sábado, 30 de noviembre de 2024

DE UN LOGO, UN TEXTO ARGUMENTATIVO Y UNA PRESENTACIÓN ORAL: SEGUNDO PROYECTO DEL CURSO PARA 1º DE BACHILLERATO

En el mundo de la publicidad y de los negocios, ser únicos y genuinos puede ser sinónimo de éxito. Por ello, para identificarse como empresa u organización, las diferentes marcas diseñan aquellos logotipos que mejor los representen. ¿Quién no tiene en mente en estos mismos momentos algunos de los logos que asociamos a empresas tan conocidas como Coca Cola, Google o McDonalds?

Los logos, símbolos que combinan grafías, formas, colores y dimensiones específicas, son diseños gráficos que logran captar nuestra atención y consiguen que el nombre de la empresa en cuestión se ancle en nuestra memoria para que no olvidemos nunca su marca.

Pero los logotipos, muchos de los cuales se convierten en referentes e iconos universales, no son inmutables, dado que, con el paso de los años, algunos dan lugar a evoluciones más recientes, como demuestran las siguientes imágenes.



Este segundo proyecto del curso consistirá en la actualización de un logo. Para ello, sigue estos pasos:

    1. Infórmate, en primer lugar, sobre las características de los logos y sus tipos (logotipo, isotipo, imagotipo, isologo). Puedes consultar esta página web.
    2. Entre todos los miembros del grupo, elegid cualquiera de los miles y miles de logos que encontraréis en el mercado. Analizadlo de arriba abajo, formulándoos preguntas como ¿qué tipo de logo es?, ¿qué pretende expresar?, ¿por qué se ha escogido un determinado color o forma?, ¿es suficientemente actual la imagen?, ¿a qué tipo de público se pretende llegar?, ¿qué cambios sería interesante introducir para modernizar la marca?
    3. Con la ayuda de alguna aplicación, por ejemplo, la plataforma CANVA, debéis reformularlo y diseñar una versión alternativa con el fin de renovar la imagen de la marca.
    4. Cuando hayáis planteado la versión alternativa de vuestro logo, habrá que redactar un texto expositivo-argumentativo en el que presentéis vuestro diseño y justifiquéis el porqué de las modificaciones: qué cambios se han introducido, qué queréis expresar con la nueva versión, en qué os habéis basado o inspirado, qué simbolizan sus formas, letras o colores, a qué público se pretende llegar con esta actualización, etc.
    5. Finalmente, el grupo ha de preparar, como auténticos publicistas, una presentación de unos 12 minutos en la que se comparen ambos logos y se explique a su audiencia los cambios introducidos, su porqué, lo que aportará el nuevo logo a la empresa, etc. Para la presentación oral y la elaboración del soporte digital, puedes seguir los consejos que se proporcionan en las páginas 130-132 de tu libro de texto. Rúbrica de expresión oral formal. Las presentaciones serán el 16 y 17 de diciembre.

viernes, 29 de noviembre de 2024

PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA LA MATERIA LITERATURA DRAMÁTICA

Departamento de Lenguaje y Comunicación invita a Taller ...

Todo el trabajo interpretativo que realizamos en el aula, así como las reflexiones y respuestas emocionales provocadas por las lecturas de textos, el visionado de montajes o las propuestas de escritura, tienen su plasmación en dos niveles diferentes: individual (a través de críticas teatrales, ensayos, reseñas, columnas de opinión...) y colectivo (organización de tertulias literarias, debates, conversaciones...).

Por eso, tras haber trabajado últimamente en parejas, vais a escribir en clase un artículo de opinión (similar a la producción textual que nos piden en la asignatura de Lengua castellana y Literatura) sobre la siguiente propuesta:

En la actualidad la gente joven apenas va al teatro. ¿Piensa que el teatro es un espectáculo "antiguo" frente al cine, la televisión o los videojuegos? Argumente de forma razonada su opinión en un texto que respete el registro formal y que tenga entre 200-300 palabras.

La rúbrica que se empleará para valorar el texto será la misma que se utiliza en la materia de lengua. La podéis consultar AQUÍ.

martes, 26 de noviembre de 2024

jueves, 21 de noviembre de 2024

TERTULIAS LITERARIAS SOBRE LAS 'COPLAS' MANRIQUEÑAS

Este año, para valorar la lectura que se ha hecho en clase de las Coplas de Jorge Manrique, vamos a preparar en el aula cuatro o cinco tertulias literarias. Nos organizaremos en equipos de 5-6 personas (podéis ser los mismos que habéis diseñado el blog o podéis cambiar) y durante unos doce minutos cada grupo de tertulianos intercambiará puntos de vista sobre la obra poética leída. 

Cada grupo decidirá quién realiza las funciones de moderador. Muy importante: el moderador también intervendrá en la tertulia con sus opiniones y comentarios sobre la obra. Así que tendrá una doble función: moderar y ser un tertuliano más. 

Para preparar la tertulia, sigue estos consejos:

  1. Tras la lectura que se ha hecho en clase, es conveniente que releas la obra apoyándote en los apuntes que hayas podido tomar a partir de mis comentarios, en las páginas 119-121 del libro de texto y en los materiales que hallarás en esta página del blog.
  2. Es interesante conocer el género discursivo que estamos trabajando, esto es, la tertulia. ¿En qué consiste y cuál es el papel del moderador y de los integrantes? Quizás os ayude consultar algunos de los consejos de esta página web.
  3. Cada uno de vosotros seréis evaluados con la siguiente rúbrica, que puedes consultar AQUÍ.
  4. El moderador presentará, en primer lugar, este espacio de diálogo, como un profesional de los medios de comunicación, y a continuación introducirá la obra y la contextualizará muy brevemente. Luego empezará la tertulia.
  5. ¿Sobre qué aspectos podéis dialogar durante la tertulia? Aquí van algunas ideas. No es necesario abordarlas todas, sino aquellas que más despierten vuestro interés y que os puedan ayudar a sacar una mejor puntuación en la rúbrica. Incluso podéis aportar ideas de vuestra cosecha propia.
    • ¿Cuáles son los temas presentes y dónde creéis que radica su originalidad?
    • Valorar la intención del autor al escribirla.
    • Valorar la forma de escribir o de transmitir emociones de Jorge Manrique.
    • Análisis o comentario de aquellos versos o estrofas que más os hayan llamado la atención.
    • ¿Qué compartes del contenido? ¿En qué disientes o no estás de acuerdo?
    • Frente a la complejidad de la poesía de la época, el estilo de esta obra destaca por su sencillez y naturalidad. ¿Cómo se refleja eso en el texto?
    • ¿Qué visión de la muerte nos presenta Manrique y cuál es la nuestra como ciudadanos del siglo XXI?
    • ¿Qué estrategias usa el autor para invitarnos a reflexionar? ¿Lo consigue?
    • ¿Hay alguna parte o momento que más os haya emocionado?
    • ¿Qué relación guardan las Coplas con las Danzas de la muerte?
    • ¿Podéis relacionar el texto leído con algún aspecto de vuestra vida, con la realidad social que os rodea y con otras obras literarias o no literarias?
    • ¿Qué habéis aprendido con su lectura o qué os han aportado personalmente? ¿Con qué te quedas de ellas para tu vida? ¿Compartís sus reflexiones?
    • A pesar de haber transcurrido más de 500 años, ¿creéis que los lectores actuales pueden sentirla como una obra cercana y vigente? ¿Los tópicos e ideas que se presentan en la obra siguen estando vigentes?
    • Comentario sobre los tres tipos de vida reflejados en el texto: vida terrenal, vida de la fama y vida eterna. ¿Qué rasgos presenta cada una de las vidas y cómo de refleja ello en las coplas?
    • ¿Podemos aplicar esos tres tipos de vida de los que habla Manrique a la actualidad?
    • Análisis de los aspectos medievales y renacentistas en la obra.
    • Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
    • ¿Es una obra adecuada para incluirla en el temario de bachillerato? ¿Por qué?
    • Relación entre la elegía manriqueña y otras elegías más contemporáneas, como la que le dedicó el cantante Dani Martín a su hermana. Otro ejemplo reciente es el tema de la artista musical Sofía Comas, que aborda también la pérdida de la figura paterna. Podéis buscar otros ejemplos actuales o que conozcáis (literarios o no).

martes, 12 de noviembre de 2024

TEXTO DE 'LAS COPLAS' DE JORGE MANRIQUE

Para descargarse el texto íntegro de la obra manriqueña, pincha AQUÍ y accederás a otra entrada del blog donde encontrarás las 40 estrofas.

lunes, 11 de noviembre de 2024

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y EL LENGUAJE TEATRAL

Tras haber disfrutado la semana pasada de estos dos vídeos: la representación teatral de Bajarse al moro de TVE y la versión cinematográfica de Fernando Colomo, ambas protagonizadas por la actriz Verónica Forqué en el papel de Chusa, vamos a realizar la siguiente actividad. 

Compara en un texto de unas 300 palabras las dos versiones, fijándote en las diferencias esenciales entre el lenguaje teatral y cinematográfico. 

Puedes servirte de estas páginas para orientarte y así poder aplicar estas ideas a los vídeos vistos, sin olvidar tu propia experiencia como espectador de teatro y consumidor de cine.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

JUEGO LITERARIO (1ª EVALUACIÓN) PARA 1º DE BACHILLERATO

Luis Felipe Lomelí
En esta sociedad hiperconectada en la que vivimos y en la que prima la cultura de la inmediatez, están ganando terreno cada vez con más fuerza los relatos hiperbreves cargados de simbolismo y sugerencias. 

Hasta la publicación de El emigrante, del mexicano Luis Felipe Lomelí, el relato más corto escrito en lengua española era El dinosaurio, del guatemalteco Augusto Monterroso, cuyo texto contenía siete palabras. Sin embargo, la aparición en 2005 del nanocuento de Lomelí desplazó a El dinosaurio, dado que El emigrante contenía tan solo cuatro términos.

Este es el minicuento:

- ¿Olvida usted algo?

- ¡Ojalá!

¿Quiénes dialogan en este relato?  ¿Hay relación entre título y contenido? ¿Qué nos sugiere el autor con estas palabras o a qué nos impulsa a meditar? ¿Qué representa el personaje que pronuncia la interjección? ¿Te atreverías a reconstruir, grosso modo, la historia? ¿Qué tono predomina en el cuento: tristeza, nostalgia, angustia...?  ¿Goza de actualidad la temática del cuento? ¿Cuál es tu valoración personal del texto de Lomelí?

Estas son algunas preguntas que te pueden ayudar en la ejecución de la siguiente actividad: escribir un texto que esté entre las 200 y 300 palabras en el que compartas tu experiencia tras la lectura del microcuento. Evidentemente, las cuestiones no se aportan para que las contestes una a una de manera individual, sino para que te ayuden en la producción de tu discurso.

Los tres mejores textos que reciba harán posible que su autor vea incrementada la nota de la primera evaluación:

  • 0,75 puntos para la mejor reflexión.
  • 0,5 puntos para quien quede en segunda posición.
  • 0,25 puntos para el tercero.
Como siempre, la máxima puntuación se aplicará a los trabajos que apenas contengan errores, por lo que revisa bien tu texto, dótalo de coherencia, cohesión y adecuación, aplica las normas ortográficas y gramaticales, estructúralo de forma correcta, aprovecha todos los recursos que nos ofrece la lengua para que tu discurso sea exitoso (comunicativamente hablando), etc. 

La fecha de entrega de este juego literario será el martes 26 de noviembre de 2024. Los textos deben ser anónimos y estar escritos con el ordenador, y se depositarán en la mesa del profesor sin que yo esté presente.  

lunes, 4 de noviembre de 2024

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 PARA 1º DE BAT

Esta semana comenzamos la impartición de la segunda unidad didáctica, dedicada al género lírico.

¿Qué competencias vamos a trabajar estas próximas semanas y qué tipo de tareas realizaremos para evaluarlas?

  • CE en comprensión oral (20%), que evaluaremos con el visionado de un vídeo relacionado con el mundillo de la literatura.
  • CE en expresión oral (20%), Competencia literaria (20%) y CE en comunicación ética (10%), tres competencias que vamos a evaluar con las tertulias literarias que organizaremos de las coplas manriqueñas.
  • CE en gestión de la información (15%) y CE en interacción (15%), que se evaluarán con una pequeña tarea grupal con la que se pretende que repaséis de manera autónoma las principales figuras literarias y que conozcáis otros recursos retóricos nuevos. Contaréis con la ayuda del libro de texto, las búsquedas en la red y mi supervisión, pues os iré guiando en vuestros aciertos y errores. Eso sí, atención, porque cada error que cometáis en la confección del mural os restará 0,6 puntos. Así que aseguraos antes de relacionar cada figura o tópico con su ejemplo. Aplicad vuestros conocimientos previos (pues estos contenidos se han visto en la ESO) y no dudéis en consultarme en caso de que sea necesario.