Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
Mejorar nuestra capacidad para hablar en público tiene, quién lo duda, incontables beneficios: aprendemos a controlar el pánico escénico, nos prepara para futuras entrevistas de trabajo, perfeccionamos la expresión oral en la vida y en la presentación de trabajos académicos, ofreces una imagen de seguridad, mejora tu autoestima, etc. Sin embargo, la glosofobia, o temor a hablar en público, afecta, según datos de la web de referencia glosophia.com, al 75% de la población. Así que vamos a agarrar el toro por las astas desde la primera semana de clase.
No olvidéis que la finalidad de nuestra materia, de la que muchos alumnos no perciben el valor instrumental (pues a través de ella se consolidan otras disciplinas), es la de incrementar a lo largo de los cursos la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de participar en intercambios orales y escritos con corrección y adecuación.
Además, con la nueva ley educativa, la LOMLOE, es nuestra responsabilidad trabajar en el aula la competencia específica en expresión oral, analizando, entre otros, aspectos como la construcción del discurso, el contenido, el léxico y registro apropiados o los elementos paraverbales y gestuales, esenciales para reforzar la intención comunicativa del emisor.
Y eso es precisamente lo que vamos a hacer hoy mismo: una presentación de uno mismo no solo para que el profesor y los compañeros nos conozcan, sino también para captar la atención de quienes nos escuchan.
Imagina esta situación comunicativa ficticia:
Una conocida institución ofrece varias becas a alumnos de 3º de la ESO y 1º de Bachillerato para que puedan estudiar en el centro de formación que deseen. Uno de los requisitos para obtener dicha beca es que el/la joven se presente de forma oral en un discurso de unos 2-3 minutos. Esta presentación puede incluir:
Una explicación sobre quién eres y qué te diferencia de los demás.
Puntos fuertes: logros profesionales, virtudes, talentos, habilidades...
Reconocimiento de los puntos débiles: algún defecto que nos gustaría mejorar (así no pecaremos de ser demasiado presuntuosos).
Ocupación durante el tiempo libre.
Intereses académicos y/o profesionales.
Cualquier otro dato, información o anécdota que desees añadir.
Puedes preparar un breve esquema o guion con los datos que vas a explicar. No olvides estructurar bien la información y ensayar la parte no verbal de la comunicación (gesticulación, postura del cuerpo, expresiones faciales, manejo de los silencios...). Y recuerda que se valorará la presentación más original. Para ello, puedes visionar estos vídeos que quizás te aporten alguna idea o sugerencia y que te ayudarán a hablar con más naturalidad.
Para la valoración de la tarea, seguiré los siguientes criterios de evaluación:
Ser capaz de producir un discurso oral formal con coherencia y cohesión, en el que se respete la situación comunicativa planteada (0,25 puntos).
Ser capaz de utilizar durante el discurso oral los elementos prosódicos (entonación, ritmo, pausas...), así como los recursos verbales y no verbales para captar y mantener la atención del receptor (0,25 puntos).
Ser capaz de realizar una producción oral formal, con fluidez, sin consultar excesivamente el guion y utilizando un lenguaje rico, no discriminatorio y con una terminología propia del tema y de la situación (0,25 puntos).
Ser capaz de crear un contenido interesante, atractivo y original (0,25 puntos).
La materia Literatura Dramática, vinculada de una manera clara a la de Artes Escénicas, prepara al
alumnado para la recepción de manifestaciones o producciones escénicas a través
de la lectura y el análisis de textos y de la participación en proyectos
que incluyan la escritura y la puesta en escena de una obra.
Esta asignatura, así pues, pretende profundizar en la lectura y en la escritura de
teatro como una práctica estimulante y enriquecedora. Por una parte, la
práctica de la lectura de textos teatrales constituye un placer estético e
intelectual que afianza nuestro bagaje cultural para devenir un espectador
reflexivo, crítico y exigente. Por otra, la redacción de textos dramáticos,
hecha de manera individual o colectiva, permite poner en juego la expresión
de las propias inquietudes y emociones.
En este curso vamos a aproximarnos a este género desde una triple perspectiva:
Como sujeto que asiste al teatro, disfruta, reflexiona con él y es
capaz de identificar los elementos que lo constituyen. Para ello, te
mostraremos inicialmente qué elementos intervienen en la creación teatral. Su
conocimiento te ayudará en la interpretación de los textos y representaciones
dramáticas.
Como sujeto que reconoce la aportación del teatro a nuestra
identidad antropológica e histórica.
Como sujeto capaz de expresarse a través del teatro y de sus
convenciones.
En clase utilizaremos estos APUNTES, que iremos ampliando a lo largo del curso con las lecturas obligatorias programadas por la Comisión de materia.
Para acabar os dejo este PREZI con interesante información relativa al curso y a esta materia.
Alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato, bienvenid@s a vuestro último curso en el instituto, lo cual va a marcar el fin de una etapa y un año no exento de nervios y estrés.
Muchos de vosotros ya conocéis este espacio virtual en el que os encontráis, El blog que no cesa, donde se irán publicando todos aquellos recursos y materiales que se convertirán en complemento de los apuntes y las clases.
Para el día a día de la materia vamos a utilizar como materiales dos cuadernillos: uno de lengua y otro de literatura.
La PARTE DE LENGUA, en la que se han introducido significativas modificaciones con respecto a los materiales de cursos anteriores, la podéis consultar en el enlace anterior. En cualquier caso, la próxima semana repartiremos en clase este material encuadernado.
Los apuntes de literatura son los mismos que los del curso anterior y los podeís consultar a través de este blog, en la PARTE DE LITERATURA.
Hay que recordar que a Lorca lo trabajaremos a partir de la antología poética Del verso hondo al amor oscuro, de Jesucristo Riquelme y Carlos R. Talamás, que nos ofrece un comentario de los 23 poemas seleccionados para la EBAU.
También necesitaréis la obra de Buero Vallejo, Historia de una escalera (edición de la editorial Vicens Vives), y de Carmen Martín Gaite, Entre visillos (editorial Austral).
¡Ánimo con todo y tranquilidad! Pues pasito a pasito iremos recorriendo juntos, vosotros y yo, esta aventura del saber.
AQUÍ tenéis, por último, una explicación más visual de la estructura del examen de la PAU, así como los criterios de calificación de este año.
Ya ha pasado un año.
Doce meses. Trescientos sesenta y cinco días desde que esta gran familia que
conforma el IES L’Estació se trasladó de un emblemático edificio con más de
cinco décadas de historia a un aulario prefabricado —aseguran que el segundo
más grande de la Comunidad Valenciana— que por fin hemos conseguido hacer
nuestro. Porque con voluntad y enormes dosis de energía todo es posible. Así es
como empezamos el nuevo curso académico 24-25, con el apasionamiento
característico de la mejor Dirección y el más profesional equipo de profesores
y profesoras, que trabajan con tesón para ofreceros la enseñanza de calidad
descrita en nuestro Proyecto Educativo.
Como cada año, el
objetivo siempre eres tú, alumno o alumna, a quien convertimos en nuestro foco
de atención y en el protagonista de un proceso que fomenta la construcción de
conocimientos y experiencias significativos, donde la innovación, no lo olvidemos,
parece ser una de las metas más apremiantes de la escuela actual. Y por este
motivo nos comprometemos todos los cursos a tomar parte, junto con vosotros, de
interesantes proyectos interdisciplinarios que, a la larga, acaban revirtiendo
en la comunidad. Como el que, previsiblemente, implementaremos este año, una
iniciativa que busca la implicación del mayor número de departamentos y en la
que convergen tres ideas fuerza: la necesidad de elaborar un plan de
sostenibilidad, el deseo de tener caminos y accesos seguros al centro y la idoneidad
de mejorar las condiciones del patio actual.
Esta no es la única
apuesta como institución escolar pública. Si te acercas al IES L’Estació podrás
descubrir no solo una variada oferta formativa que va incrementándose con todas
las modalidades del Bachillerato o con nuevos Ciclos Formativos en régimen
semipresencial, sino también el principal rasgo que nos caracteriza: una
atención personalizada y transparente con un trato directo, fluido y cercano en
la resolución de cualquier duda que te pueda surgir. Solo así, con la
colaboración entre familias y centro, estableceremos vínculos constructivos
entre compañeros y compañeras y estaremos orgullosos de un instituto único,
activo y con renombre, destinado a ser un referente de la educación más
innovadora.
Estar ubicados desde
hace un curso en aularios prefabricados, perfectamente adaptados para afrontar
el aprendizaje significativo y práctico que el alumnado necesita, no resta
méritos a otras de nuestras fortalezas que manifestamos como docentes en continua
formación: la defensa de la codocencia y los estudios competenciales adaptados
a la educación del siglo XXI, la confianza en la idoneidad de las metodologías
innovadoras y la organización de materias por ámbitos en los primeros cursos,así como el palmario interés que evidenciamos
por la inclusión en el sistema educativo y por trabajar las habilidades
interpersonales del estudiantado.
Ahora queda solo daros
oficialmente la bienvenida al nuevo curso escolar, deseando que, después de las
merecidas vacaciones, hayais cargado las baterías necesarias para empezar todos
juntos una nueva aventura. En ello, precisamente, consiste la educación, en la
necesidad de participar conjuntamente de cada iniciativa que se proyecta con
ilusión y que se desarrolla sin vacilar de tal manera que consigamos construir
comunidad.
Tras la revisión de exámenes, y como acostumbro a hacer, aquí os dejo las soluciones de la prueba del tercer trimestre, con la que concluye el curso. Como las clases ya han finalizado, quien tenga dudas o quien quiera repasar podrá encontrarme en las horas habituales en las que teníamos clase.
Para que vayáis preparando la prueba del viernes aquí os dejo las cuestiones sobre las que hay que incidir y un examen de prueba, que podéis entregar el mismo viernes. Eso sí, debéis autocorregíroslo.
Estructura del examen. A partir de un texto se formularán preguntas de este estilo:
(1 punto) Resumir el contenido de un texto (pág. 12).
(1 punto) Sintetizar en pocas palabras la idea principal que presenta o la tesis que se defiende. En el caso de que sea un texto argumentativo, habrá que comentar los argumentos (pág. 223).
(1,5 puntos) Identificar el género periodístico al que pertenece el texto y explicar sus rasgos lingüísticos más característicos (págs. 116, 154, 186, 220 258 y 259).
(1punto) Pregunta relacionada con las figuras literarias (tenéis los recursos literarios recogidos en una ficha que os proporcioné la primera evaluación). Quienes hayan perdido la hoja la podéis consultar AQUÍ.
(1 punto) Identificar la categoría gramatical de varias palabras (págs. 124-125).
(1 punto) Analizar morfológicamente varias palabras e indicar el procedimiento por el que se han formado (págs. 90, 92, 93, 94).
(1,5 puntos) Analizar sintácticamente una oración y clasificarla (págs. 127-131; 162-167; 194-197; 228-233; 266-269).
(1 punto) Indicar la función sintáctica de varios sintagmas del texto.
(1 punto) Aclarar si una oración determinada es simple o está compuesta por coordinación o subordinación (información en esta presentación PowerPoint). Para consultar otras presentaciones del curso pincha AQUÍ y AQUÍ.
Importante: no olvidéis repasar las reglas de acentuación que hemos visto a lo largo del curso (páginas 234 y 270-271).
Compartir nuestros intereses literarios con otros fomenta nuestro gusto por la lectura y nos permite descubrir títulos y autores. Por ello, muchas personas, que hoy día se conocen como booktubers, publican vídeos en internet recomendando sus preferencias para llegar a un público mayor. Este texto expositivo-argumentativo grabado en formato audiovisual se denomina videorreseña. Así que, aprovechando la tercera lectura del trimestre (Llamando a las puertas del cielo), vas a realizar una videorreseña al más puro estilo de un booktuber.
Para poder ejecutar esta tarea, has de seguir los pasos que se indican en la página 261 de tu libro de texto:
Preparación (cuestiones técnicas, guion con una introducción, desarrollo y conclusión,etc.).
Grabación para poner en práctica lo anterior.
Edición para corregir, eliminar o añadir elementos al vídeo (música, rótulos, efectos especiales...). Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.
Si quieres llegar a ser un buen booktuber, puedes seguir los consejos que se nos dan en el vídeo que tienes debajo:
Y como ejemplos de videorreseñas puedes visionar esta que te presento ahora o algunas otras que pondremos en clase (elaboradoras por alumnos míos) o que puedes consultar en esta otra entrada del blog.
Para guiarte en la realización de la tarea, puedes consultar esta RÚBRICA.