lunes, 4 de marzo de 2019

MIGUEL HERNÁNDEZ

Recordar a Miguel Hernández, que desapareció en la oscuridad, y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor [...] ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo!

Con estas palabras del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda os presento a Miguel Hernández, poeta y dramaturgo de Orihuela que fue calificado por Dámaso Alonso como "genial epígono" de la Generación del 27. 

Una de sus composiciones más bellas (que también es un hermoso soneto amoroso) pertenece al poemario El rayo que no cesa, título que tomé prestado para inaugurar este blog. Se trata de un poema de tintes trágicos en el que Hernández podría expresar su deseo frustrado hacia la pintora surrealista Maruja Mallo.

Aquí tenéis el poema en una versión musicalizada.



 ¿Qué es conveniente leer y visionar sobre Miguel Hernández?


1) Los cuatro poemas de Miguel Hernández, pertenecientes a cada una de sus etapas, que trabajaremos en clase tras las oportunas explicaciones.

2) Diversos poemas más con sus correspondientes actividades que repartiré en clase a través de unas fotocopias.

3) Un Eje cronológico. Poesía del siglo XX. De esta forma no tendréis ningún problema para ubicar tanto a Hernández como a Valle-Inclán dentro de las diferentes corrientes poéticas del siglo XX.

5) Dos de las últimas noticias publicadas sobre el autor: Noticia 1 y Noticia 2.

6) Un interesante Reportaje que TVE emitió en 2010, cuando se celebraba el centenario del nacimiento de este poeta de Orihuela. Y un Documental que indaga en la vida, obra y compromiso político del autor.

7) Entrevista a la viuda del poeta, Josefina Manresa.



8) También hay una serie de ficción de dos capítulos, titulada Viento del puebloque nos narra  la vida de Hernández. Quien esté interesado puede dejarme un pen y se la paso.

9) El pasado 19 de mayo de 2013 la periodista Pepa Fernández entrevistó a Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández y de su mujer, Josefina Manresa. Durante la charla, Lucía ensalzó la figura de su suegra porque fue la artífice de la conservación del patrimonio cultural del poeta, patrimonio que ha llegado hasta nosotros. Si tenéis curiosidad por saber cómo se salvó el legado del poeta oriolano, puedes escuchar AQUÍ la entrevista entera, difundida por RNE. ¿Quién de vosotros será el primero que me brindará la respuesta y me la enviará por correo? Las dos primeras personas que envíen la respuesta correcta recibirán 0,75 puntos o medio punto más que se sumarán a la prueba escrita que hagamos sobre Miguel Hernández. CONCURSO CERRADO.

¿Cómo preparar las preguntas relacionadas con Miguel Hernández?


2) Para ampliar conocimientos se puede consultar Miguel Hernández: un poeta para espíritus jóvenes. Esta obra, que recomiendan desde la Universidad, incluye una antología de 50 poemas junto con un detallado estudio estilístico y biográfico del poeta. Su autor, Jesucristo Riquelme, recoge las claves de la poesía del escritor oriolano, además de fotografías y documentos que proceden del propio archivo familiar, algunos inéditos hasta la fecha.

3) Un estudio sobre Jesucristo Riquelme.

4) Otro estudio de Miguel Hernández de la editorial Tildecon valiosa información y diversos comentarios de poemas hernandianos.

viernes, 1 de marzo de 2019

PRÁCTICA DE EXPRESIÓN ESCRITA PARA 3º ESO: COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO

Resultat d'imatges de dibujo lírica popularLa segunda práctica de expresión escrita del trimestre va a ser la realización de un comentario de un texto popular medieval. Hemos estado dos sesiones trabajando en clase el poema Ai flores, ai flores do verde pino. ¿Cómo hay que proceder ahora? Os explico.

La actividad consiste en comentar el texto desde el punto de vista literario. Para ello:

  1. Debéis rescatar los contenidos sobre la Edad Media y la lírica medieval que hemos estado viendo en estas últimas semanas.
  2. Debéis tener en cuenta que comentar un poema supone escribir un texto coherente, cohesionado y adecuado, por lo que hay que emplear el registro correcto, expresarse con sentido y recurrir a mecanismos cohesivos que relacionen las diferentes oraciones e ideas de vuestro comentario.
  3. Debéis aplicar las reglas gramaticales y ortográficas.
  4. Debéis tener en cuenta las respuestas a las preguntas que el libro nos planteaba sobre el poema.
  5. Debéis seguir estos pasos a la hora de redactar:
    Resultat d'imatges de dibujo comentario de texto
  • Sitúa, en primer lugar, la obra en su contexto, es decir, has de relacionar el poema con la época en la que se inscribe y con los rasgos de la literatura medieval, con el género o tipo de poema que es, con el público al que va destinado, con la función de este tipo de composiciones, con quiénes las cantaban o transmitían...
  • Después, explica de forma clara y ordenada todos los datos que has obtenido analizando el contenido y la forma del texto: debes resumir el contenido del poema, especificar su tema, explicar su estructura o partes en que se divide, comentar el lenguaje y métrica utilizados, hablar de la función de los principales recursos literarios...
  • Acaba tu comentario con una valoración sobre el texto y una opinión personal: puedes comparar, por ejemplo, la imagen de la mujer que ofrecen estos versos con la imagen que hoy nos dan la publicidad, la sociedad, los medios, la literatura actual...
Os recuerdo que el comentario se entrega el martes próximo y que esta actividad procedimental supondrá un 20% de la nota final.

domingo, 24 de febrero de 2019

EXAMEN SOBRE EL ROMANTICISMO PARA PR-4

Estos son los contenidos imprescindibles que debéis estudiar de la unidad dedicada al Romanticismo:
  1. Las características generales del Romanticismo.
  2. El teatro romántico y sus características. Obras: Don Juan Tenorio y Don Álvaro o la fuerza del sino.
  3. La prosa romántica: la narrativa de terror. Gustavo Adolfo Bécquer y las Leyendas.
  4. La poesía romántica de Espronceda: la canción del pirata.
  5. La poesía posromántica de Bécquer y Rosalía de Castro.
    El examen se compondrá de varios textos del Romanticismo a partir de los cuales se formularán diversas preguntas. También podría haber alguna pregunta puramente teórica.

    martes, 19 de febrero de 2019

    EXAMEN 3º ESO: LA LÍRICA MEDIEVAL

    Resultat d'imatges de 26 febreroEl próximo MARTES 26 DE FEBRERO realizaremos nuestro primer examen íntegramente de literatura, así que repasad bien esta entrada para no perderse detalle.

    Los CONTENIDOS imprescindibles que debes repasar son los del tema 9 y parte del 11 y 12.
    1. La sociedad de la Edad Media.
    2. La cultura medieval y los rasgos generales de la literatura de este periodo.
    3. La lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
    4. La lírica culta: Jorge Manrique y su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre.
    5. Los recursos de la literatura: métrica, rima, figuras literarias...
    6. Los tópicos literarios: carpe diem, homo viator, tempus fugit, ubi sunt?, omnia mors aequat...
    En cuanto a los MAPAS CONCEPTUALES, deberás realizar un mapa conceptual de cada uno de los contenidos anteriores.

    El EXAMEN se compondrá de los siguientes cinco apartados:
    Resultat d'imatges de dibujo estudiar
    • Identificación y justificación de figuras retóricas en diversos fragmentos literarios.
    • Identificación y justificación de tópicos literarios en diversos textos.
    • Pregunta relativa al contexto socio-histórico y cultural de la Edad Media.
    • Identificación y explicación de las características de un poema lírico popular.
    • Cuestión relativa a Jorge Manrique y su obra, las Coplas.
    Los MATERIALES para preparar todo ello los tienes a continuación:
    • Las unidades 9, 11 y 12 de tu libro de texto.
    • Recordad que en este examen, como en todos, pueden subir hasta 0,75 puntos quienes realicen de forma adecuada las correspondientes actividades de léxico de los temas 9 y 10. Los ejercicios que se pueden realizar están especificados en el calendario de la segunda evaluación (hay una copia en el tablón de anuncios de la clase).
    • Nuevas presentaciones: Lírica medievalLa sociedad medievalFiguras literarias y Tópicos literarios.
    • También repercutirá en la nota final la realización para practicar de estas fichas de repaso: Figuras literarias y Examen lírica medieval
    • Vídeos:

    jueves, 14 de febrero de 2019

    CONCURSO PARA 1º DE BAT: EL PERFECTO CABALLERO CORTESANO

    Resultat d'imatges de baltasar de castiglione imagenes
    Baltasar de Castiglione
    Aprovechando que estamos explicando la literatura renacentista, aquí os propongo unas actividades voluntarias para quienes deseéis subir algo de nota en el próximo examen de literatura. Solo las tres mejores respuestas (las que estén contestadas con corrección y detalle, empleando vuestras propias palabras y respetando las reglas gramaticales, ortográficas así como las tres propiedades textuales) recibirán como máximo 0,75 puntos, 0,5 puntos o 0,25 puntos. Las respuestas deberán estar escritas con el ordenador, serán anónimas y se entregarán el martes 26 de febrero (habrá que dejar el trabajo en el primer cajón de la mesa del profesor).

    Lee los siguientes fragmentos pertenecientes a El Cortesano, de Baltasar de Castiglione, en el que el autor describe cómo ha de ser el perfecto hombre renacentista. Después, resuelve las cuestiones.
    Y así nuestro cortesano, demás del linaje, quiero que tenga buen ingenio, y sea gentil hombre de rostro y de buena disposición de cuerpo, y alcance una cierta gracia en su gesto (...)
    ... pienso que el principal y más propio oficio del cortesano sea el de las armas, las cuales sobre todo se traten con viveza y gallardía (...) Así que, cuanto más excelente fuere este nuestro cortesano en esto de las armas, tanto más merecerá ser alabado por todo el mundo (...)
    Nuestro cortesano será tenido por excelente y en todo tendrá gracia, especialmente en hablar, si huyere la afectación, en el cual error caen muchos (...) 
    ... lo que más importa y es más necesario al cortesano para hablar y escribir bien, es saber mucho. Porque el que no sabe, ni en su espíritu tiene cosa que merezca ser entendida, mal puede decilla o escribilla (...)
    Bastará agora para nuestro propósito hacer que sea este de quien hablamos hombre de bien y limpio en costumbres; porque en solo esto se contiene la prudencia, la bondad, el esfuerzo, la virtud y todas las otras cualidades que a tan honrado título, como es el de cortesano, convienen (...) 
    Si el cortesano quisiere escribir o decir amores, debe entrar en ello en tan buen tiento y tan cautelosamente, que sus palabras sean muy disimuladas.
    a)      ¿Qué virtudes físicas debe reunir el perfecto cortesano según Baltasar de Castiglione?
    b)      Explica las cualidades intelectuales que ha de tener el hombre renacentista.
    c)       ¿Qué atributos morales resalta el autor del texto?
    d)      ¿Qué importancia concede Castiglione a la educación y la cultura?
    e)     Elabora ahora tú un texto en el que imites el estilo del de Castiglione y en el que resumas de modo coherente y ordenado las cualidades y virtudes que deben acompañar a los hombres y mujeres de nuestra época.

    viernes, 8 de febrero de 2019

    A LA CAZA DE LAS FIGURAS - CONCURSO PARA 3º ESO

    Resultat d'imatges de malú dibujo
    Dibujo de Malú
    Ya sabéis que las figuras literarias o retóricas, con las que se pretende captar la atención de los receptores de un mensaje, son procedimientos lingüísticos o estilísticos (es decir, pequeños trucos herramientas) que buscan proporcionar más expresividad al lenguaje. Por ello, su uso no solo se manifiesta en la literatura, sino también en la publicidad, el discurso político, el registro coloquial o las letras de las canciones, como hemos visto en clase. 

    El juego, en el que podrán participar un máximo de dos personas, consistirá en identificar y explicar algunos recursos estilísticos en el siguiente videoclip de Malú (Blanco y negro). Algunos de estos recursos los hemos explicado en clase, pero habrá un par que exigirá una pequeña investigación, pues son figuras que no se han visto.

    Aquellos participantes que envíen a mi correo la respuesta más completa y correcta verán incrementada su nota para el segundo examen del trimestre (máximo 0,75 puntos). Habrá también un segundo premio de 0,5 puntos.

    Las figuras que deberéis identificar y explicar en la canción de Malú son las siguientes:

    FIGURAS QUE HEMOS VISTO EN CLASE:
    Resultat d'imatges de dibujo figura literaria
    • Una metáfora.
    • Una antítesis.
    • Una paradoja.
    • Una hipérbole.
    • Un paralelismo.
    • Una anáfora.
    • Una interrogación retórica.
    • Un hipérbaton.
    FIGURAS NO VISTAS, POR LO QUE DEBERÉIS INVESTIGAR Y DESPUÉS IDENTIFICARLAS EN LA CANCIÓN:
    • Una bimembración
    • Un poliptoton.

    miércoles, 6 de febrero de 2019

    MODALIZACIÓN E IMPERSONALIDAD PARA 2º DE BAT


    Resultat d'imatges de dibujo análisis textualLa impersonalidad sirve para proporcionar OBJETIVIDAD al texto. Esto no quiere decir que el mensaje sea objetivo, sino que el autor quiere que aparezca como tal (se usa mucho en el caso de los editoriales). En algunos textos argumentativos de marcado carácter subjetivo, el emisor utiliza la impersonalidad de forma intencionada con la finalidad de alejarse de los enunciados, hacer una generalización y convencer al receptor de la verosimilitud de sus planteamientos.

    Os dejo el texto que hemos trabajado en clase esta semana. Más adelante analizaremos algún o algunos ejemplos más. No suele salir en la PAU la impersonalidad, pero por si acaso lo estamos viendo, y de paso nos sirve para recordar la modalización, cuestión por la que preguntan todos los años.