lunes, 18 de diciembre de 2023

GUÍA DE LECTURA DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

Comenzamos esta semana nuestro análisis de la pieza teatral de Antonio Buero Vallejo, obra fundamental de mediados del siglo pasado: Historia de una escalera, cuya representación disfrutaremos el próximo mes de enero.

Los días siguientes realizaremos en clase una lectura dramatizada, para explicar a continuación lo más importante de la obra y del autor, sin olvidar la práctica de actividades al estilo de la EBAU.


Quien quiera puede descargarse esta GUÍA DE LECTURA para trabajar el libro y convertir este acto en un trabajo voluntario que será tenido en cuenta.

'HISTORIA DE UNA ESCALERA' Y SU ESTUDIO

Como vamos a comentar en clase estos días próximos, la producción teatral de la primera posguerra (años 40) va a verse limitada tanto por el asesinato, la muerte o el exilio de los autores más innovadores de la etapa anterior como por la aplicación sin paliativos de una férrea censura, que afectará a todas las manifestaciones artísticas, muy especialmente al teatro (no solo se censuraban los textos, sino también aquellos ensayos o aquellas representaciones que no se ajustaban a la moral establecida).

Sin embargo, a finales de los años 40 irrumpe en escena Antonio Buero Vallejo, uno de los autores más importantes del teatro español. Historia de una escalera, primer drama bueriano en ser representado, inaugura en España la corriente del teatro comprometido, de carácter social y de corte existencial, en el que se reflexionaba sobre el sentido de la vida, la condición humana o la frustración de las ilusiones. Esta obra teatral, considerada como una de las más relevantes de esta época, obtuvo el Premio Lope de Vega en 1949.

Tras leer la obra en clase y explicar su teoría, comenzaremos a realizar actividades al estilo de la EBAU a partir de un fragmento. Así que no olvidéis cómo se estructurará el tercer bloque del examen, el de educación literaria, cuyo contenido os recuerdo a continuación. 
  1. A partir de un breve pasaje se plantearán tres preguntas valoradas, cada una de ellas, con un punto como máximo. A través de las respuestas a esas preguntas tendréis que demostrar vuestro nivel de comprensión de la obra, así como vuestro conocimiento sobre la temática, los personajes, el estilo, la trascendencia de esta en la producción del autor, los movimientos literarios de la época u otros elementos culturales y sociales con los que el texto muestre conexión.
  2. Una de las tres preguntas estará relacionada con aspectos externos (contexto, otras obras del autor o de la autora, movimiento literario al que pertenece, etc.). Las otras dos preguntas se referirán al texto propuesto en el examen, por lo que sería aconsejable que en vuestra respuesta hicieseis de algún modo alusión a él. 
  3. Las respuestas deberán ser breves (se indicará el número máximo de líneas) y estarán dirigidas a desarrollar el contenido de la pregunta de forma concisa y clara, en un párrafo como máximo.
  4. Para la evaluación de este bloque se tendrán también en cuenta aspectos de redacción y de estilo.

Dicho lo cual, ¿cómo hay que preparar el tema? Tenéis a vuestra disposición todos estos materiales:
  • Unidad 12 - Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera.
  • La introducción a Historia de una escalera de la edición de Vicens Vives, que es la que hemos utilizado para la lectura dramatizada en clase. 
  • Este PowerPoint, en el que os he intentado sintetizar lo más relevante.
  • Este reportaje, emitido dentro del programa cultural La mitad invisible.
  • Esta representación de la obra, que respeta el texto original y se oye y ve estupendamente, por lo que puede ser una buena herramienta para recordar el argumento.
  • Este vídeo publicado por el Centro Dramático Nacional, que repasa en poco más de seis minutos la trayectoria del dramaturgo.
  • Este documental sobre la vida y obra de Buero Vallejo.

jueves, 14 de diciembre de 2023

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LOS TÓPICOS LITERARIOS EN 3º ESO

1)      Estructura de la exposición oral (10 minutos)

a.  Introducción: plantea el tema central que vas a abordar y cuál es el objetivo de la exposición. Hay que presentar el concepto de tópico literario, los orígenes de los tópicos y su importancia dentro de nuestra cultura.

b.  Desarrollo: presenta cada anuncio, canción u obra de arte y relaciónalo con el tópico en cuestión. Hay que explicar en qué consiste el tópico en concreto y de qué manera se aprecia dicho tópico en el producto analizado.

c.  Conclusión: tras haber estudiado todos los productos de la actualidad, ¿a qué conclusión habéis llegado? ¿Qué habéis aprendido con la investigación?

2)  Elaboración del soporte digital: apoya tu exposición con un Prezi, PowerPoint o Canva. Pero recuerda que este soporte digital es un mero acompañamiento, es decir, lo importante es tu exposición, por lo que no debes saturar la pantalla con mucho texto. Debes apoyarte tan solo en ideas clave o pequeñas frases, así como en imágenes o iconos, ya que estas presentaciones no deben sustituir nuestro discurso oral. Es, por tanto, el emisor, quien construye su parlamento.

Rúbrica para la exposición

martes, 12 de diciembre de 2023

CRÍTICA DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

Historia de una escalera, obra amateur con un logro extraordinario

Por Rubén Casanova y Roser Abad, alumnos de 2º de Bachillerato

El pasado sábado 11 de noviembre, a las seis y media de la tarde, en el teatro Echegaray de Ontinyent, se llevó a cabo una magnífica interpretación de la conocida Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. La obra, a cargo de la compañía “Pantomima teatre” y bajo la dirección de Inma Llinares, consiguió algo en los espectadores digno de pocas funciones teatrales.

A pesar de la modesta escenografía que adornaba el escenario, compuesta únicamente por un rellano, una barandilla y un banco, la representación logró transportar a la audiencia al interior del edificio donde se desarrolla la trama que acumula tres décadas de la vida de los personajes. Se trata de una obra dividida en tres actos donde se hace una elipsis temporal de una década entre descanso y descanso. De este modo, se comparan las diferentes actitudes de cada generación de vecinos.

Además, Inma Llinares ha sabido representar de manera clara y directa el cambio de generación, ya que a pesar de tratarse de una compañía amateur cuya disponibilidad de actores y actrices es limitada, su recurso para esta distinción de generaciones es original y llamativo. Consiste en un cambio de vestimenta, donde los mayores van vestidos de negro y los jóvenes, de blanco.

Esta es una de las metáforas que posibilita el rápido entendimiento de la obra y el seguimiento de la trama, haciéndola amena y entretenida. Asimismo, “Pantomima teatre” ha logrado llevar Historia de una escalera al terreno de los jóvenes. Pese a ser una pieza teatral de la posguerra, los espectadores se han podido ver reflejados en la historia mediante tópicos universales y atemporales: los rencores, el no dejar ir, la esperanza, etc.

Se debe reconocer el gran mérito y esfuerzo del elenco de actores y actrices, además de la directora, ya que se reúnen año tras año para interpretar los mismos papeles y plasmar la misma historia. Está impulsada por los centros principalmente con un propósito educativo, puesto que Historia de una escalera se incluye en el temario de la selectividad de Lengua castellana y Literatura. Inma Llinares, durante una entrevista realizada a Radio Ontinyent, recalcó el agradecimiento que los institutos transmiten, tanto a la compañía como a la organización. Y es que no es para menos, pues lograr cautivar a espectadores de diecisiete años se encuentra entre uno de los logros que pocas funciones han conseguido.

lunes, 4 de diciembre de 2023

EXAMEN EBAU DE LA 1ª EVALUACIÓN: 'GANAR EL MUNDIAL COMO UNA CHICA'

Tras la revisión de exámenes, y como acostumbro a hacer, aquí os dejo las soluciones de la prueba de este primer trimestre.



¡Ánimo a los que aún les falta un empujoncito! Quedan muchos meses por delante. Todo mejorará, eso sí, ¡a currárselo y a demostrarlo!

Para quien necesite repasar algo de ortografía, y de paso demuestra interés en la realización de tareas voluntarias, podéis entrar en esta página del blog y completar las tareas que se piden. Podéis realizar las cuatro prácticas de ortografía que se adjuntan. Para la resolución de dudas, consultad la página web que se especifica en la misma entrada.

martes, 21 de noviembre de 2023

UN CUENTO CON MARCO PARA 3º DE LA ESO

Como se ha comentado en clase, El conde Lucanor es el principal libro de la prosa castellana medieval. La obra, escrita por el sobrino del rey Alfonso X, el Sabio, el infante don Juan Manuel, está integrada por 51 cuentos con intención didáctica, muchos de los cuales proceden de la tradición oriental o de otras fuentes clásicas. 

En ellos, se presentan problemas prácticos que podían preocupar a los nobles de la época (cómo proteger las tierras, cómo identificar la verdadera amistad...) y se aprecia con nitidez su tono moral. 

La estructura de los relatos es siempre la misma: un cuento (el que relata Patronio) que está rodeado de un marco narrativo (las conversaciones entre el conde y su consejero).

Tras haber analizado algunos de estos cuentos, es momento de que activéis vuestra imaginación y creatividad para que, en grupos, presentéis un cuento con marco.

Ahí va la RÚBRICA que os facilitará la tarea.



martes, 14 de noviembre de 2023

LA PENALIZACIÓN POR FALTAS EN 3º ESO

Este curso el Departamento de Lengua castellana y Literatura ha decidido dar una segunda oportunidad a aquellos alumnos a los que se les restan puntos por cometer faltas ortográficas en los exámenes. Eso sí, con la condición de que dicho alumno reflexione sobre los errores que ha cometido.

Si quieres recuperar parte de los puntos sustraídos (hasta la mitad), deberás presentar al día siguiente al de la entrega del examen un dosier con todas las faltas cometidas, con su corrección y con una explicación de la norma, tal como se muestra en la tabla de más abajo. Siempre que este trabajo se entregue en condiciones y que al hacerlo no se cometan nuevas faltas de ortografía, se podrá recuperar hasta la mitad de la penalización por faltas. De tal manera que si has sido penalizado con un punto, podrás recuperar hasta medio punto si entregas este trabajo bien hecho.

En ESTA PÁGINA podrás hallar la respuesta a tus dudas ortográficas. Tenla presente durante todo el curso.

MAL
BIEN
EXPLICACIÓN
EJEMPLO
Jovenes
Jóvenes
Se trata de una palabra esdrújula y todas ellas se acentúan gráficamente: música, pájaro...
Los jóvenes emplean una jerga propia.
Policia
Policía
Se han de acentuar siempre los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona: raíz, tía, tenía...
La policía previene los conflictos en las ciudades.
Echo
Hecho
El verbo hacer se escribe siempre con hache.
¿Has hecho el trabajo de lengua?
Cantava
Cantaba
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: soñaba, actuaba...
Aunque cantaba de pequeño, ahora se dedica a otras actividades extraescolares.

sábado, 11 de noviembre de 2023

REPRESENTACIÓN DE 'HISTORIA DE UNA ESCALERA' EN EL TEATRO ECHEGARAY

El teatro Echegaray de Ontinyent ofrece hoy sábado una nueva representación de Historia de una escalera, una obra del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

El montaje estará dirigido, una vez más, por la profesora jubilada Inma Llinares, cuya formación en dirección teatral la ha llevado a reunir a un conjunto de actores no profesionales que se embarcaron hace tres años en este proyecto.

A los quince alumnos que habéis comprado la entrada os espero a las puertas del teatro. Sin duda, esta función nos va a facilitar el camino cuando leamos a final de mes el texto en clase y lo contextualicemos de manera adecuada.

Os dejo con esta entrevista en Ràdio Ontinyent a la directora de la compañía y a algunas de sus actrices.

viernes, 10 de noviembre de 2023

SOLUCIONES DE 'APRENDER ALGO NUEVO' PARA 2º DE BAT

AQUÍ os dejo el solucionario para que podáis comprobar vuestros aciertos y errores. Puedo corregirle a quien lo desee la producción textual.

jueves, 9 de noviembre de 2023

PRIMERA ETAPA DE LORCA: ACTIVIDADES Y SOLUCIONES

Antes de abordar el repaso de la oración simple (y con ello concluiremos el contenido del primer trimestre), os dejo las soluciones de las actividades sobre la primera etapa de Lorca que hemos trabajado en clase.


jueves, 26 de octubre de 2023

TERTULIAS LITERARIAS SOBRE 'CLARA EN LA OSCURIDAD'

El próximo martes 31 de octubre realizaremos en clase diversas tertulias literarias sobre la novela de este trimestre, Clara en la oscuridad. Las tertulias, en el pasado, se celebraban en salones particulares de la nobleza o burguesía, en centros o instituciones culturales, en librerías o en cafés, y en la actualidad han dado el salto a la red en plataformas como Lecturalia.

¿Qué es una tertulia y en qué se diferencia del debate?

Una tertulia, como hemos comentado en clase, es una conversación, normalmente dirigida por un moderador, en la que participa un grupo de asistentes para charlar sobre diferentes aspectos. A diferencia de lo que ocurre en el debate, en la tertulia no es imprescindible establecer antes el tema, aunque pueden preverse los contenidos. Es lo que sucede en las tertulias políticas o literarias, como la que vamos a realizar. Además, en ellas los asuntos tratados no son necesariamente polémicos como los del debate. Hoy en día, son frecuentes las tertulias radiofónicas o televisivas en las que se tratan temas de actualidad. Aunque el registro que se usa suele estar próximo a lo informal, no es conveniente descuidar el lenguaje cuando participamos en una actividad como esta.

¿Sobre qué vamos a conversar y durante cuánto tiempo?

El próximo martes realizaremos seis tertulias, en las que intervendrán seis grupos de alumnos. Los cuatro participantes de cada grupo serán elegidos por mí el mismo día de la tertulia. Cada charla deberá durar unos 7-8 minutos, aproximadamente.

¿Cómo preparamos la tertulia?
  • Es fundamental haber leído la novela al completo y tomar notas con la ayuda de la guía de lectura que os presenté en otra entrada del blog.
  • Durante la tertulia estableceréis un diálogo igualitario en el que respetaréis los turnos de palabra.
  • Es importante argumentar bien las opiniones propias y respetar las de los demás, evitando las descalificaciones personales.
  • Traed con vosotros el libro sobre el que vais a departir y cualquier material complementario que consideréis oportuno.
  • Para valorar la tertulia tendré en cuenta esta RÚBRICA.
  • Estos son algunos aspectos sobre los que debéis tomar nota en casa. Se permite que portéis con vosotros un pequeño guion que os sirva de ayuda durante la tertulia.
    Resultat d'imatges de dibujo tertulia
  1. Valorar la verosimilitud o credibilidad de la historia.
  2. Valorar la intención del autor al escribirla. Es decir, qué mensaje o mensajes desea transmitir el escritor con la historia.
  3. Opinar sobre lo impactante (o no) de su comienzo.
  4. Seleccionar el personaje más interesante y analizarlo.
  5. Seleccionar el personaje menos atractivo y analizarlo.
  6. ¿Qué compartes de los personajes? ¿En qué disientes? ¿A cuál te gustaría parecerte o no y por qué?
  7. Elegir un breve fragmento, leerlo en clase y valorar su significado.
  8. ¿Qué cambiarías de la historia o trama?
  9. ¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?
  10. ¿Qué sensaciones permanecen en el lector tras la lectura? ¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?
  11. ¿Podría haber una segunda parte de esta historia?
  12. Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
  13. Con pocas palabras, valorad la forma de narrar de Juan Ramón Barat. ¿Vas a seguir leyendo libros de este autor?
  14. ¿Os imagináis escribiendo una historia como escritor prestigioso?
  15. Valorar el final del relato.
  16. Valorar la obra en su totalidad.
  17. ¿Transformaríais este relato en una adaptación cinematográfica? ¿Por qué?
  18. ¿Qué otras lecturas aconsejáis?
  19. Describir cómo te has sentido al realizar la tertulia con tus compañeros y si tu participación ha sido tenida en cuenta. 
Os recuerdo que esta actividad, con la que valoramos, entre otros aspectos, vuestra competencia literaria, supondrá un 30% de la nota de la primera evaluación.

martes, 24 de octubre de 2023

LORCA Y SU ESTUDIO

Como hemos comentado en clase esta semana, en la segunda década del siglo XX, un grupo de jóvenes intelectuales denominados Generación o Grupo del 27 comenzaron a revolucionar con sus obras el panorama cultural español. Este grupo de escritores, que no renegaron de la tradición literaria española (Siglo de oro) ni obviaron las voces líricas más contemporáneas (Bécquer o J.R. Jiménez), recibieron también la influencia de las vanguardias históricas, sobre todo del surrealismo y de la poesía pura. 

La fecha fundacional de la generación fue la de 1927, a raíz de la celebración en el Ateneo de Sevilla del III centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien tomaron como modelo. En ese año se reunieron por primera vez en la ciudad andaluza para homenajear al escritor culterano; un evento que fue auspiciado por el torero Ignacio Sánchez Mejías, quien había costeado todo para que se llevara a cabo el encuentro de los poetas en el ayuntamiento de Sevilla. Lorca, que dedicó al torero una sentida elegía tras su muerte, fue el máximo representante de este grupo de escritores, de los que vamos a hablar estas próximas sesiones.

Tras ello llegará el momento de analizar los poemas y practicar con preguntas al estilo de la EBAU. Aunque tenemos la antología poética de la editorial Micomicona, voy a dejar más abajo un enlace de cada una de las 23 composiciones que han sido seleccionadas por los organizadores de las pruebas. Iremos leyendo los cuatro poemas de la primera etapa hasta el día del examen. Procuraremos leer y comentar el resto (o al menos una gran mayoría) en la segunda y tercera evaluación. Es conveniente que repaséis aquellos contenidos relacionados con la métrica y con las figuras literarias, pues van a ser de utilidad para resolver algunas de las cuestiones. AQUÍ podéis consultar en otra entrada del blog los recursos estilísticos más significativos.

Leed y trabajad el tema correspondiente en el volumen de Jesucristo Riquelme y servíos de estos materiales complementarios:
  • Breve documental sobre la vida del poeta.
  • Breve documental sobre las Sinsombrero, las poetas olvidadas del 27. 
  • También os dejo este reportaje emitido en el programa cultural La mitad invisible, donde se analizan Poeta en Nueva York y la experiencia americana del autor en la ciudad de los rascacielos, en la que lanzó su grito contra la injusticia y la deshumanización. Si no ocurren imprevistos, procuraremos verlo en clase. 

Etapa 1 - Canciones (1921-1924)

[3] Despedida
[4] Suicidio

Etapa 2 - Poema del cante jondo (1921-1926 / 1931)

[6] Sorpresa

Etapa 2 - Romancero gitano (1928)


Etapa 3 - Poeta en Nueva York (1929-1930)

[12] Aurora

Etapa 4 - Diván del Tamarit (1931-1935) 


Etapa 4 - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935)


Etapa 4 - Sonetos del amor oscuro (1936)

domingo, 22 de octubre de 2023

PRUEBA ESCRITA DE LAS UNIDADES 1-2 PARA 3º ESO

El próximo 27 de octubre realizaremos nuestro primer examen del curso para evaluar algunas de las competencias específicas de la asignatura como, por ejemplo, la competencia multilingüe, la comprensión escrita, la expresión escrita y la competencia en mediación.

Para ello debéis repasar los siguientes saberes básicos:

  • El esquema de ideas, el resumen y el tema (págs. 10-13).
  • Los elementos de la comunicación (págs. 16-17).
  • La diversidad lingüística del mundo (pág. 18).
  • Propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección (págs.20-22).
  • El texto expositivo y sus rasgos (pág. 53).
  • La comunicación no verbal (pág. 58).
  • Las lenguas de España y su origen (pág. 60).
  • El enunciado (pág. 62-63).
  • Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica (pág. 270).
Recuerda que en las últimas páginas de cada unidad de tu libro escolar podrás encontrar una síntesis de los contenidos más importantes trabajados (pág. 44 y pág. 74).

En la siguiente PRESENTACIÓN podrás encontrar algunas diapositivas que te facilitarán el estudio.

No olvides que deberás presentar el dosier o cuaderno el día del examen y que deberás autoevaluarlo tal como explicamos en clase y tal como se comenta en esta otra entrada del blog.

De forma voluntaria puedes realizar este EXAMEN DE PRUEBA, que podrás incluir en el dosier, siempre con la condición de que incorpore tu corrección con bolígrafo rojo. Para ello puedes recurrir a estas SOLUCIONES.

miércoles, 18 de octubre de 2023

LA AUTOEVALUACIÓN DEL CUADERNO PARA 3º DE LA ESO

Además de ser una de las herramientas más provechosas para registrar todas las labores que realizamos durante el curso, el cuaderno de clase, que ayuda a reforzar los valores y disciplinas del centro escolar, es uno de los instrumentos de evaluación con los que cuenta el docente para comprobar la forma en la que va trabajando el alumno. Cuadernos hay muchos y variadas son también las maneras de presentarlos: cuadriculados, milimetrados, a rayas, en blanco...

Para entregar un cuaderno de clase de 10, debéis seguir estas orientaciones de la rúbrica relativas a la presentación, al contenido, a la estructura... Fíjate bien en todo ello porque se revisará el cuaderno, al menos, una vez por trimestre.

Deberéis conservar la rúbrica anterior todo el curso y en ella no solo se reflejará mi evaluación, sino también la que hagáis de vuestro trabajo. Por lo tanto, tendréis que incorporar este documento entre las primeras páginas de vuestro dosier.

Deberéis puntuar cada ítem en la columna reservada al alumno/a (A). La nota máxima que se puede obtener en cada apartado figura entre paréntesis. A continuación, el docente hará lo mismo en su columna (P). La nota final del cuaderno saldrá de la media entre vuestra nota y la mía, siempre y cuando vuestra calificación sea coherente con el cuaderno que habéis presentado.



lunes, 16 de octubre de 2023

MORFOLOGÍA EN LA NUEVA EBAU

¿Qué novedades nos depara la cuestión de morfología en la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad? La verdad es que pocas, pues el enunciado de la pregunta se mantiene como hasta ahora. La única diferencia es que, en vez de proponer tres palabras, nos propondrán cinco para analizar.

En cualquier caso, para contestar correctamente a esta cuestión, tened presente que los cinco términos estarán contextualizados, es decir, se extraerán del artículo que previamente habréis resumido y analizado. De cada uno de ellos habrá que:
  1. Identificar de forma clara sus elementos constituyentes: los morfemas y sus tipos. Dicho de otro modo: habrá que analizar la estructura interna de las palabras. Mi recomendación es que clasifiquéis con precisión los tipos de prefijos y sufijos.
  2. Identificar la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio). En el caso de que dudéis, localizad la línea donde está el término y observad el contexto lingüístico. Os recomiendo que aportéis el máximo de información que conozcáis (género, número, tiempo, modo, persona, tipo de sustantivo, tipo de adjetivo...). Repasad bien la morfología verbal, pues de las cinco palabras una o dos serán, posiblemente, verbos. En esta cuestión no aparecerán para analizar preposiciones, conjunciones, pronombres...
  3. Identificar su procedimiento de formación: derivación, composición o parasíntesis. Si no se ha creado por ninguno de estos procedimientos, significa que la palabra es simple o primitiva. No es muy probable que se propongan palabras creadas por medio de los procedimientos no morfológicos (siglas, acronimia, acortamientos, abreviaturas, símbolos, onomatopeyas...).
Os dejo aquí la presentación actualizada que hemos visto en clase, así como los dos temas correspondientes que recogen vuestros materiales: Unidad 4 (la estructura de la palabra) Anexos de las categorías gramaticales.

Y en esta entrada podréis acceder a otros documentos complementarios.

Por último, un ESQUEMA que os puede ayudar en estos primeros análisis morfológicos que realizamos en clase y un listado de los PREFIJOS Y SUFIJOS más recurrentes.

miércoles, 11 de octubre de 2023

RESUMEN + PREGUNTA DE COMPRENSIÓN DEL ARTÍCULO 'ATAPUERCA'

Atapuerca

Pilar Galán

Lo primero que te cuentan en Atapuerca es que sobrevivimos en un entorno tremendamente hostil gracias al trabajo común y a la solidaridad. Que no abandonábamos a nuestros mayores ni a los que no podían alimentarse por sí solos, como lo demuestra el cráneo de una niña que había nacido con una gran deformidad, pero vivió protegida por su tribu. No podía cazar ni ayudar en otras tareas, pero el grupo no la apartó de su lado. Por eso fuimos subiendo estrato tras estrato, creando herramientas que respondían a necesidades y no a la inversa, como hacemos ahora, aprendiendo que solo en grupo podíamos hacer frente a los animales salvajes, al frío o a la noche que poblaba de sombras la tierra. También te cuentan que nunca convivimos con los dinosaurios, cómo encendían el fuego o cómo nuestro cuerpo fue adaptándose hasta llegar a lo que somos ahora. Siempre hemos sido los más listos, los que mejor se adaptan, nos cuentan en el maravilloso Museo de la evolución humana, donde las preguntas de los niños no molestan y la curiosidad se premia, no al contrario.

Lo que no muestra el museo es el estado actual de la humanidad, aunque quizá sería lo más aconsejable. Hemos llegado hasta aquí porque nos cuidábamos entre nosotros, y aprendíamos de nuestras dificultades, pero ahora preferimos mirar para otro lado. De la pandemia, de la que no me canso de repetir que íbamos a salir más sabios, más solidarios y mejores, hemos regresado igual, sin aprender ninguna lección, sin crear herramientas, como hacían los hombres mal llamados primitivos. Nacen menos niños, nuestros mayores están más solos y vivimos inmersos en un caos de antidepresivos y tranquilizantes que nos permiten soportar, en lugar de cambiar, una vida que no nos gusta. Más de cinco millones de personas viven solas en nuestro país, entre ellas dos millones de mayores de sesenta y cinco años. Aparcamos a los niños en actividades eternas porque trabajamos con horarios sin sentido, y no podemos cuidar ni a nuestros padres ni a nuestros hijos. Como tribu dejamos mucho que desear, no sobreviviríamos ni un minuto en aquellos tiempos en que había que estar juntos y no dejar al débil fuera para poder soportar las noches oscuras. La historia que nos cuentan en Atapuerca sobrecoge, emociona, asusta también. Y nos hace sentir ridículos. Éramos así, hace nada, y hemos tardado muy poco en olvidar lo que costó aprender millones de años. Solos, no valemos nada, si no cuidamos a nuestros mayores, valemos menos que nada, y si no protegemos a los hijos, nuestro futuro, estamos condenados a la desaparición, ya no entre las garras de un tigre sable, sino en una sima profunda donde nuestros huesos contarán la historia de nuestra imbecilidad a los paleontólogos del futuro.

Levante EMV, 30 de septiembre de 2022

I. Comunicación escrita (4 puntos)

I.1 Breve resumen del contenido del texto (1 punto).

I.2 Explique con sus palabras cuál es la idea principal que defiende la autora en el texto y comente dos argumentos, especificando su tipología, con los que la sustenta (extensión máxima: 7 líneas) (1 punto).

I.3 Reflexione a partir de esta cuestión: ¿Qué ha de primar en una cultura o civilización contemporánea, el individualismo o el colectivismo? Escriba para ello un texto argumentativo de entre 200 y 300 palabras en un registro formal.
__________________________________________________________________________

AQUÍ tenéis una propuesta de soluciones para el artículo que hemos trabajado esta semana en clase.

martes, 10 de octubre de 2023

GUÍA DE LECTURA PARA 'CLARA EN LA OSCURIDAD'

Cerca de la gran ciudad se levanta La Rosa Negra, una inmensa mansión en ruinas, aparentemente deshabitada. Un bosque de árboles fantasmales, estatuas negras, sótanos secretos y recuerdos de otras épocas la envuelven en una atmósfera claustrofóbica. El azar llevará a Sergio y Clara, dos jóvenes de quince años, a penetrar una noche en este reino de sombras. Lo que no pueden sospechar es que su destino se esconde camuflado entre las paredes de la misteriosa mansión…

La novela de Barat recibió 
un galardón literario este verano
Esta es la sinopsis de Clara en la oscuridad, la maravillosa novela de JR Barat que vamos a leer este primer trimestre del curso. 

Si queréis trabajar en profundidad y sacarle todo su jugo al relato, os propongo la realización de la siguiente guía de lectura elaborada por Cony Rodríguez y Javier Botrán, profesionales de la enseñanza y expertos en literatura juvenil. Quien presente este trabajo tendrá, cómo no, su merecida recompensa en forma de puntos extra para la competencia literaria.

Como veis, las actividades se agrupan en tres bloques. El primero, "antes de leer el libro", lo vamos a resolver en clase todos juntos. El segundo, "durante la lectura", y el tercero, "después de la lectura", los vais a trabajar vosotros de forma voluntaria si queréis conseguir esos puntos extra de los que hablaba.

I. ANTES DE LEER EL LIBRO

1. Dedica un tiempo a observar y a hojear el libro Clara en la oscuridad. Lee la información de la contraportada, sobre el autor y la sinopsis de la novela. Después, contesta brevemente estas preguntas:

-¿Cuál es el título de la novela?

-¿Qué te sugiere este título con esa intencionada “antítesis”, Clara en la oscuridad?

-¿Qué observas en la portada del libro? Descríbela con breves trazos.

-¿Qué puede simbolizar esa enorme luna que preside la imagen?

-¿A qué mundo crees que hace referencia todo lo que ves en la portada? Marca las frases que consideres puedes aplicar a la imagen de la portada:

La luz de la lógica y la razón.

El mundo de los negocios.

Escenarios y vidas románticas.

El mundo de los sueños y los misterios.

Realismo crudo.

La defensa del progreso científico.

Las dudas y los deseos de saber.

-¿Cuántos capítulos tiene el libro?

-¿Cuántas páginas tiene más o menos cada capítulo?

2. Realiza algunas predicciones sobre lo que crees que vas a encontrar en esta novela. Lee de nuevo la sinopsis que aparece en la contraportada que te dará algunas pistas para imaginar.

La historia sucede entre jóvenes que estudian en un instituto. Según eso:

-¿Cómo crees que le va a Sergio en los estudios?

-¿Qué tipo de amigos lo acompañan?

-¿Qué relación tiene con los profesores?

-¿Cuál es la relación de Sergio con Clara?

-¿Cómo le va a Clara en los estudios?

-¿Cómo son las amigas de Clara?

-¿Qué le gusta hacer a Sergio en su tiempo libre?

-¿Cuáles son las aficiones de Clara?

Por otro lado, los jóvenes Sergio y Clara empiezan una aventura, casi una investigación en un lugar misterioso, la mansión de La Rosa Negra. Imagina qué sucede en ese lugar:

-¿Qué elementos arquitectónicos y decorativos había en esta vieja mansión?

-¿Por qué se llama la casa La Rosa Negra?

-¿Qué imaginas que hace en esta mansión un hombre dedicado a la psicología y neurocirugía como es Otto, el dueño?

-¿Qué descubren estos jóvenes en el lugar?

-¿Cómo crees que los jóvenes acceden a esa mansión?

-¿Qué relación hay entre los jóvenes y la policía?

-¿Cómo es la relación de Sergio y Clara con su familia?

-¿Qué personajes van a aparecer en la mansión de Otto?

-¿Qué final imaginas para esta historia?

3. Activa tus conocimientos previos:

– Clara estudia música en el conservatorio y toca el piano; ¿Qué sabes de este instrumento?

– A Clara y a su mamá les gustaban las orquídeas (blancas) ¿Qué sabes de estas flores?

– Otto, el dueño de la mansión misteriosa, y el papá de Clara, Ismael Rovira, trabajan en el mundo de la psicología, la neurocirugía y la parapsicología (brujería). Trata de explicar qué son:

Neurocirujano

Psicólogo

Psiquiatra

Psicoanalista

– Cita algunas enfermedades mentales que conozcas.

– El doctor Otto Niemetscheck lleva a cabo su venganza personal por el incendio que se produjo en su mansión. Su venganza consiste en acusar a unos inmigrantes africanos. ¿Qué sabes de estos inmigrantes?

II. DURANTE LA LECTURA

Lee tranquilamente la novela. Calcula más o menos el tiempo que necesitas para leerla con provecho e interés. Se trata de 251 páginas, de 30 capítulos breves que facilitan y agilizan la lectura. Cada capítulo aborda un episodio del relato, o dos o tres que aparecen señalados con un espaciado mayor cada vez que cambia el relato de escenario o de personajes. Te aseguro que el interés no decae, hasta el desenlace.

Te propongo algunas tareas que puedes ir realizando a medida que avanzas en la lectura. Puedes ir anotando en una hoja o en un cuaderno los datos recogidos y luego los pasas en limpio.

1. Sobre los personajes:

Escribe los nombres propios y los apellidos si aparecen en la novela:

1. 1. Familia del protagonista masculino.

-Protagonista:

-Su tía:

-Amigas de la tía:

1.2. Familia de la protagonista femenina.

-Protagonista:

-Madre:

-Padre:

-¿Quién es finalmente Clara?:

1. 3. Compañeros del protagonista.

-Amigo:

-Enemigos:

1. 4. Compañeros de la protagonista.

-Del instituto:

-Del conservatorio:

1. 5. Familia del dueño de la residencia Niemetschek.

-Padre:

-Madre:

-Hijas:

-Mayordomo:

1.6. Emigrantes africanos.

1.7. Profesores del instituto con su apodo.

-Inglés:

-Historia:

-Matemáticas:

-Lengua:

-Física y Química:

-Ed. Física:

1.8. Otros.

-Policía:

-Pintor:

2. Recoge igualmente los nombres de Músicos y cantantes que van citándose en la novela.

– Cantantes:

– Músicos:

3. Escribe también los títulos de las películas, series y los nombres de sus actores.

4. Recoge los títulos de los libros y el nombre de los escritores, así como el género que le gusta al protagonista.

5. Selecciona cinco frases en las que se note defensa de algún determinado valor.

III. DESPUÉS DE LA LECTURA

1. ¿Qué sucedió con tus predicciones? ¿Cuáles se cumplieron?

-Cita alguna que no se cumplió y analiza por qué no tuviste tanto acierto.

2. A ver qué recuerdas de esta historia, que espero te haya gustado.

-Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre esta historia:

1. Sergio viene a vivir con su tía Adriana y con su esposo Renato.

2. Sergio y Clara se encuentran por primera vez en la plaza mayor de la ciudad.

3. La primera vez que Sergio y Clara llegan a la mansión misteriosa, a Clara el lugar le parece conocido.

4. Sergio se hace amigo de Óscar Ripoll, que es el chico más inteligente del aula.

5. A Sergio le llama la atención una noticia aparecida en la prensa: Los emigrantes eran bien recibidos en la ciudad.

6. Sergio descubre que en la mansión hay un retrato de una mujer con sus tres hijas y que la estatua negra tiene el mismo rostro que la mujer del cuadro.

7. Julia le comenta a Sergio que ya no le llaman “El llanero solitario”, sino el “El nuevo”.

8. A Clara, al saltar la tapia de la mansión misteriosa, se le cae un carnet de identidad.

9. Clara y Sergio logran contactar en el barrio Barona con Tunde, hermano del desaparecido W. U.

10. Sergio provoca al Quincalla y este lo golpea fuerte en los baños del centro educativo.

-Contesta, igualmente, las siguientes cuestiones, marcando la opción que consideres correcta:

11. Clara recibe en su casa a Sergio:

a. Preparada para salir a pasear.

b. Tocando el piano.

c. Sentada en el salón, pues se sentía enferma.

12. El pintor Carlos Buendía informa a Sergio en su primera visita…

a. de que se ofreció para pintar a Bárbara y a sus hijos gratuitamente.

b. de que se enamoró a primera vista de Bárbara Montalbán.

c. de la lucha entre él y el psicópata Otto.

13. Borivoj…

a. secuestra inmigrantes negros que luego Otto mutila y tortura.

b. es un personaje apuesto y bien parecido.

c. es colaborador y confidente de la policía.

14. Clara y Sergio….

a. terminaron en un hospital después de aparecer inconscientes en un parque.

b. eran consumidores habituales de drogas.

c. se ayudaban mutuamente para sacar buenas calificaciones.

15. ¿Qué sucedió en la casa de Otto y Bárbara en ausencia de aquel?

a. Hubo un robo de importantes documentos.

b. Bárbara huyó, pues pensó que Otto había enloquecido.

c. Ardió la mansión y se acusó del incendio a los inmigrantes.

16. Cuando Otto regresa y ve lo que sucedió en su casa…

a. pide disculpas a su esposa por tan larga ausencia.

b. se ocupa de educar con pasión y cariño a sus hijos.

c. se dedica a preparar la venganza y a llevarla a cabo.

17. Al tiempo, Sergio descubre que …

a. la mansión estaba maldita.

b. el padre de Clara (Ismael Rovira) y Otto han trabajado juntos.

c. Otto y el padre de Clara eran rivales y enemigos.

18. ¿Cómo acaba la mansión de Otto?

a. Convertida en un museo de psicología para la ciudad.

b. Tomada por la policía; el dueño detenido y encarcelado.

c. Ardiendo y Otto riendo a carcajadas como un loco.

19. ¿Qué descubre Sergio cuando va al cementerio?

a. Que en la tumba de Bárbara y sus hijos hay una orquídea.

b. Que la esposa de Ismael se parece mucho a Bárbara.

c. Que su amiga Clara acompaña a Ismael a visitar las tumbas.

20. Finalmente ¿quién es Clara?

a. La hija de Otto.

b. La hija de Ismael.

c. Una chica que con esfuerzo venció su cáncer.

3. Para valorar y comentar.

-Resume brevemente cómo acaba la novela. ¿Qué les sucede finalmente a los personajes?

-¿A cuál de los personajes te gustaría parecerte? ¿Por qué?

-¿Cuál es el mensaje, o los mensajes, que desea transmitirte el autor con esta historia?

-¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?

-¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?

-Con cinco palabras valora la manera de narrar de este autor, J. R. Barat.

-Imagina otro final para la historia. Cuéntalo en tres o cuatro líneas.

-¿Podría haber una segunda parte de esta historia? Razona la respuesta.

-¿Vas seguir leyendo libros de este autor? Busca en su página web y señala aquí el libro qué más te atrae, según la portada o el título.

-Puntúa de 0 a 10 esta novela.