jueves, 30 de octubre de 2025

PREPARACIÓN DEL EXAMEN PAU (1ª EVALUACIÓN)

Parece mentira, pero ya estamos finalizando la primera evaluación en segundo de Bachillerato. Urge, pues, empezar a preparar el examen del próximo miércoles  19 de noviembre. Aquí tenéis, como siempre, todas las indicaciones necesarias. 

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
  • Elaboración de un buen resumen (unidad 2, páginas 48-53). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Para su evaluación se tendrá en cuenta ESTA RÚBRICAEntrada del blog sobre el resumen
  • Pregunta de comprensión: la cuestión aparecerá formulada con este enunciado: "Resuma, en un máximo de dos líneas, cuál es, a su juicio, la idea principal del texto". Recuerda formular esta idea principal, que es la tesis del texto, con una oración completa
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes, pronombres... (resumen en la página 53 del libro de texto).
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido.
    • No repetir las mismas ideas o los mismos argumentos que se emplean en el texto del examen.
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
    • Repasar la rúbrica de producción textual.
    • Para ello, puedes consultar esta entrada del blog, que recoge los documentos esenciales.
    • ¿Hay que argumentar en 1ª o 3ª persona? Tienes algunos consejos aquí. En cualquier caso, cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
  • Cuestión de morfología (unidad 4). Este trimestre no saldrá ninguna cuestión sobre morfología verbal, que reservaremos para la segunda evaluación. Así que para preparar este apartado ten en cuenta:
    • Esta entrada del blog, que recoge una presentación PowerPoint y un listado de los prefijos y sufijos más habituales.
    • Los conceptos básicos de morfología (páginas 102-104).
    • Los diferentes tipos de morfemas (raíz, flexivos, derivativos): página 109.
    • Los significados más habituales de prefijos y sufijos (página 111).
    • El listado con las raíces cultas principales (página 113).
    • La composición y la parasíntesis, que tanto os cuesta identificar (páginas 112-114).
    • Los errores más frecuentes (página 115).
    • Los procedimientos no morfológicos de formación de palabras (página 116).
    • Las categorías gramaticales (páginas 118-121).
    • Importante: en el examen justifica bien tus respuestas, recurriendo cuando sea necesario a los tecnicismos de la morfología.
  • Cuestión de sintaxis (unidad 5). Este trimestre hemos abordado solamente la oración simple. Debes repasar:
    • La estructura de los sintagmas (páginas 144-146).
    • Los dos constituyentes de la oración: sujeto y predicado (páginas 147-148).
    • Oraciones impersonales (página 148).
    • Los argumentos y adjuntos del predicado verbal y no verbal (páginas 149-162).
    • Usos especiales de los pronombres personales átonos (valores del "se"): páginas 163-165.
    • Los modificadores oracionales (páginas 166-168).
    • La clasificación oracional según la complejidad, la modalidad y la naturaleza del predicado.
    • Importante: en el examen justifica bien tus respuestas y básate en pruebas sintácticas formales. Repasa para ello cada uno de los cuadros azules que vienen en la unidad.
  • Generación del 27 (Pedro Salinas y Rafael Alberti): biografía, contexto histórico y cultural, rasgos de su poesía, rasgos de la generación a la que pertenecen, etapas de su producción poética, temas, símbolos, etc. 
  • Soluciones de los tres comentarios obligatorios del trimestre:
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Realización en 90 minutos de  este EXAMEN DE PRUEBA. Las soluciones, AQUÍ.
  2. Vais a releer el texto que leímos al principio de curso en la página 65, que hablaba sobre la IA, y a realizar estos ejercicios de la página 66: Bloque II, conocimiento de la lengua, ejercicios 1, 2, 3 y 4. Las soluciones, AQUÍ.
  3. Si quieres analizar morfológicamente más palabras, puedes visitar esta página del blog, donde encontrarás un listado de palabras y una presentación con las soluciones.
  4. Si quieres practicar más sintaxis, pincha en este enlace.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos. 

miércoles, 29 de octubre de 2025

BLOQUE III DEL EXAMEN DE LA PAU: QUÉ DEBES RECORDAR

En el Bloque III del examen de la PAU, los alumnos de 2º de Bachillerato deberán analizar un fragmento literario perteneciente a una de las obras del temario. 

A partir de este texto, se formularán tres cuestiones: una de carácter externo, relacionada con el contexto histórico, social o literario de la obra y su autor, y dos de carácter interno, centradas en el análisis del fragmento, sus temas, estilo, recursos expresivos, personajes, etc. Es fundamental leer con atención, reconocer los rasgos característicos y redactar respuestas claras, precisas y bien estructuradas.

Ahora que ya hemos acabado nuestro trabajo con los seis primeros poemas, os propongo uno de ellos para que resolváis las tres cuestiones correspondientes.

El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños la marejada
me tira del corazón:
se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
acá? 
  1. Adjudique este poema a un autor, a una de sus etapas poéticas y a un poemario. Explique algunos rasgos de dicha etapa. ¿Sabe quiénes eran las Sinsombrero y si se relacionan de alguna forma con este poeta? Responda a estas cuestiones en unas 10 líneas.
  2. El sustantivo que más se reitera es "mar", que tradicionalmente ha sido imagen de la muerte. ¿Cree que en este poema asume este significado o no? Razónelo debidamente y relaciónelo con la biografía del poeta (extensión máxima: 9-10 líneas).
  3. Analice el uso que hace el autor de los recursos estilísticos y métricos, sobre todo, de la bimembración, los versos de pie quebrado y las interrogaciones retóricas. Responda en un texto de unas 12 líneas.

lunes, 27 de octubre de 2025

TRES POEMAS DE RAFAEL ALBERTI

Buenos días, estudiantes, y buen inicio de semana. Ya tenéis a vuestra disposición el análisis resumido de los tres poemas de Rafael Alberti que estamos trabajando en clase. En este material encontraréis una explicación esencial de la contextualización, los recursos estilísticos básicos y las claves interpretativas de cada composición, ideal para preparar los próximos exámenes y la PAU. Eso sí, tenéis la obligación de ampliar con las notas a pie de página que vienen en el volumen Campo alegre de batalla, de la editorial Micomicona.

Podéis acceder a los documentos desde los siguientes enlaces:



La paloma (en la diapositiva de los recursos estilísticos, donde habla del recurso de la derivación, sería más apropiado decir que se trata de un políptoton).

jueves, 23 de octubre de 2025

TRES POEMAS DE PEDRO SALINAS

Ya están disponibles los tres canvas con la información esencial sobre los poemas de Pedro Salinas que hemos trabajado en clase. En ellos encontrarás la contextualización de las composiciones, el resumen del contenido, el análisis de la métrica y del lenguaje poético y, en síntesis, las claves interpretativas de cada texto. 

Estos materiales te ayudarán a repasar de forma visual y ordenada, y serán un apoyo muy útil para preparar los próximos exámenes. Pero no olvidéis que es recomendable ampliar echando una ojeada a las notas a pie de página que vienen en la edición de Campo alegre de batalla, de la editorial Micomicona. 




jueves, 16 de octubre de 2025

UNIDADES 1 Y 2 DE LITERATURA DRAMÁTICA

En la primera unidad de Literatura dramática exploramos los elementos esenciales del teatro: libreto, actos, cuadros, escenas, monólogos, apartes, etc., que juntos hacen posible la representación escénica. Además, en la unidad 2 profundizamos en la noción de personaje, entendiendo su construcción a través del diálogo, la acción y sus relaciones con otros personajes. Estas bases nos permiten analizar obras teatrales con mayor profundidad y comprender el arte dramático como una forma compleja de comunicación.

Os dejo las dos presentaciones con las ideas esenciales: Unidad 1 y Unidad 2.

miércoles, 15 de octubre de 2025

TERTULIA LITERARIA SOBRE "BAJARSE AL MORO" PARA LA MATERIA LITERATURA DRAMÁTICA

El viernes realizaremos en clase una tertulia literaria sobre Bajarse al moro. Las tertulias, en el pasado, se celebraban en salones particulares de la nobleza o burguesía, en centros o instituciones culturales, en librerías o en cafés, y en la actualidad han dado el salto a la red en plataformas como Lecturalia.

¿Qué es una tertulia y en qué se diferencia del debate?

Una tertulia, como hemos comentado en clase, es una conversación, normalmente dirigida por un moderador, en la que participa un grupo de asistentes para charlar sobre diferentes aspectos. A diferencia de lo que ocurre en el debate, en la tertulia no es imprescindible establecer antes el tema, aunque pueden preverse los contenidos. Es lo que sucede en las tertulias políticas o literarias, como la que vamos a realizar. Además, en ellas los asuntos tratados no son necesariamente polémicos como los del debate. Hoy en día, son frecuentes las tertulias radiofónicas o televisivas en las que se tratan temas de actualidad. Aunque el registro que se usa suele estar próximo a lo informal, no es conveniente descuidar el lenguaje cuando participamos en una actividad como esta.

¿Cómo preparamos la tertulia?
  • Es fundamental haber leído la obra. Nosotros la hemos dramatizado en clase.
  • Durante la tertulia estableceréis un diálogo igualitario en el que respetaréis los turnos de palabra.
  • Es importante argumentar bien las opiniones propias y respetar las de los demás, evitando las descalificaciones personales.
  • Traed con vosotros el libro sobre el que vais a departir y cualquier material complementario que consideréis oportuno.
  • Para valorar la tertulia tendré en cuenta esta RÚBRICA, que está estructurada a partir de tres competencias de la materia de Lengua castellana y Literatura. De las tres notas que obtengáis en ella, se sacará una media y dicha nota servirá para valorar la competencia específica número 3 de Literatura dramática.
  • Estos son algunos aspectos sobre los que debéis tomar nota en casa. Se permite que portéis con vosotros un pequeño guion que os sirva de ayuda durante la tertulia.
    Resultat d'imatges de dibujo tertulia
  1. Valorar la verosimilitud o credibilidad de la historia. ¿Creéis que la trama presenta algún punto débil?
  2. Valorar la intención del autor al escribirla. Es decir, qué mensaje o mensajes desea transmitir el escritor con la historia.
  3. Opinar sobre lo impactante (o no) de su comienzo. Relacionarlo con el final. ¿Qué creéis que aporta esa circularidad del tiempo? ¿Es simbólico?
  4. ¿Habéis identificado el conflicto dramático de la historia? 
  5. ¿Qué sistema de ideas y de valores (estéticos, religiosos, políticos, filosóficos...) vehicula esta pieza teatral?
  6. Seleccionar el personaje más interesante y analizarlo.
  7. Seleccionar el personaje menos atractivo y analizarlo.
  8. ¿Qué compartes de los personajes? ¿En qué disientes? ¿A cuál te gustaría parecerte o no y por qué?
  9. ¿Podemos identificar a algún personaje como héroe o antihéroe?
  10. ¿Qué se puede comentar de las pequeñas modificaciones que sufre el espacio escénico entre el primer y segundo acto? ¿Cómo se relaciona esto con la trama?
  11. Elegir un breve fragmento, leerlo en clase y valorar su significado.
  12. ¿Qué cambiarías de la historia o trama?
  13. ¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?
  14. ¿Qué sensaciones permanecen en el lector tras la lectura? ¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?
  15. ¿Podría haber una segunda parte de esta historia?
  16. Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
  17. Con pocas palabras, valorad la forma de dramatizar de José Luis Alonso de Santos.
  18. ¿Os imagináis escribiendo una historia como escritor prestigioso?
  19. Valorar el final del relato.
  20. Valorar la obra en su totalidad.
  21. ¿Qué otras lecturas aconsejáis?

LAS 6 CUESTIONES PAU PARA LA MATERIA LITERATURA DRAMÁTICA

En el Prezi que os presento en ESTE ENLACE encontraréis una guía orientativa para responder a las seis cuestiones de la PAU en Literatura dramática. La guía incluye orientaciones básicas sobre cómo abordar el análisis temático, la caracterización de los personajes, los recursos para manifestar el tiempo y el espacio teatrales, el conflicto dramático, la estructura externa/interna o la contextualización de la pieza de teatro.

Es fundamental leerla con atención y recurrir a ella cada vez que finalicemos cada una de las lecturas obligatorias.

martes, 14 de octubre de 2025

UNOS APUNTES DE "BAJARSE AL MORO" PARA LITERATURA DRAMÁTICA

Ya está disponible en ESTE ENLACE una presentación en formato Prezi con los aspectos esenciales de Bajarse al moro. En ella encontraréis información sobre los personajes, el contexto, los temas principales y el análisis de la obra. Quizá os sea de utilidad para la tertulia literaria que en breve vamos a organizar.

Y en este documento podrás contar con el mismo análisis, pero mucho más detallado.

viernes, 3 de octubre de 2025

¿PRODUCCIÓN TEXTUAL ARGUMENTATIVA EN 1ª O EN 3ª PERSONA?

Cuando nos disponemos a escribir un texto argumentativo para clase o para el examen de la PAU, puede surgirnos la duda de si es preferible redactar en 3ª persona, a la manera de un editorial de prensa, o en 1ª persona, como sería más propio de una columna de opinión. Ambas opciones, si se respeta el requisito del registro formal, son válidas y pueden ser igualmente efectivas, si bien yo siempre he aconsejado a mis alumnos que se imaginen realizando el ejercicio como si fueran un editorialista.

En clase hemos visto ambos ejemplos, así que la decisión es vuestra.

  • Los escritos en 1ª persona, muy atractivos siempre que el autor muestre una voz fuerte, auténtica, original y creativa, incluyen con asiduidad anécdotas usadas como recurso literario y generan más cercanía con el lector. Son útiles para defender posturas controvertidas desde la vivencia y permiten mayor libertad de estilo. Tienes un buen ejemplo al final de la página 75 de tu libro de texto.
  • Los textos argumentativos en 3ª persona, de tono impersonal y más objetivo, son ideales para abordar temas de interés general desde una posición reflexiva y argumentada. Su lenguaje es más formal y en ellos se apela más a la lógica, los datos, las causas, las consecuencias, la autoridad... Tienes un buen ejemplo al final de la página 92 de tu libro de texto.
En función de tu propósito, podrás elegir una u otra opción: ¿quieres informar y argumentar desde la objetividad o persuadir desde lo personal?

Como siempre he recomendado a lo largo de estos últimos años (y teniendo en cuenta que el enunciado de la PAU nos exige un registro formal), si se trata de un contexto académico como el de un examen opta, preferiblemente, por la 3ª persona.

En cualquier caso, con independencia de que te inclines por un tipo de texto o por otro, nunca olvides los consejos que hemos anotado estos días:
  • Redactar el texto en unos cuatro o cinco párrafos con estructura sintetizante o inductiva.
  • No ponerse a escribir hasta tener en mente una tesis contundente y unos cuantos argumentos.
  • Una introducción potente, con una anécdota, referencia cultural, cita, pregunta retórica... que capte nuestra atención y nos haga pensar que vale la pena seguir leyendo.
  • Un desarrollo en el que no olvides usar recursos expresivos, referencias culturales y argumentos variados con conexiones a ideas históricas, filosóficas, humanísticas, científicas, artísticas, etc.
  • Una conclusión redonda que incluya con nitidez la tesis, siempre formulada como aforismo o frase lapidaria.
  • Y aunque tu texto esté parcialmente en 1ª persona (pues quizá relata una anécdota como recurso estilístico, como las que hemos visto en clase), procura desterrar de tu vocabulario expresiones como yo creo, yo pienso, en mi opinión, desde mi punto de vista...

jueves, 2 de octubre de 2025

ALGUNOS ASPECTOS PARA EL ANÁLISIS DE "BAJARSE AL MORO"

En estos próximos días vais a realizar un pequeño trabajo de investigación para tratar de analizar algunos aspectos de la obra Bajarse al moro. Interesa, sobre todo, que:

  1. José Luis Alonso de Santos
    Contextualicéis la obra y el autor.
  2. Expliquéis la estructura dramática de la obra.
  3. Analicéis las relaciones entre los personajes principales.
  4. Comentéis lo más relevante del espacio y tiempo.
  5. Estudiéis cuál es el conflicto dramático.

Para resolver estas tareas, contáis con:

miércoles, 1 de octubre de 2025

PRÁCTICA 1 DEL TRIMESTRE 1: "LA TRISTEZA DE LOS JÓVENES"

Esta es la primera práctica de comentario de texto, una herramienta clave para prepararse de cara a la PAU. El objetivo es empezar a desarrollar la capacidad de análisis crítico, la estructuración de ideas y la expresión clara. En esta primera prueba se han trabajado las cuestiones del bloque I: el resumen, la identificación de la idea principal y la producción textual, siempre siguiendo el modelo que se exige en el examen. 

En esta entrada del blog, compartimos la práctica realizada junto con una propuesta de soluciones orientativas, para que cada alumno pueda reflexionar y mejorar su propio trabajo.