DE LA UNIDAD 1 PARA 1º DE BAT

Como ya sabéis, a finales de mes realizaremos un par de pruebas escritas para evaluar algunas competencias específicas de la unidad primera.

La prueba del 25 de octubre (1ºD) y 26 de octubre (1ºE) girará en torno a un texto, a partir del cual resolveréis unas pocas cuestiones que me permitirán evaluar estas competencias:
  • Competencia multilingüe e intercultural.
  • Competencia en comprensión escrita y multimodal.
  • Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
  • Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
La prueba del 26 de octubre (1ºD) y el 27 de octubre (1ºE) es la de producción textual, lo que servirá para evaluar vuestra competencia en expresión escrita y multimodal. No olvides repasar la RÚBRICA que ya conoces, echarle un vistazo a este vídeo que nos orienta en la construcción de los párrafos de un texto, consultar el listado de marcadores discursivos o echar una ojeada a lo fundamental de los textos argumentativos (páginas 48-51 de tu libro escolar).


Los saberes básicos que han de quedar interiorizados son los que siguen a continuación. Puedes preparar de manera voluntaria esquemas y/o mapas conceptuales sobre estos contenidos y entregarlos el día del examen en un dosier.
  • La comunicación como proceso interactivo (emisor, receptor, canal, código...) (pág. 12-13).
  • Las finalidades de la comunicación (funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos) (pág. 15).
  • Las lenguas del mundo (pág. 17-21).
  • Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección (pág. 33-34, 175-176, 323-324).
  • Elaboración de un resumen y formulación del tema de un texto (pág. 35-38).
  • La tipología textual expositiva y argumentativa. Repasad bien los tipos de argumentos (pág. 48-49) y los rasgos lingüísticos de la argumentación (pág. 50-51).
  • La modalización o expresión de la subjetividad (relacionado con las funciones del lenguaje expresiva, apelativa y poética) (pág. 58-61).
Aquí tenéis una batería de posibles preguntas en el examen (evidentemente, no saldrán todas, solo algunas de ellas).

1. Redacta un resumen del texto.
2. Enuncia el tema del texto con un sintagma nominal que sintetice su contenido básico.
3. Análisis de la estructura del texto, es decir, segmenta el texto en partes y sintetiza la idea principal de cada una de ellas.
4. Determina la tesis del texto.
5. Comenta dos argumentos diferentes con los que el autor sustenta su tesis.
6. ¿Qué modelo organizativo presenta el texto en función de la ubicación de la tesis? Razónalo a partir del artículo leído.
7. ¿Qué tipología textual predomina en el texto? Razónalo a partir de la selección de los rasgos lingüísticos que observes en él.
8. Analiza, a través de los rasgos lingüísticos, dos o tres funciones del lenguaje que observes en el texto.
9. Producción textual de 200-300 palabras, en registro formal y con el formato del texto argumentativo, sobre un tema planteado.
10. Analizar la modalización (subjetividad) que presenta el artículo.
11. Una pregunta de reflexión sobre el uso que hacemos los hablantes de nuestro idioma. 
12. Identificar los elementos de la comunicación en el artículo leído. 

Para preparar todos estos contenidos (y para ampliar saberes), puedes servirte de tu libro de texto y de estas presentaciones: La comunicación, Comunicación no verbal, Funciones del lenguajeLos géneros periodísticosLas formas de organización textual y Texto y propiedades.

Recuerda que también puedes consultar estas otras entradas del blog: cómo analizar la cohesión de un textoPREZI sobre las propiedades textuales PREZI sobre modalizaciónY si quieres repasar los consejos para redactar un buen resumen y formular adecuadamente el tema de un texto, puedes consultar esta entrada del blog.

También os dejo estos enlaces para realizar algunas actividades interactivas, para que podáis repasar y ampliar conocimientos: La comunicación, los signos y las funciones del lenguaje, Test sobre lengua y comunicación y El texto. También podéis concursar en el siguiente Trivial con preguntas relacionadas con la comunicación y las lenguas españolas. Puede ser interesante visitar todas estas páginas, pues es una manera más amena de repasar. 

Además, tras la portada del libro de texto tenéis anotada una licencia digital para poder registraros como estudiantes en la PLATAFORMA BLINKLEARNING. Allí encontraréis muchos recursos y actividades interactivas encaminadas a que el estudiante reflexione y se forme de manera autónoma. El manejo de esta plataforma permite secuenciar vuestro aprendizaje y autoevaluar su progresión. En definitiva, se trata de procurar que el alumno o la alumna, de manera autónoma y sin la presencia del docente, pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos. 

Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. En el anexo de vuestro libro escolar (páginas 381-388) encontraréis las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, así como la escritura de palabras que plantean dudas (entorno/ en torno; haber/a ver; aparte/a parte; sino/si no...).

La entrega del cuaderno es un acto totalmente voluntario. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio y el examen de prueba autocorregido en rojo. Este es el examen de pruebacuyas soluciones tenéis AQUÍ. Añado las soluciones que me habéis pedido de los últimos textos corregidos en clase, que iré actualizando a medida que veamos algunos textos más antes del día de la prueba. También podéis practicar con el texto que encontraréis en la página 55. Indicáis el tema, la estructura, la tesis, el tipo de texto y género textual. Las soluciones están en la página 56.

Para realizar un buen examen, podéis seguir los consejos que se nos dan en las páginas 31 y 32 del manual escolar y visionar el siguiente vídeo, en el que un profesor nos proporciona algunas orientaciones.


Y para finalizar, quizá os resulte útil visionar algunos de los vídeos que hemos ido viendo en clase.


Y puesto que en clase hemos incidido en la importancia del lenguaje no verbal, en la siguiente entrevista emitida en el programa cultural Para todos La 2 nos hablan de cinco gestos que favorecen actitudes positivas en la vida. Seguro que podéis llevarlo a la práctica.


También os puede ser útil visionar esta CHARLA TED en la que una joven reflexiona sobre las lenguas como seña de identidad de los usuarios que las utilizan.

¡HALA, A ESTUDIAR! Ante cualquier duda, estoy a vuestra entera disposición en clase o a través del correo electrónico.
😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉