jueves, 11 de septiembre de 2025

LITERATURA DRAMÁTICA - UNIDAD 1

Antes de abordar algunos conceptos esenciales del lenguaje teatral, vamos a realizar estas tres tareas:

1) El actor y director teatral José Luis Gómez accedió a la RAE en 2014 con el discurso Breviario de teatro para espectadores activos. Lee este fragmento de su disertación y contesta a las preguntas posteriores.

¿Por qué vamos al teatro?; ¿cuál es la razón última por la que esta fragilísima manifestación artística subsista y siga convocándonos al renovado encuentro de la representación? Se ha dicho hasta la saciedad, y se repite peligrosamente hoy por ciertos agentes públicos, que el teatro es diversión, entretenimiento, distracción; es decir, que tiene por finalidad apartar al espectador de sí y hacer más llevadera su vida, alejándole momentáneamente de las dificultades de la realidad. Si bien esta explicación puede ser, para muchos espectadores, cierta, en ningún caso atiende a la complejidad de la manifestación, a los elementos que, unidos, justifican su perdurabilidad.

Más que alejarlo, el teatro termina trayendo al espectador ante sí mismo, enfrentándolo a emociones y conflictos que comparte, en una u otra medida, con sus semejantes. Como espectador, mis experiencias y mis conflictos vitales están lejos de ser los de Edipo, Hamlet, Segismundo o Hamm, pero, a través de su orgullo, de su zozobra o de su rencor, por extraña y especular resonancia, reconoceré muchos de esos sentimientos en mí con distintas densidades.

[…] El teatro es un juego, uno de los grandes juegos que ha inventado el ser humano en su búsqueda de la supervivencia y la salud común: un formidable juego simbólico, especular, que devuelve o suscita en el espectador imágenes de la vida, de sí mismo, de la sociedad; imágenes del defecto y del exceso, del pasado y del presente.

Y, como todo juego que se precie, tiene reglas y ha de ser deleitable. Vamos al teatro en las horas en que, liberados del trabajo, buscamos un ocio fértil más allá de la mera subsistencia: más que respuestas encontramos en el teatro un torrente de preguntas que nos ayudan a interrogarnos más certeramente a nosotros mismos en la búsqueda, consciente o no, de sentido; el teatro no puede ser solo imitación de la realidad; como todo arte, su verdadero valor reside no en lo que dice, sino en lo que sugiere; el teatro no es prédica que dicta lo que se ha de hacer; como todo juego presupone un encuentro entre humamos en el que tiene lugar un intercambio de energías que, en este caso, es purgador, sanador, catártico.

El teatro es el lugar de la palabra, depurada por el autor, en acción; el único lugar donde percibimos la lengua con pleno sonido y sentido, entrañada, como dijera la maestra de Málaga; activándose al compás de la situación dramática […]. La palabra es un gesto sonoro que busca alterar algo en el otro […]. No olvidemos que la palabra no es ni el hecho ni el objeto que designa: solo evocando, mediante la imaginación creadora, las circunstancias del hecho o las calidades concretas del objeto cobra la palabra del autor vida, liberándose de la gravidez del sueño de tinta que la conservó, pero también postró, entre las páginas del libro.

El maestro ruso nos lo dejó bien dicho: no hablen para que el espectador oiga, háganlo para que vea.

a)   ¿Qué significan las palabras de José Luis Gómez al afirmar que “El teatro es el lugar de la palabra, depurada por el autor, en acción”?

b) Según el autor del texto, ¿por qué vamos al teatro? Comparte con tus compañeros tu experiencia como público en el teatro.

c) ¿Qué se entiende en el texto por juego simbólico y especular? ¿Qué implicaciones tiene este juego para el espectador?

2)  ¿Sabes qué es un programa de mano? Mira a través del enlace una muestra de este tipo de documento. Después, define qué es y qué información debe aportar cualquier programa a un espectador.

3)  Visiona esta charla sobre el teatro a cargo del actor Carlos Hipólito, en la que reflexiona sobre los beneficios y enseñanzas de vida que aporta la interpretación, y resume las ideas principales que trata de comunicar a su auditorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario