Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
Si queréis ampliar conocimientos sobre el Realismo, no solo os dejo el PowerPoint sino también actividades interactivas: Test 1,Test 2y Test 3.
Recuerdo que el examen será más práctico que teórico, y que las cuestiones serán similares a todos estos ejercicios de repaso, tanto los escritos como los interactivos. Así que, a por ello.
Aquíos dejo todas las palabras que había programado para trabajar en el aula durante este primer trimestre. En clase hemos analizado las veinte primeras, por lo que podéis aprovechar el resto para practicar en casa.
ESTE es el relato ganador del juego literario convocado para cuarto de la ESO. Enhorabuena a Carla Soriano por crear una historia tan tierna pero a la par tan triste.
La épica, género literario que narra en verso las hazañas de un héroe, ha sido cultivada por la gran mayoría de grandes civilizaciones. De hecho, el Poema de Gilgamesh, escrito en tablillas de arcilla en las que se utilizaba la escritura cuneiforme, tiene cuatro mil años de antigüedad. Se trata de un género muy cercano al alumno, quien lo consume frecuentemente a través del cine, por lo que le resulta sencillo reconocer los ingredientes habituales de este tipo de textos: heroísmo, hazaña, gesta, aventura, lealtad... ¿Quién es capaz de negar el carácter épico de películas como Las crónicas de Narnia, Troya o El señor de los anillos, o de series como Juego de tronos?
He aquí la sinopsis de La comunidad del anillo, a la que hemos añadido el prólogo con que empieza la primera parte de la exitosa trilogía. A partir de estos dos fragmentos trabajaremos en clase los rasgos de este subgénero narrativo.
En la Tierra Media, el Señor Oscuro Sauron ordenó a los Elfos que forjaran los Grandes Anillos de Poder. Tres para los reyes Elfos, siete para los Señores Enanos, y nueve para los Hombres Mortales. Pero Sauron también forjó, en secreto, el Anillo Único, que tiene el poder de esclavizar toda la Tierra Media. Con la ayuda de sus amigos y de valientes aliados, el joven hobbit Frodo emprende un peligroso viaje con la misión de destruir el Anillo Único. Pero el malvado Sauron ordena la persecución del grupo, compuesto por Frodo y sus leales amigos hobbits, un mago, un hombre, un elfo y un enano. La misión es casi suicida pero necesaria, pues si Sauron con su ejército de orcos lograra recuperar el Anillo, sería el final de la Tierra Media.
Como vemos, los textos épicos relatan sucesos histórico-legendarios asociados a la figura de un héroe, un guerrero que representa los valores de una comunidad y que se ofrece a los receptores como modelo de comportamiento. Pero a diferencia de otros poemas épicos europeos (el anglosajón Beowulf o el alemán Cantar de los nibelungos), nuestra épica se caracteriza por la verosimilitud, lo cual implica presentarnos un héroe profundamente humanizado con rasgos muy poco habituales en otros textos medievales: mesura, sentido del humor, religiosidad, ternura o sensibilidad, todos ellos presentes en Rodrigo Díaz de Vivar, protagonista de nuestro principal poema épico, el Cantar de Mio Cid.
Aquí tienes dos documentales para que los visiones y aprecies las diferencias entre héroes como Sigfrido, quien lucha contra el dragón Fafner, y Rodrigo Díaz, cuya figura se engrandece sobremanera.
En fin, la épica, que recrea un mundo aguerrido y violento, presenta, como hemos podido comprobar en los vídeos, un trasfondo histórico sobre el que se configura una leyenda que sirve de base para la creación del poema.
Tras nuestro primer examen en el que habéis sufrido en carne viva la penalización por faltas ortográficas, he apreciado con cierto alivio que algunos habéis mostrado interés en reforzar este aspecto. Por ello, AQUÍtenéis doce páginas de actividades con sus correspondientes soluciones. Aunque se supone que los ejercicios están destinados para cuarto de la ESO, los alumnos de primero de bachillerato también podéis realizarlos.
Las Coplas, como sabéis, se sitúan dentro de una extensa corriente literaria que se ocupa del tema de la muerte. Sin
embargo, la elegía manriqueña se aleja de la frialdad cultista y cargada de erudición que
pesaba en este tipo de poemas, y se llena de emoción y de un sentimiento que
acercan sus versos a la sensibilidad de cualquier época.
Esta
literatura no hacía sino reflejar la permanente preocupación por la muerte que
se sentía en el convulso periodo de la Baja Edad Media (guerras, hambrunas,
epidemias, revueltas…). Se extiende entonces una visión macabra y truculenta de
la muerte que provoca pavor, corrompe lo que había sido bello y destruye las
glorias que se levantaron en vida. Es la visión que ofrecen, por ejemplo, las Danzas
de la muerte.
Durante la Edad Media se representaban y bailaban por toda Europa estas danzas. Se trata de espectáculos en los que se presenta el poder igualador de la muerte. Aún hoy perviven este tipo de representaciones. De hecho, en Verges (Girona), cada jueves santo se siguen escenificando desde la época medieval.
Buenas. Os recuerdo, alumnos de 4º, que el próximo 16 de octubre (4ºB) y 19 de octubre (4ºA) tenemos nuestro primer examen. Y para que os lo podáis preparar con antelación, aquí disponéis de todo lo necesario. Empezad a estudiar ya, que no es poco. Y sobre todo practicad con los exámenes de prueba que os propongo, pues el del día 16-19 será fundamentalmente práctico y constará de preguntas semejantes a las de aquellos.