jueves, 13 de diciembre de 2018

PRIMER PROYECTO AUDIOVISUAL PARA 3º DE LA ESO

Resultat d'imatges de dibujo publicidadVamos a ponernos en la piel de los publicistas y a resolver cooperativamente una situación comunicativa muy habitual en nuestros días: el diseño de un anuncio televisivo de unos 30 segundos dentro del marco de una campaña de concienciación social. Ese va a ser nuestro primer proyecto del curso (que supondrá un 10% de la nota de la segunda evaluación), con el que se pretende favorecer la toma de decisiones grupales, la expresión de las emociones, el desarrollo de la creatividad y la aplicación de todos los conocimientos gramaticales, ortográficos y discursivos que hemos ido adquiriendo a lo largo del trimestre.

Tras la fase de inspiración y visionado de spots que hemos llevado a cabo esta semana en clase, es el momento de planificar la campaña en las dos próximas sesiones, así como en Navidad. Para la fase de realización del anuncio, es importante:
    Resultat d'imatges de dibujo publicidad
  • Seguir las pautas de las páginas 84 y 85 del libro de texto.
  • Tener en consideración la rúbrica para la evaluación de esta tarea (tenéis una por grupo).
  • Planificar por escrito la historia que se va a contar en el anuncio con la ayuda del guion que os he fotocopiado.
  • Respetar el lenguaje audiovisual (tipos de plano, enfoques, movimientos de cámara, elementos sonoros, montaje, continuidad o raccord...).
  • Respetar el lenguaje publicitario (eslogan, aparición de figuras literarias, presencia de la función apelativa del lenguaje...).
  • Emocionar e impactar al espectador en tan solo 30 segundos. 
  • Adecuar el mensaje a los destinatarios y crear una secuencia narrativa coherente (planteamiento, nudo, desenlace).
  • Respetar las reglas gramaticales y ortográficas cuando se haga uso de los textos escritos.
  • Contar con los medios técnicos necesarios: cámara, móviles, programas informáticos instalados en vuestros ordenadores... Algunos de los programas de edición de vídeo en la red son Animoto, Powtoon, Pixton o Photopeach.
En cuanto al tema de las campañas institucionales, se valorará la elección de una temática diferente a las habituales y a las que hemos comentado en clase (alcohol, drogas, violencia de género, tráfico, maltrato animal...). Estas son algunas sugerencias, a las que podéis añadir todas las que se os ocurran:
    Resultat d'imatges de dibujo campaña institucional
  • Los micromachismos en la sociedad.
  • Personas con discapacidad.
  • Cambio climático / Respeto del medio ambiente /Separación de residuos o basuras.
  • Incendios forestales / Deforestación.
  • Estilo de vida saludable / Anorexia / Bulimia.
  • Xenofobia.
  • Diferentes tipos de cáncer.
  • Prevención de la obesidad, diabetes, hipertensión...
  • Tabaco.
  • Buena gestión del agua o de los recursos hídricos / La sequía.
  • El desperdicio de comida en casa, en bares, restaurantes...
  • Alzheimer.
  • Peligros en la red / Uso seguro de Internet.
  • Fomento del transporte público / Fomento del uso de la bici.
  • Contaminación lumínica y/o acústica en las ciudades.
  • Retirada de excrementos caninos de la vía pública / Limpieza de nuestras ciudades.
  • Ayuda a los más necesitados.
Resultat d'imatges de dibujo publicidadPor último, llegamos a la fase de comunicación y publicación (11 de enero de 2019) de las campañas, en la que:
  • Cada grupo presentará su anuncio. Tras esta pequeña introducción, lo proyectaremos en clase.
  • Comentaremos entre todos las diferentes producciones, valorando su diseño, la temática, la claridad en la narración, el mensaje transmitido, los recursos empleados, el impacto en la audiencia...
  • Con la ayuda de una rúbrica, cada grupo valorará su trabajo y el del resto de compañeros.
Os dejo las campañas que hemos ido visionando y comentando en clase.

lunes, 3 de diciembre de 2018

SEGUNDO EXAMEN DEL PR-4

Chicos y chicas del PR-4. Estos son los contenidos imprescindibles que debéis estudiar en los temas 1-4. 
  • Las modalidades textuales básicas: narración, descripción y diálogo.
  • Otras modalidades como la exposición. Prestad especial atención a:
  1. Los rasgos lingüísticos de las exposiciones.
  2. La diferencia entre exposiciones divulgativas y especializadas.
  3. Las partes de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.
  4. Las estructuras habituales de los textos expositivos (deductiva e inductiva).
  • Otras modalidades como la argumentación: definición, tesis, tipos de argumentos, tipos de estructuras, rasgos lingüísticos...
  • Las reglas generales de acentuación y la tilde diacrítica.
  • Las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre, preposición, conjunción e interjección).
  • Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y mecanismos básicos de cohesión.
  • Los géneros periodísticos de información (noticia, reportaje y entrevista objetiva) y mixtos (crónica y entrevista perfil).
El examen se compondrá de un texto narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo y a partir de él se formularán diez preguntas relacionadas con los contenidos anteriores.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

'ECOS DE LA MANADA': EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARA SEGUNDO DE BAT

Resultat d'imatges de dibujo la manadaHecha la prueba de la primera evaluación, comparto con vosotros unas posibles respuestas a cada una de las preguntas que se formulaban en el examen. Os recuerdo, para tranquilizaros, que la nota que habéis obtenido no es la definitiva, ni mucho menos, pues aún quedan dos trimestres más. Eso sí, hay que currárselo y trabajar duramente para que vayáis adquiriendo más soltura en la identificación de elementos del texto y la posterior redacción.

martes, 27 de noviembre de 2018

JUEGO LITERARIO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Uno de los géneros literarios más populares en nuestros días es el microrrelato. El gusto por lo breve, que se manifiesta también en otras tendencias literarias (poesía o teatro), se ha vinculado con el auge de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las redes sociales, gracias a las cuales intercambiamos miles de millones de mensajes de muy corta extensión. Un hecho que, efectivamente, ha influido en la proliferación del relato de reducidas dimensiones.



Augusto Monterroso, escritor guatemalteco (1921-2003), es universalmente conocido por haber escrito El dinosaurio, publicado en 1959 y considerado como uno de los cuentos más breves escritos en nuestra lengua. Aquí lo tienes.




EL DINOSAURIO
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

La propuesta es la siguiente: escribir un cuento que aclare las incógnitas que el autor no quiso descubrir: ¿quién despertó? ¿Qué hacía el dinosaurio en aquel lugar? ¿Había alguien más en la escena? ¿Qué tipo de dinosaurio era? ¿Cuáles eran sus intenciones? ¿A qué lugar concreto se refiere el narrador cuando emplea el deíctico allí?

Notas previas y sugerencias:
  • Antes de empezar a escribir, plantéate la respuesta a las preguntas anteriores o a otras que te formules.
  • Elige el tipo de narrador que relatará tu historia: interno o externo.
  • Escribe una narración que añada información a la historia, pero que no modifique su esencia.
  • Ten en cuenta que estás escribiendo un relato literario, por lo que debes utilizar un lenguaje adecuado y recurrir a las figuras literarias cuando lo creas conveniente.
  • Todos los relatos que escribáis deberán finalizar con las palabras del cuento de Monterroso, es decir, "cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".
  • Los relatos no podrán superar la cara de un folio.
  • La entrega de los relatos, que no deberán ir firmados por el autor, será el 5 de diciembre de 2018.
Premio:

Los alumnos con los tres mejores relatos verán incrementada su nota de la primera evaluación en 0,75 puntos, 0,5 puntos o 0,25 puntos, como máximo.

jueves, 22 de noviembre de 2018

SEGUNDO EXAMEN DEL TRIMESTRE PARA TERCERO DE LA ESO (UNIDADES 1-5)

Imatge relacionadaEl próximo viernes realizaremos nuestro segundo examen del primer trimestre, por lo que conviene repasar bien esta entrada para que organicéis el trabajo y el estudio. Vayamos, pues, por pasos.

Los CONTENIDOS imprescindibles que debes repasar son los de las cinco primeras unidades, puesto que la evaluación es continua.
  1. Los textos periodísticos y sus rasgos formales: noticia, noticia digital, crónica, entrevista y reportaje.
  2. La publicidad: definición, tipos de publicidad y lenguaje de los textos publicitarios.
  3. Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión gramatical y léxico-semántica.
  4. Morfología: la estructura de las palabras (raíces y morfemas flexivos o derivativos) y los procedimientos básicos de formación de términos (derivación, composición, parasíntesis, siglas y acronimia).
  5. Diferencia entre familia léxicacampo semántico y campo asociativo (páginas 44 y 76), tres conceptos que ya vimos cuando explicamos los procedimientos de cohesión textual.
  6. Los grupos de palabras y sus estructuras: grupo nominal, grupo adjetival, grupo verbal, grupo adverbial y grupo preposicional.
  7. La oración y sus constituyentes básicos: sujeto y predicado. Las oraciones impersonales.
  8. Complementos verbales: complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen verbal y complemento agente.
  9. Las reglas generales de acentuación, la tilde diacrítica y la acentuación de las formas complejas.
Resultat d'imatges de dibujo estudiandoLos MAPAS CONCEPTUALES que se tienen que realizar para incluir en el dosier son:

  • El reportaje.
  • La publicidad.
  • Los grupos de palabras.
  • La oración: sujeto, predicado y complementos.

La ESTRUCTURA del examen será idéntica a la del examen anterior: a partir de un texto periodístico y/o publicitario se formularán preguntas como estas:
  • Resumir el texto o identificar la idea principal que se transmite en él.
  • Identificar las funciones del lenguaje que predominan en el texto.
  • Explicar el significado de algunas palabras que aparecen en el fragmento.
  • Analizar la estructura o partes del texto leído.
  • Otras cuestiones relacionadas con los contenidos especificados anteriormente (análisis de las propiedades textuales, identificación del tipo de texto, análisis morfológico de palabras, identificación de complementos verbales, del sujeto, del predicado...).
Los MATERIALES para preparar todo ello los tienes a continuación:
  • Las unidades 1-5 del libro de texto, además de los anexos de tu manual, donde encontrarás consejos sobre cómo realizar un buen resumen, esquema o mapa conceptual.
  • La fotocopia que contiene el listado de prefijos y sufijos más comunes de nuestra lengua.
  • Recordad que en este examen, como en todos, pueden subir hasta 0,75 puntos quienes realicen de forma adecuada las correspondientes actividades de léxico de los temas 4 y 5. Los ejercicios que se pueden realizar están especificados en el calendario de la primera evaluación (hay una copia en el tablón de anuncios de la clase).
  • Nuevas presentaciones: La publicidadLos grupos de palabrasLa oración y Los complementos verbales. Recuerda que el resto de las presentaciones está en esta entrada anterior.
  • Fichas de repaso: Sujeto y predicadoTextos medios de comunicación y Estructura de la palabra.
  • Vídeos nuevos. El resto de vídeos los tenéis en la entrada correspondiente al primer examen.

martes, 20 de noviembre de 2018

'TODOS CONTRA EL FUEGO' - COLUMNA PERIODÍSTICA PARA 2º DE BAT

Resultat d'imatges de dibujo contra el fuegoAquí os dejo las posibles soluciones del último texto que habéis analizado antes del examen de la semana que viene. Aunque su presentación sea esquemática para que veáis de un vistazo qué aspectos habría que comentar, vuestras respuestas finales deberán tener una mayor elaboración y redacción, tal como hemos aprendido en estos tres últimos meses.

viernes, 16 de noviembre de 2018

MIS PROPIOS ACRÓNIMOS: SEGUNDO CONCURSO DEL TRIMESTRE PARA 3º DE LA ESO

La sociedad evoluciona y, con ella, también el idioma, que debe adaptarse a los cambios que se producen constantemente. Por ello, la lengua incorpora nuevos términos de forma continua y lo hace mediante los procedimientos que hemos trabajado en clase: derivación, composición, parasíntesis, siglas, acronimia...

En la actualidad, la creación de palabras mediante siglas y acrónimos es muy habitual. Adquiere gran importancia en los medios de comunicación y en las redes sociales, ya que constantemente aparecen nuevas realidades que hay que nombrar de algún modo.

Vamos a centrarnos en los acrónimos, pues la actividad está relacionada con ellos. Recuerda que son acrónimos:
  • Aquellas palabras que se han creado uniendo elementos de dos términos:
    Resultat d'imatges de dibujo veroño
  1. Frontón + tenis : frontenis (deporte que se juega en un frontón y con pelotas y raquetas similares a las del tenis).
  2. Jueves + viernes : juernes (se aplica normalmente a aquellos jueves a los que les sigue un viernes festivo).
  3. Verano + otoño : veroño (se usa para hacer referencia a un otoño con clima y temperaturas más propios del verano).
  4. Emotion + icono: emoticono (representación de una expresión facial usada en los mensajes electrónicos para aludir al estado de ánimo del emisor).
  • Aquellas siglas que no se deletrean, sino que se pronuncian como una palabra. Muchas de estas siglas dejan de escribirse con mayúsculas y pasan a formar parte del léxico común.
  1. Renfe: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
  2. Ovni: objeto volador no identificado. 
  3. Láser: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.
  4. Sida: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Resultat d'imatges de dibujo creación palabrasPues bien, el concurso consistirá en crear cinco acrónimos totalmente inventados, explicando cómo se han creado tus cinco palabras nuevas y cuál es el significado que has adjudicado a cada una de ellas. Se valorará la originalidad de las creaciones, la adecuada presentación del trabajo y la claridad de las explicaciones. También deberás hacer uso de los dos procedimientos explicados arriba para crear los acrónimos.

La entrega es totalmente anónima, por lo que los trabajos, hechos a ordenador, deberán dejarse encima de la mesa del profesor, sin nombre alguno, antes de que este entre en clase el dia 20 de noviembre.

Los cinco mejores acrónimos serán recompensados con 0,75 puntos para el próximo examen. Quienes queden en segunda y tercera posición obtendrán 0,5 puntos y 0,25 puntos, respectivamente.

¡SUERTE E IMAGINACIÓN!