jueves, 30 de octubre de 2025

PREPARACIÓN DEL EXAMEN PAU (1ª EVALUACIÓN)

Parece mentira, pero ya estamos finalizando la primera evaluación en segundo de Bachillerato. Urge, pues, empezar a preparar el examen del próximo miércoles  19 de noviembre. Aquí tenéis, como siempre, todas las indicaciones necesarias. 

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
  • Elaboración de un buen resumen (unidad 2, páginas 48-53). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Para su evaluación se tendrá en cuenta ESTA RÚBRICAEntrada del blog sobre el resumen
  • Pregunta de comprensión: la cuestión aparecerá formulada con este enunciado: "Resuma, en un máximo de dos líneas, cuál es, a su juicio, la idea principal del texto". Recuerda formular esta idea principal, que es la tesis del texto, con una oración completa
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes, pronombres... (resumen en la página 53 del libro de texto).
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido.
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
    • Repasar la rúbrica de producción textual.
    • Para ello, puedes consultar esta entrada del blog, que recoge los documentos esenciales.
    • ¿Hay que argumentar en 1ª o 3ª persona? Tienes algunos consejos aquí. En cualquier caso, cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
  • Cuestión de morfología (unidad 4). Este trimestre no saldrá ninguna cuestión sobre morfología verbal, que reservaremos para la segunda evaluación. Así que para preparar este apartado ten en cuenta:
    • Esta entrada del blog, que recoge una presentación PowerPoint y un listado de los prefijos y sufijos más habituales.
    • Los conceptos básicos de morfología (páginas 102-104).
    • Los diferentes tipos de morfemas (raíz, flexivos, derivativos): página 109.
    • Los significados más habituales de prefijos y sufijos (página 111).
    • El listado con las raíces cultas principales (página 113).
    • La composición y la parasíntesis, que tanto os cuesta identificar (páginas 112-114).
    • Los errores más frecuentes (página 115).
    • Los procedimientos no morfológicos de formación de palabras (página 116).
    • Las categorías gramaticales (páginas 118-121).
  • Cuestión de sintaxis (unidad 5). En breve tendrás una presentación. Este trimestre hemos abordado solamente la oración simple. Debes repasar:
    • La estructura de los sintagmas (páginas 144-146).
    • Los dos constituyentes de la oración: sujeto y predicado (páginas 147-148).
    • Oraciones impersonales (página 148).
    • Los argumentos y adjuntos del predicado verbal y no verbal (páginas 149-162).
    • Usos especiales de los pronombres personales átonos (valores del "se"): páginas 163-165.
    • Los modificadores oracionales (páginas 166-168).
    • La clasificación oracional según la complejidad, la modalidad y la naturaleza del predicado.
  • Generación del 27 (Pedro Salinas y Rafael Alberti): biografía, contexto histórico y cultural, rasgos de su poesía, rasgos de la generación a la que pertenecen, etapas de su producción poética, temas, símbolos, etc. 
  • Soluciones de los tres comentarios obligatorios del trimestre:
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Realización en 90 minutos de  este EXAMEN DE PRUEBA. Las soluciones, en breve.
  2. Vais a releer el texto que leímos al principio de curso en la página 65, que hablaba sobre la IA, y a realizar estos ejercicios de la página 66: Bloque II, conocimiento de la lengua, ejercicios 1, 2, 3 y 4. Las soluciones, en breve.
  3. Si quieres analizar morfológicamente más palabras, puedes visitar esta página del blog, donde encontrarás un listado de palabras y una presentación con las soluciones.
  4. Si quieres practicar más sintaxis, pincha en este enlace.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario