Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
viernes, 18 de diciembre de 2020
CINEFÓRUM CON 1º DE BACHILLERATO (CORTO 'EL ORDEN DE LAS COSAS')
martes, 15 de diciembre de 2020
COMENTARIO PARA 1º DE BACHILLERATO - ÉTICA DE URGENCIA
Si tenéis alguna duda, consultadme en clase o enviad correo electrónico.
Gracias.
miércoles, 2 de diciembre de 2020
DIEZ PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVE PARA ACENTUAR BIEN Y NO MORIR EN EL INTENTO (PRIMERO DE BAT)
En algunas lenguas, el acento prosódico no se indica en absoluto y, en otras, solo se hace en ciertos casos. En cambio, la ortografía del español, tal como está fijada en la actualidad, lo señala de forma regular y prácticamente exhaustiva.
El sistema ortográfico español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (´), que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento prosódico de la palabra. Este signo se denomina específicamente tilde, además de acento gráfico u ortográfico.
Ortografía de la lengua española
Imprimid este documento y traedlo también a clase, pues lo trabajaremos en grupos y partiremos de él para recordar con un PowerPoint las reglas de acentuación básica, la tilde diacrítica, la tilde en los diptongos, triptongos e hiatos, la tilde sobre las formas complejas así como las principales novedades ortográficas que se establecieron en el 2010.
Imprimid también este cuestionario ortográfico, elaborado por Elena.
viernes, 27 de noviembre de 2020
PRESENTACIÓN PECHA KUCHA, DEBATE Y TERTULIA PARA 4º ESO
- ¿Con qué sensaciones habéis vivido estos últimos meses de pandemia?
- ¿Cómo era nuestra vida antes de marzo de 2020 y cómo es ahora?
- Evaluación del Gobierno español en la gestión de la pandemia.
- ¿Son necesarias tantas medidas restrictivas: cierre del ocio nocturno, mascarilla permanente, prohibición de fumar en terrazas o la vía pública...?
- ¿Son los jóvenes los mayores culpables de la segunda ola? ¿Qué responsabilidad deben cumplir este sector de población y la sociedad en general?
- ¿Se debería obligar a la población a vacunarse contra la covid?
- ¿Qué opinión os merecen líderes negacionistas como Trump o Bolsonaro?
- ¿Cómo han de vivirse estas próximas navidades? ¿Qué sería lo más recomendable?
- ¿Llegarán futuras pandemias? ¿Cómo las abordaremos?
jueves, 26 de noviembre de 2020
'HISTORIA DE UNA ESCALERA' Y SU ESTUDIO

- A partir de un breve pasaje se plantearán tres preguntas valoradas, cada una de ellas, con un punto como máximo. A través de las respuestas a esas preguntas tendréis que demostrar vuestro nivel de comprensión de la obra, así como vuestro conocimiento sobre la temática, los personajes, el estilo, la trascendencia de esta en la producción del autor, los movimientos literarios de la época u otros elementos culturales y sociales con los que el texto muestre conexión.
- Una de las tres preguntas estará relacionada con aspectos externos (contexto, otras obras del autor o de la autora, movimiento literario al que pertenece, etc.). Las otras dos preguntas se referirán al texto propuesto en el examen, por lo que sería aconsejable que en vuestra respuesta hicieseis de algún modo alusión a él.
- Las respuestas deberán ser breves (se indicará el número máximo de líneas) y estarán dirigidas a desarrollar el contenido de la pregunta de forma concisa y clara, en un párrafo como máximo.
- Para la evaluación de este bloque se tendrán también en cuenta aspectos de redacción y de estilo.
- Unidad 12 - Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera.
- La introducción a Historia de una escalera de la edición de Vicens Vives, que es la que hemos utilizado para la lectura dramatizada en clase.
- Este PowerPoint, en el que os he intentado sintetizar lo más relevante.
- Este reportaje, emitido dentro del programa cultural La mitad invisible.
- Esta representación de la obra, que respeta el texto original y se oye y ve estupendamente, por lo que puede ser una buena herramienta para recordar el argumento.
- Este vídeo publicado por el Centro Dramático Nacional, que repasa en poco más de seis minutos la trayectoria del dramaturgo.
- Este documental sobre la vida y obra de Buero Vallejo.
martes, 24 de noviembre de 2020
SOLUCIONES DEL EXAMEN EBAU (PRIMERA EVALUACIÓN)
Os dejo en esta entrada las soluciones que comentaremos en clase durante la revisión de exámenes.
viernes, 20 de noviembre de 2020
EXAMEN EDAD MEDIA (1º BAT)
Finalmente, no olvides repasar las normas ortográficas así como las cuestiones relacionadas con las figuras literarias y los tipos de estrofas, que podrás encontrar al final de tu libro de texto, en los anexos. Aquí tienes unos cuantos ejercicios interactivos que nos propone la profesora Teresa Losada en su blog Diente de León.
martes, 17 de noviembre de 2020
EXAMEN SEGUNDO PARA 4º ESO (UNIDADES 1-4)
El próximo 23 de noviembre realizaremos, como sabéis, nuestro segundo examen del curso. Ahí tenéis la información necesaria para preparar todo.
- Las modalidades textuales básicas (narración, descripción y diálogo).
- La modalidad de la exposición y sus rasgos lingüísticos y estructurales.
- La modalidad de la argumentación (tesis, argumentos, rasgos lingüísticos de subjetividad, estructuras habituales...).
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión gramatical y léxico-semántica.
- Elaboración de un resumen, formulación del tema y análisis de la estructura externa e interna.
- Los géneros periodísticos de información (noticia, reportaje y entrevista objetiva) y mixtos (crónica, reportaje interpretativo y entrevista perfil).
- Morfología: la estructura de las palabras (raíces y morfemas flexivos o derivativos).
- Morfología: las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, pronombre...).
- Morfología: los procedimientos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis, siglas, acronimia, acortamientos...).
- Las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas) y la tilde diacrítica.
- La acentuación en los diptongos, triptongos e hiatos.
- La oración simple: estructura, complementos verbales, elementos extraoracionales y clasificación oracional según el modus (enunciativa, interrogativa, exclamativa..) y el dictum (copulativa/predicativa, activa/pasiva, transitiva/intransitiva...).
- Las cuatro primeras unidades del libro de texto, además de las fichas sobre acentuación y las fotocopias que recogen los principales morfemas de la lengua española y la estructura de la palabra.
- Presentaciones visuales: La oración simple, Complementos verbales, Clasificación modus y dictum, Las modalidades textuales, Las modalidades textuales (II), Las propiedades textuales, Funciones del lenguaje, Estructura de la palabra, Tema-resumen-estructura, Los géneros periodísticos.
- Diversas actividades interactivas sobre la oración simple, que nos propone la profesora Teresa Losada en su blog Diente de león.
- Examen de prueba, con sus SOLUCIONES.
- No olvidéis preparar vuestro dosier para entregar el día del examen. Recordad que debéis incluir la rúbrica de autoevaluación que os proporcioné al principio de curso.
- Aunque disponéis de las presentaciones anteriores, os facilito también estos apuntes elaborados por el Departamento de Lengua del IES Pablo Serrano, de Zaragoza, que sintetizan algunos contenidos gramaticales imprescindibles para este y los próximos exámenes.


lunes, 16 de noviembre de 2020
SEGUNDO EXAMEN PARA PR-4 (UNIDADES 1-4)
Chicos y chica del PR-4. Estos son los contenidos imprescindibles que debéis estudiar en los temas 1-4.
- Las modalidades textuales básicas: narración, descripción, exposición y diálogo.
- Otras modalidades como la argumentación. Prestad especial atención a:
- Los rasgos lingüísticos de las argumentaciones (subjetividad, uso de la primera persona, organizadores del discurso, léxico valorativo...).
- Los elementos de la argumentación: tesis y argumentos.
- Las partes de un texto argumentativo: introducción, desarrollo y conclusión.
- Las estructuras habituales de los textos argumentativos (deductiva, inductiva y encuadrada).
- Ortografía.
- Las variedades de la lengua: socioculturales, geográficas... Los registros.
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y mecanismos básicos de cohesión.
- Los géneros periodísticos de información y mixtos.
- Las categorías gramaticales.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
¿POR QUÉ NO HICISTEIS NADA PARA EVITARLO?
Hola, chic@s. Aquí tenéis el tercer comentario que habéis hecho este trimestre. Os recuerdo que el cuarto ya será voluntario y servirá para que practiquéis de cara al examen del próximo 19 de noviembre.
lunes, 9 de noviembre de 2020
JUEGO LITERARIO DE LA 1ª EVALUACIÓN PARA 4º ESO Y 1º DE BAT
Hace unos meses, Eloy Moreno, escritor valenciano que se dio a conocer con El bolígrafo de gel verde, publicó su último gran acierto, la novela Tierra, con la que ha conseguido cautivar a un público que le es cada vez más fiel.
Es difícil hablar de esta pequeña joya de más de 500 páginas. Así que no pienso hacerlo. Tan solo os remito a la presentación del propio autor:
Querido lector, tienes en tus manos una novela que plantea preguntas difíciles de responder; una novela que habla sobre esas verdades que, a pesar de buscar, preferiríamos no encontrar. No puedo explicarte de qué trata este libro porque eso rompería su magia, pero te aseguro que, cuando acabes de leerlo, verás el mundo de forma distinta.
En ella, Eloy Moreno nos regala sus ingredientes habituales: una trama en la que las relaciones humanas juegan un papel vital, dosis justas de suspense, buena carga de crítica social, presentación de varias historias en paralelo cuyas tramas convergen en el desenlace, trepidante ritmo que no decae, alternancia de voces narrativas...
Aspectos para tener en consideración antes de componer tu relato:Miré con tristeza la plaga en la que nos habíamos convertido y allí, en aquel lugar, recordé las palabras que un día me dijo mi padre: un virus que va a acabar con la Tierra, eso es lo que somos los humanos.
- Ordena previamente tus ideas y planifica bien qué vas a contar. No te pongas a escribir de buenas a primeras.
- Elige el tipo de narrador y el enfoque de la historia.
- Puedes recurrir a técnicas narrativas como el diálogo, la descripción, la analepsis, la prolepsis...
- Ten en cuenta que estás componiendo un texto literario, por lo que se valorará emplear un lenguaje adecuado y hacer uso de las figuras retóricas cuando lo creas oportuno.
- Los textos con excesivas faltas ortográficas o una expresión deficiente serán desestimados.
- Piensa que tu relato o deberá comenzar con la cita anterior, o deberá incluirla en el nudo de la historia, o deberá finalizar con esas palabras. Tú eliges.
- Los relatos NO podrán superar el folio escrito con el ordenador y tampoco deberá figurar en ellos el nombre del autor o autora. Solo aparecerá un pseudónimo.
- La entrega de los textos será el martes 1 de diciembre. Las historias habrá que dejarlas encima de la mesa del profesor antes de que este entre a clase.

- Primer premio: 0,75 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.
- Segundo premio: 0,5 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.
- Tercer premio: 0,25 puntos (como máximo) que se sumarán a la nota de la primera evaluación.
SEGUNDA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA 4º ESO (OBLIGATORIA) Y PARA 1º DE BAT (VOLUNTARIA)
Como ya os comenté al principio del curso, cada evaluación realizaremos, al menos, dos redacciones relacionadas con los contenidos que vamos trabajando. Así, ponéis en práctica todos vuestros conocimientos lingüísticos.
Como en las dos primeras unidades habéis compuesto algunos escritos narrativo-descriptivos, ahora nos ocuparemos en el tema tres de la argumentación, una modalidad textual que os acompañará toda vuestra vida.
Recordad que vuestro texto, además de tener presentación limpia y clara:
- Debe dejar bien explícita la tesis (preferentemente al final, pero también podéis nombrarla al principio, o incluso defenderla tanto en la introducción como en la conclusión. La elección de la estructura es vuestra).
- Debe aportar argumentos lo más variados posible. Como orientación, se puede recurrir a la cita de autoridad, a alguna analogía, a la causa-consecuencia, a la ejemplificación, a los datos estadísticos...
- Debe estructurarse en una introducción (donde plantees el tema y hagas reflexionar a tu lector, captando su atención), un desarrollo (formado por dos o tres párrafos) y una conclusión (donde sintetices la información fundamental, dejes bien clara la tesis o aportes alguna solución a la problemática planteada).
- Ha de respetar las normas ortográficas y gramaticales. Usa una sintaxis rica, sin abusar de las relaciones copulativas.
- Ha de poseer las propiedades de la coherencia (unidad temática y progresión interna lógica), cohesión (marcadores discursivos, anáforas, catáforas, repeticiones, sustituciones...) y adecuación (evitar los coloquialismos y las marcas de oralidad).
- Ganará en expresividad si usáis con moderación algunos recursos literarios (metáfora, ironía, hipérbole, símil...).
- Ganará puntos si resalta por desarrollar un marcado pensamiento crítico y por su originalidad.
viernes, 6 de noviembre de 2020
EXAMEN EBAU PRIMERA EVALUACIÓN
- Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas.
- Formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Entrada correspondiente del blog
- Diferenciación entre columna/artículo de opinión y editorial (pág. 42).
- Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
- Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
- Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
- Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos... (unidad 4).
- Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
- Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del TÚ de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal.
- Cuestión de morfología (unidades 5 y 6). Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog y Práctica en el blog
- Cuestión de sintaxis: unidad 7 (oración simple), unidad 8 (los valores de 'se') y unidad 9 (la oración compuesta y compleja. Para esta primera convocatoria hemos visto hasta las subordinadas sustantivas y adjetivas). Entrada correspondiente del blog
- Cuestión de léxico y semántica (unidad 10). De este apartado es conveniente repasar:
- Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
- Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
- Las figuras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, hipérbole, ironía, metonimia... (pág. 67).
- Repaso de morfología.
- Repaso de sintaxis.
- Solución oración 1.
- Solución oraciones 2 y 3.
- Realización del examen de la página 273 de vuestros apuntes: Hay que exhumar al franquismo. Recomendación: no sobrepaséis los 90 minutos. Aquí están las SOLUCIONES.

jueves, 5 de noviembre de 2020
EXAMEN DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE
Las preguntas estarán relacionadas con la interpretación de los versos propuestos, la identificación de figuras retóricas, tópicos o temas, el análisis métrico, la valoración personal, el análisis del género y subgénero, la ubicación de la copla en la estructura general de la obra, etc.
- Realizar una segunda lectura de las coplas, después de la que hemos hecho en clase y teniendo en cuenta las anotaciones que habéis tomado durante las sesiones.
- Leer el pequeño texto que está al final de las fotocopias donde figuran las cuarenta coplas leídas.
- Estudiar la teoría del libro de texto (pág. 154), los apuntes del blog y las anotaciones que hayáis hecho durante las clases.
- Echar una ojeada a los rasgos formales del género lírico (tema número 13, pág. 133 y 134) y a los anexos del libro de texto, que incluye información, entre otras cosas, sobre las figuras literarias y los tópicos literarios.
martes, 3 de noviembre de 2020
PRÁCTICAS DE MORFOLOGÍA PARA LA EBAU (PRIMERAS PALABRAS DEL CURSO)
- Cucharada - Unicelulares
- Antitusivo - Hombre rana
- Coliflor - Parecíamos
-
Subdirección -
-
Puertas -
-
Larguiruchos -
- Consumiendo - Manuales
-
Pirómana -
- Terraplanista - Pongáis
jueves, 29 de octubre de 2020
A LA CAZA DE LA FIGURA (NUEVO RETO PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BAT)
Solo aceptaré aquellos correos emitidos hasta las doce de la noche del domingo 1 de noviembre de 2020.
miércoles, 28 de octubre de 2020
LA FÁBRICA DE PALABROS: SEGUNDO JUEGO PARA 4º ESO
La lengua, como sistema vivo, evoluciona constantemente, se transforma. Por ello, a medida que surgen nuevas realidades que hay que nombrar, vamos incorporando nuevas voces al léxico del idioma. Así, palabras que antes no recogía el diccionario ahora sí aparecen en él:
- Abracadabrante (de abracadabra): muy sorprendente y desconcertante.
- Amigovio (fusión de amigo y novio): persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que el noviazgo.
- Papichulo (de papi más chulo): hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo.
- Descambiar: deshacer un cambio.
- Audiolibro: grabación sonora del texto de un libro.
- Postureo: actitud artificiosa que se adopta por conveniencia o presunción.
- La derivación, con la que se añaden morfemas derivativos a una raíz (pre-acuerdo, mov-imiento).
- La composición, que combina dos o más raíces (mediodía, hispanohablante...).
- La parasíntesis, que aplica a la vez la prefijación y la sufijación (en-dulz-ar, a-naranj-ado, en-trist-ecer...).
- Las siglas, formadas mediante la unión de las iniciales de las palabras que integran una expresión compleja (DNI, ONG...).
- Los acrónimos, que hacen alusión a dos fenómenos: las siglas que se leen como una palabra (ovni, sida, pyme...) y los términos creados con trozos de otras palabras (amigovio, teleñeco, ofimática...).
- Los acortamientos, que se forman a partir de la reducción de otros términos (foto, cole, bici...).
- Cada una de las siete palabras deberá estar formada por un procedimiento diferente, es decir, tendréis que construir una palabra derivada por sufijación, una derivada por prefijación, una compuesta, una parasintética, una sigla, un acrónimo y un acortamiento.
- A la palabra deberá acompañarle una definición elaborada por vosotros, que sois los que la habéis inventado.
- Los palabros inventados tendrán que pertenecer a diversos ámbitos de la vida, no hace falta que aludan únicamente al ámbito escolar o académico.
- Se valorará la originalidad de los términos creados y que no cometáis faltas ni en el propio palabro ni en la definición.
- Los trabajos serán anónimos, por lo que el nombre no debe figurar en la hoja que dejéis encima de la mesa del profesor.
- Palabra derivada por prefijación: anterrecoger (comenzar a recoger los libros y los materiales antes de que el profesor dé por finalizada la clase).
- Palabra derivada por sufijación: bajinear (hablar por lo bajo, pensando erróneamente que el profesor no te oye).
- Palabra compuesta: infernoletra (caligrafía difícil de entender que suele provocar cabreo, desánimo o cansancio en el profesor).
- Acrónimo: puñexamen (examen puñetero que hiere como un puñal y que contiene preguntas difíciles y rebuscadas).
martes, 27 de octubre de 2020
SINTAXIS EN LA NUEVA EBAU

lunes, 26 de octubre de 2020
LA PENALIZACIÓN POR FALTAS EN 4º ESO

En ESTA PÁGINA podrás hallar la respuesta a tus dudas ortográficas. Tenla presente durante todo el curso.
MAL
|
BIEN
|
EXPLICACIÓN
|
EJEMPLO
|
Jovenes
|
Jóvenes
|
Se trata de una palabra esdrújula y todas ellas se acentúan gráficamente:
música, pájaro...
|
Los jóvenes emplean una jerga propia.
|
Policia
|
Policía
|
Se han de acentuar siempre los hiatos formados por una vocal cerrada
tónica y una vocal abierta átona: raíz, tía, tenía...
|
La policía previene los conflictos en las ciudades.
|
Echo
|
Hecho
|
El verbo hacer se escribe
siempre con hache.
|
¿Has hecho el trabajo de lengua?
|
Cantava
|
Cantaba
|
Se escriben con b las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación: soñaba, actuaba...
|
Aunque cantaba de pequeño, ahora se dedica a otras actividades extraescolares.
|
jueves, 22 de octubre de 2020
COPLAS, DE JORGE MANRIQUE

Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, constituyen una emotiva elegía en la que la experiencia de la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, conduce al poeta a una profunda meditación sobre la vida y el poder implacable del tiempo.
Aquí tienes un PowerPoint y unos apuntes que complementan la información de la página 154 sobre este autor del siglo XV que trataremos en clase esta semana.
Y aquí os dejo un vídeo en el que podréis escuchar la versión musical que de las Coplas hizo Paco Ibáñez, cantante español que ha dedicado prácticamente su trayectoria artística (tiene ya 85 años) a musicalizar poemas de autores españoles e hispanoamericanos.
martes, 20 de octubre de 2020
PRIMER EXAMEN DEL CURSO PARA PR-4
- Las modalidades textuales básicas: narración, descripción y diálogo.
- Otras modalidades como la exposición. Prestad especial atención a:
- Los rasgos lingüísticos de las exposiciones (objetividad, uso de la tercera persona, organizadores del discurso....).
- La diferencia entre exposiciones divulgativas y especializadas.
- Las partes de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.
- Las estructuras habituales de los textos expositivos (deductiva e inductiva).
- Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica.
- Las variedades de la lengua: socioculturales, geográficas... Los registros.
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y mecanismos básicos de cohesión.
lunes, 19 de octubre de 2020
'TENGO UN SUEÑO', ARTÍCULO DE ROSA MONTERO

jueves, 15 de octubre de 2020
PREGUNTA DE PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA 2º DE BACHILLERATO EN LA NUEVA EBAU
La comunicación escrita (aunque también la oral) es una modalidad que está presente en nuestra vida como jóvenes y como adultos. Hablar y escribir con propiedad (es decir, con adecuación, coherencia y cohesión) se convierten en acciones elementales que aportan pistas de nuestra imagen personal. Pero ser textual y lingüísticamente competentes no es tarea sencilla; requiere un esfuerzo arduo para progresar y alcanzar el éxito comunicativo.
En la nueva EBAU se evalúan nuestras habilidades a la hora de producir un texto argumentativo, modalidad textual que prácticamente ha existido desde los inicios de la escritura y del pensamiento. Y es que saber argumentar es indispensable en un buen profesional: con ello demostramos nuestra madurez expresiva, es decir, nuestra mayor o menor capacidad para manejar con soltura y eficacia los recursos que nos ofrece el lenguaje. En todo el proceso serán, pues, fundamentales el orden en que presentemos las ideas, la progresión de los contenidos, la selección de los argumentos, el dominio de las relaciones interoracionales, la precisión léxica, la impecable ortografía, la madurez de las ideas...
Esta entrada del blog, por lo tanto, pretende ofreceros algunas herramientas útiles para que podáis resolver de la mejor manera posible la tercera pregunta que figura en el primer bloque de contenidos, el de comunicación escrita. Estas herramientas son:
- Rúbrica para la producción escrita, basada en un documento de Salvador Pons Bordería, coordinador de la prueba EBAU en Valencia.
- La unidad 4 de Expresión escrita, que amplía el documento anterior con los contenidos teóricos.
- El PowerPoint con los consejos para elaborar la pregunta de producción textual.
- Recordatorio de los mecanismos de cohesión (recurrencias, sustituciones, empleo de deícticos anafóricos o catafóricos, campos semánticos y asociativos, variedad de marcadores discursivos...). Todo ello lo podéis repasar en el epígrafe 3 del tema primero.
- Rasgos del texto argumentativo (unidad 2).
miércoles, 14 de octubre de 2020
PRIMER EXAMEN PARA 4º ESO (UNIDADES 1-2)
- Las modalidades textuales (narración, descripción y exposición) y sus rasgos lingüísticos y estructurales.
- Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión gramatical y léxico-semántica.
- Elaboración de un resumen, formulación del tema y análisis de la estructura externa e interna.
- Morfología: la estructura de las palabras (raíces y morfemas flexivos o derivativos).
- Morfología: las categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...).
- Las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas) y la tilde diacrítica.
- Resumir el texto e identificar el tema o la idea principal que se transmite en él.
- Analizar la estructura o partes del texto leído.
- Explicar qué tipo de texto es (género, modalidad, ámbito de uso).
- Otras cuestiones relacionadas con los contenidos especificados anteriormente (análisis de las propiedades textuales, análisis morfológico de palabras, búsqueda de rasgos lingüísticos, identificación de las funciones del lenguaje...).
- Las dos primeras unidades del libro de texto, además de la ficha sobre acentuación y las fotocopias que recogen los principales morfemas de la lengua española y la estructura de la palabra.
- Presentaciones visuales: Las modalidades textuales, Las modalidades textuales (II), Las propiedades textuales, Funciones del lenguaje, Estructura de la palabra, Tema-resumen-estructura.
- Examen de prueba, cuyas soluciones ya tenéis AQUÍ.
- No olvidéis preparar vuestro dosier para entregar el día del examen. Recordad que debéis incluir la rúbrica de autoevaluación que os proporcioné al principio de curso.
- Y estos son algunos de los vídeos que hemos visto en clase.