miércoles, 14 de mayo de 2025

RETO ORAL VOLUNTARIO DEL TERCER TRIMESTRE PARA 1º DE BACHILLERATO: UNA PÍLDORA INFORMATIVA

Tras el reto oral del segundo trimestre, en el que se trabajó el texto argumentativo a través de la actividad 'Comentario al estilo de Sandra Sabatés', finalizaremos el curso con una nueva propuesta para recordar, en esta ocasión, los rasgos del discurso expositivo, que podéis consultar en la página 43 de vuestro manual escolar.

Sin embargo, para ejercitar las competencias relacionadas con la comunicación multimodal ágil, fluida, eficaz y sintética, vamos a partir de un género audiovisual informativo que se está convirtiendo en los últimos años en un nuevo recurso para atraer la atención de los receptores así como para satisfacer de forma rápida nuestra curiosidad: la píldora informativa.

Una píldora informativa es un mensaje multimodal breve que aborda un tema de máximo interés para quienes la consumen, es decir, en ella se explica de forma didáctica un concepto o un tema muy concreto utilizando los recursos tecnológicos de los que disponemos actualmente. 

Para elaborar una píldora informativa es fundamental manejar bien dos elementos: la imagen y el mensaje que se va a transmitir.
  • Por una parte, el montaje audiovisual debe ser atractivo. En el vídeo que te proponemos como ejemplo más abajo:
    • La localización es un espacio abierto (un parque).
    • Se combinan diferentes tipos de planos (uno más general al principio, un plano medio a continuación, un primer plano casi al final del vídeo y un plano de los pies para concluir).
    • El locutor se mueve (se acerca a la cámara, se detiene ante ella, finalmente se aleja) y después aparece sentado.
    • El lenguaje kinésico y los elementos paralingüísticos son bastante expresivos (gesticula con las manos, cambia de entonación para realizar incisos en su exposición...).
    • La música sube para introducir y cerrar el vídeo.
  • Por otra parte, el contenido tiene que ser breve, claro y preciso. Como puedes observar en el vídeo, el emisor titula su píldora (La información es placer) y reparte la información en tres secuencias (que pueden ser equivalentes a tres párrafos), lo que ayuda a que el mensaje nos llegue de manera ordenada.
    • En la primera secuencia define qué es la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), tema del que va a hablar.
    • En la segunda secuencia amplía la información para que la comprendamos.
    • En la última secuencia se centra en la utilidad de la PrEP.

El reto oral del tercer trimestre consistirá en crear una píldora informativa (de la duración que estimes conveniente, aunque suele ser breve) con la ayuda de una tableta o un dispositivo móvil y sobre cualquier tema que creas que pueda ser de interés. Aquí tienes algunas propuestas, por si no se te ocurre ninguna idea.

- El teléfono contra el acoso de la Fundación Anar.
- ¿Qué opciones hay al acabar la ESO o el Bachillerato?
- Difusión de algún plan o proyecto educativo de tu instituto (plan lector, reciclaje, paz, igualdad, mediación escolar...).
- Las profesiones del futuro.

Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.

Las píldoras podrán entregarse hasta el 8 de junio. Deberéis enviar el vídeo a mi correo corporativo. Para mayor comodidad, lo podéis hacer a través de la aplicación WeTransfer, para enviar archivos de forma cómoda. También puedes grabártelo en un pen y traerlo a clase.


Los mejores trabajos podrán optar a un incremento máximo de: 
  • 1r premio: 0,75 puntos, que se sumarán a la nota de la tercera evaluación.
  • 2º premio: 0,6 puntos.
  • 3r premio: 0,4 puntos.
  • 4º premio: 0,25 puntos.

martes, 13 de mayo de 2025

PROYECTO DE LA UNIDAD 6 (EL TEATRO) PARA 1º DE BACHILLERATO

La unidad número 6, la última de nuestro temario, va a permitir que dramaticéis un fragmento literario empleando para ello los lenguajes verbales y no verbales característicos del texto dramático.

Partiremos, en primer lugar, de la formación de los grupos. En esta ocasión, como somos 22, necesitamos cuatro grupos (dos de cinco personas y otros dos de seis). Vuestra tarea consistirá en representar ante vuestros compañeros y profesor una pieza teatral de alguno de los cinco periodos estudiados durante el año y en diseñar un programa de mano. Podréis:
  • Representar una escena significativa lo suficientemente extensa para que dure unos quince minutos.
  • Representar un conjunto de escenas significativas de la obra (también unos quince minutos).
  • Escenificar la obra adjudicada en una representación que resuma su contenido en unos quince minutos.
  • Realizar una puesta en escena con títeres, máscaras o creando una performance con gestualidad, danza y música (aunque tendréis que incorporar lengua oral) Aquí tenéis un ejemplo de una performance que critica la intolerancia hacia la diversidad sexual, creada por alumnos de Bachillerato.
En vuestros proyectos podréis seguir alguna de estas opciones:
  1. Representar la escena o escenas respetando el texto original.
  2. Representar la escena o escenas cambiando el texto original para adaptarlo a nuestra época, aunque, eso sí, manteniendo el mismo enfoque (serio o cómico) de la obra.
  3. Representar la escena o escenas modificando tanto el texto original como el tono cómico o serio de la obra.
Esta tarea va a exigir:
  • Trabajar el texto dramático, por lo que habrá que escribir un texto que respete los elementos del género teatral (pág. 337 de vuestro manual escolar).
  • Tener plena conciencia de la intención de vuestra representación (seria, burlesca...).
  • Controlar los otros lenguajes que intervienen en la obra teatral para la construcción de su significado (gestualidad, vestuario, maquillaje, utilería, iluminación, música, escenografía...).
  • Ensayar, ensayar y ensayar, como hacen los profesionales del teatro.
  • Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público que va a asistir a vuestra representación. Aquí tenéis algunos ejemplos de programas de mano: ejemplo 1ejemplo 2ejemplo 3 y ejemplo 4.
Competencias que vamos a trabajar en esta unidad final:
  • Con la representación teatral se evaluarán:
    • Competencia literaria (15%).
    • Competencia en expresión oral (20%).
    • Competencia en interacción escrita, oral y multimodal (10%).
  • Con el programa de mano se evaluarán:
    • Competencia en expresión escrita y multimodal (20%).
    • Competencia en mediación y competencia en gestión de la información (15%).
  • Con el Socrative que hemos hecho sobre la lectura obligatoria trimestral (El caballero de Olmedo) se evaluará la competencia literaria (20%).

Fechas de la representación y entrega del programa de mano:
  • Grupos 1 y 2 (La Celestina y La vida es sueño): 9 de junio.
  • Grupo 3 y 4 (El sí de las niñas y Don Juan Tenorio): 10 de junio.
Para todos los grupos puede ser interesante:
  1. Informarse previamente sobre los orígenes del teatro (páginas 340-341 de vuestro libro).
  2. Echar una ojeada a este vídeo, que nos habla de la influencia positiva de las artes escénicas en los jóvenes.

GRUPO 1 - LA CELESTINA

Encontraréis variados recursos escritos y audiovisuales en:
  • El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
  • Algunas escenas de la representación de la obra.
  • Primeras escenas de la adaptación cinematográfica, en 1996, de La Celestina.
  • Escena de la muerte de Celestina, en la misma película.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 2 - EL CABALLERO DE OLMEDO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Las páginas 356-361 del libro de texto, donde encontraréis información sobre los personajes que solían aparecer en las comedias y qué tipo de métrica se empleaba.
  • Esta adaptación al cine de otra obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, donde podréis comprobar cómo Pilar Miró, la directora de la película, optó por versificar su guion. Por lo tanto, no olvidéis que el teatro de esta época se escribía en verso, por lo que procurad respetar esta característica en vuestro montaje.
  • Los ejemplares que dispongáis de El caballero de Olmedo, que, como sabéis, es nuestra lectura trimestral.
  • Lope de Vega, en la Biblioteca Virtual.
  • Texto de El caballero de Olmedo.
  • Un Draw my life con el argumento de la obra.
  • Algunas escenas teatrales de El caballero de Olmedo.
  • Un booktrailer con el argumento, que podéis visionar aquí mismo, en el blog.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 3 - LA VIDA ES SUEÑO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
  • Algunas escenas teatrales de La vida es sueño, cuyo personaje principal, Segismundo, es interpretado por la gran actriz de cine, televisión y teatro Blanca Portillo.
  • Un reportaje de media hora sobre la obra emitido en el programa cultural La mitad invisible, en La 2.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 4 - EL SÍ DE LAS NIÑAS

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Un Draw my life con el argumento de la obra.
  • Algunas escenas teatrales de El sí de las niñas.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 5- DON JUAN TENORIO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Famosa escena del sofá.
  • Un artículo que nos habla de la versión modernizada que hizo la actriz Blanca Portillo, desmontando el mito de don Juan, al que considera, no un héroe romántico, sino un asesino y maltratador. 
  • Vídeo en el que la misma Blanca Portillo nos explica su versión del Don Juan.
  • Una noticia sobre la versión modernizada de la actriz Blanca Portillo.
  • Entrevista a los actores que interpretaron la excelente versión de Blanca Portillo.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
  • Recomendación: al igual que hizo la actriz Blanca Portillo, podéis enfocar vuestra representación desde una perspectiva de género, es decir, intentad ser críticos con el personaje de don Juan y que vuestra función teatral se convierta en un proyecto que defienda la igualdad entre hombres y mujeres, la ausencia de machismo...

lunes, 12 de mayo de 2025

KAHOOT PARA 1º DE BAT (COMPETENCIA MULTILINGÜE E INTERCULTURAL)

Este jueves realizaremos un kahoot para repasar aspectos que hemos visto a lo largo del curso de una manera directa o indirecta (a través de la morfología, la sintaxis, el comentario de textos...).

Todas las preguntas versarán sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de la Sociolingüística. Los tres primeros en el pódium tendrán un extra en la nota que obtengan en el mencionado kahoot.

Aunque muchas de las preguntas son de cultura general, podéis repasar, si lo deseáis, las páginas siguientes de vuestro libro de texto: 17-21, 136, 138, 158, 202-208, 373-378.

viernes, 9 de mayo de 2025

'DOS MÁS DOS SON SIETE': SOLUCIONES DEL EXAMEN PAU FINAL PARA 2º DE BAT

Rosa Montero, autora del artículo

Acabado el examen que habéis hecho esta mañana, que seguro os habrá salido estupendamente, os paso las soluciones para que os podáis servir de ellas.

Recordad que la revisión de exámenes, ahora que han acabado las clases, será el próximo viernes 16 de mayo.

TEXTO Y PREGUNTAS DEL EXAMEN

SOLUCIONES