Como os ha comentado Iris, vuestra profesora en prácticas, al final de la unidad didáctica del Lazarillo que os está impartiendo habréis de escribir un relato picaresco que servirá de colofón a la lectura guiada que estamos haciendo de la obra y a las otras tareas que se están realizando en estas semanas.
Esta que se explica en la presente entrada es una actividad creativa (que supondrá un 45% de la nota de la unidad didáctica 4) que valorará los conocimientos de las
características textuales del Lazarillo así como la capacidad de
integración de otras destrezas propias para la elaboración de
un relato. Por cierto, en el libro de texto, a lo largo de toda la unidad didáctica, podréis encontrar códigos QR que os permitirán acceder a numerosos consejos para elaborar relatos.
Tal y como hemos observado en clase, el Lazarillo es una obra creada a partir de varias obras previas. Esta tarea pretende la creación de un relato breve de estilo picaresco:
-
El relato ocupará entre 1 y 2 folios.
-
Se penalizará la ortografía con arreglo a lo estipulado para 1º de Bachillerato (mismos criterios que para la PAU).
- Se busca que el estudiante demuestre su capacidad para combinar sus conocimientos con la literatura picaresca.
-
Se sugiere que el relato se ambiente en el presente.
- Cualquier plagio o copia implicará un 0 en el proyecto.
-
El texto se escribirá en clase y se entregará un borrador antes de la entrega final para limar asperezas.
-
El relato ha de tener un tono picaresco; esto se puede conseguir mediante el uso de varios de los rasgos que emplea el Lazarillo: personaje de clase baja, relato autobiográfico, personaje niño o adolescente, trucos o estratagemas para sobrevivir, crítica social, estructura epistolar, violencia, relatos escandalosos que rayan en lo repugnante...
-
Se penalizará si el relato es un calco literal del Lazarillo (ejemplo: Juanito, joven del siglo XIX, es vendido a un ciego que lo golpea).
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO
Criterio |
N1: Insuficiente |
N2: Aceptable |
N3: Bueno |
N4: Muy bueno |
N5: Excelente |
Empleo de temas y/o personajes del Lazarillo. |
No emplea ningún personaje ni estructura.No diferencia este género de otros. |
Uso de algún elemento sin demasiada coherencia con el resto del relato. |
Uso correcto de los elementos picarescos con algunas carencias y/o demasiado copiado del original. |
Uso correcto y creativo de los elementos picarescos y buena cohesión. |
Uso excelente de los elementos picarescos para crear un relato que se inserta en el género sin copiarlo. |
Estructuración del relato. Coherencia y cohesión. |
Relato no cohesionado con saltos incongruentes y sin conectores. |
Falta de conectores, párrafos, ideas mal conectadas… |
Presencia de cierta cohesión y coherencia, pero con algunas carencias. |
Errores mínimos: uso bastante correcto de párrafos, puntos, comas. |
Coherencia y cohesión perfectas, el relato se articula perfectamente a través de sus párrafos sin incongruencias ni errores. |
Vocabulario empleado |
Vocabulario pobre y repetitivo, sobreabundancia de palabras como “cosa” o “hacer”. |
Vocabulario limitado poco relacionado con el tema tratado en el relato. |
Vocabulario correcto, pero no adecuado al tema tratado, presencia de repeticiones léxicas. |
Vocabulario correcto y adecuado al tema tratado; se detectan variaciones léxicas. |
Vocabulario correcto con amplia riqueza léxica y empleo abundante de términos relativos a la temática abordada. |
Originalidad del relato |
Relato copiado. |
|
Relato muy similar al “Lazarillo”. |
|
Relato original que toma las ideas adecuadas del Lazarillo, pero que tiene identidad propia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario