lunes, 15 de septiembre de 2025

RESUMEN E IDEA PRINCIPAL EN LA NUEVA PAU

Resumir los textos que nos ofrecen en la PAU es una habilidad fundamental para el alumnado de 2º de Bachillerato, ya que os permite comprender con mayor claridad las ideas principales de un discurso complejo y distinguir lo esencial de lo secundario. En este tipo de artículos, el autor no solo transmite información, sino que expone una postura, desarrolla razones y presenta ejemplos para convencer al lector. Saber sintetizar implica identificar una tesis que también ha de figurar en el resumen. Esta destreza resulta muy útil en el ámbito académico porque facilita el estudio y anima a esmerarse en la perfección de la competencia en expresión escritaAprender a resumir textos argumentativos ayuda, pues, a pensar de manera crítica y a comunicarse con precisión.

Recuerda que la información básica sobre la técnica del resumen y la formulación de la idea principal la podrás encontrar en:
  1. Las páginas 48-53 de tu libro de texto.
  2. Esta presentación Prezi.
  3. Decálogo para resumir textos.

jueves, 11 de septiembre de 2025

LITERATURA DRAMÁTICA - UNIDAD 1

Antes de abordar algunos conceptos esenciales del lenguaje teatral, vamos a realizar estas tres tareas:

1) El actor y director teatral José Luis Gómez accedió a la RAE en 2014 con el discurso Breviario de teatro para espectadores activos. Lee este fragmento de su disertación y contesta a las preguntas posteriores.

¿Por qué vamos al teatro?; ¿cuál es la razón última por la que esta fragilísima manifestación artística subsista y siga convocándonos al renovado encuentro de la representación? Se ha dicho hasta la saciedad, y se repite peligrosamente hoy por ciertos agentes públicos, que el teatro es diversión, entretenimiento, distracción; es decir, que tiene por finalidad apartar al espectador de sí y hacer más llevadera su vida, alejándole momentáneamente de las dificultades de la realidad. Si bien esta explicación puede ser, para muchos espectadores, cierta, en ningún caso atiende a la complejidad de la manifestación, a los elementos que, unidos, justifican su perdurabilidad.

Más que alejarlo, el teatro termina trayendo al espectador ante sí mismo, enfrentándolo a emociones y conflictos que comparte, en una u otra medida, con sus semejantes. Como espectador, mis experiencias y mis conflictos vitales están lejos de ser los de Edipo, Hamlet, Segismundo o Hamm, pero, a través de su orgullo, de su zozobra o de su rencor, por extraña y especular resonancia, reconoceré muchos de esos sentimientos en mí con distintas densidades.

[…] El teatro es un juego, uno de los grandes juegos que ha inventado el ser humano en su búsqueda de la supervivencia y la salud común: un formidable juego simbólico, especular, que devuelve o suscita en el espectador imágenes de la vida, de sí mismo, de la sociedad; imágenes del defecto y del exceso, del pasado y del presente.

Y, como todo juego que se precie, tiene reglas y ha de ser deleitable. Vamos al teatro en las horas en que, liberados del trabajo, buscamos un ocio fértil más allá de la mera subsistencia: más que respuestas encontramos en el teatro un torrente de preguntas que nos ayudan a interrogarnos más certeramente a nosotros mismos en la búsqueda, consciente o no, de sentido; el teatro no puede ser solo imitación de la realidad; como todo arte, su verdadero valor reside no en lo que dice, sino en lo que sugiere; el teatro no es prédica que dicta lo que se ha de hacer; como todo juego presupone un encuentro entre humamos en el que tiene lugar un intercambio de energías que, en este caso, es purgador, sanador, catártico.

El teatro es el lugar de la palabra, depurada por el autor, en acción; el único lugar donde percibimos la lengua con pleno sonido y sentido, entrañada, como dijera la maestra de Málaga; activándose al compás de la situación dramática […]. La palabra es un gesto sonoro que busca alterar algo en el otro […]. No olvidemos que la palabra no es ni el hecho ni el objeto que designa: solo evocando, mediante la imaginación creadora, las circunstancias del hecho o las calidades concretas del objeto cobra la palabra del autor vida, liberándose de la gravidez del sueño de tinta que la conservó, pero también postró, entre las páginas del libro.

El maestro ruso nos lo dejó bien dicho: no hablen para que el espectador oiga, háganlo para que vea.

a)   ¿Qué significan las palabras de José Luis Gómez al afirmar que “El teatro es el lugar de la palabra, depurada por el autor, en acción”?

b) Según el autor del texto, ¿por qué vamos al teatro? Comparte con tus compañeros tu experiencia como público en el teatro.

c) ¿Qué se entiende en el texto por juego simbólico y especular? ¿Qué implicaciones tiene este juego para el espectador?

2)  ¿Sabes qué es un programa de mano? Mira a través del enlace una muestra de este tipo de documento. Después, define qué es y qué información debe aportar cualquier programa a un espectador.

3)  Visiona esta charla sobre el teatro a cargo del actor Carlos Hipólito, en la que reflexiona sobre los beneficios y enseñanzas de vida que aporta la interpretación, y resume las ideas principales que trata de comunicar a su auditorio.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

TAREAS PREVIAS ANTES DE ABORDAR EL RESUMEN EN 2º DE BAT

En estas primeras sesiones de clase vamos a abordar la primera cuestión del bloque I: el resumen. ¿Qué conviene hacer antes de ponerse a escribir un resumen de unas 8 líneas que sintetice lo esencial del texto expositivo-argumentativo? 

Recordad que para casa solo hay que realizar las tareas previas (puntos 1-5) sobre el texto que os he entregado. Nuestro primer resumen lo haremos en clase.

Para más información, puedes consultar esta otra entrada del blog.

REFLEXIONAMOS SOBRE EL TEATRO EN LITERATURA DRAMÁTICA

Este curso nuestro instituto oferta por segundo año Literatura dramática, una materia de la modalidad de Artes (vía de Música y Artes escénicas) de la que continuaré encargándome.

Como veremos a lo largo de esta semana, esta asignatura se vincula con la de Artes Escénicas y prepara al alumnado para la recepción de manifestaciones o producciones escénicas a través de la lectura y el análisis de textos y de la participación en proyectos que incluyan la escritura y la puesta en escena de una obra.

¿Qué sería de la vida sin teatro? La historia de la literatura no se entendería sin el género dramático, tal vez el que más obras imprescindibles ha legado a la humanidad y el que con más fuerza ha contribuido a moldear el imaginario popular desde la invención de la tragedia hasta el presente.

Para presentaros esta asignatura, vamos a realizar estas tareas en esta segunda sesión de clase:

  1. ¿Qué es para vosotros el teatro? ¿Cómo lo definiríais?
  2. ¿Qué expectativas tenéis ante esta materia que vais a cursar?
  3. Visiona el primer vídeo, que se presentó con motivo del Día Mundial del Teatro 2024, y ve anotando qué es el teatro para cada uno de los actores y actrices que aparecen.
  4. Explica con tus palabras el significado de las definiciones y expresiones que has ido anotando en la pregunta anterior.
  5. En el segundo vídeo, que nos habla también del Día Mundial del Teatro, diversas figuras de la escena española contemporánea nos hablan de este arte. Resuelve estas cuestiones:
    • A partir de lo que se dice en el vídeo, aclara la utilidad del teatro.
    • ¿Por qué motivo hacen teatro las personas que hablan en el vídeo?
    • ¿Qué profesiones se encargan de hacer teatro según el vídeo? ¿Conoces la función de todas ellas?
    • Aparte de estas profesiones que se nombran, ¿sin quién no habría teatro?
    • Comenta estas palabras del vídeo: "Te dejas transformar por lo que sucede en escena".
    • Comparte en clase tus experiencias como espectador de teatro.

martes, 9 de septiembre de 2025

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ESTE AÑO EN 2º DE BACHILLERATO

¡Hola, clase! Hoy os voy a facilitar, para que tengáis claras qué pautas se van a seguir este curso, los criterios de calificación de la asignatura Lengua castellana y Literatura para 2º de Bachillerato.

Para ello disponéis de la siguiente PRESENTACIÓN que comentaremos mañana en clase.

lunes, 8 de septiembre de 2025

NUEVO CURSO DE LITERATURA DRAMÁTICA

Comienza un nuevo curso en la asignatura de Literatura dramática, que nos va a permitir sumergirnos en el maravilloso mundo de las artes escénicas y, en concreto, del teatro, desde sus raíces hasta sus montajes más contemporáneos.

Como el año pasado, en este vamos a explorar, a partir de nuestra lectura crítica, de qué forma los textos teatrales desvelan obsesiones, conflictos y sueños de las sociedades. Analizaremos obras representativas del siglo XX y XXI (las que nos marca la Comisión de materia) y descubriremos el arte de crear diálogos, estructurar las escenas, construir personajes y compartir (o no) la mirada del autor o autora. 

Nuestro objetivo será desarrollar la capacidad de interpretación, comprensión y creación, así como mejorar la lectura, la expresión oral y la escritura crítica. Trabajaremos tanto de forma individual como en grupo (aunque somos una clase reducida), con ejercicios de lectura dramatizada, análisis de las puestas en escena y creación de textos teatrales, lo que nos permitirá sentir la dramaturgia en primera persona.

¡Comienza la función!

Os dejo en esta primera sesión de clase:

- El temario completo para la asignatura.
- Un Prezi con la información esencial del curso (competencias, lecturas, criterios de calificación, etc.).

domingo, 7 de septiembre de 2025

COMIENZA EL CURSO 25-26 PARA 2º DE BACHILLERATO

«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero para llegar lejos ve acompañado». Este proverbio anónimo, probablemente de origen africano, sintetiza perfectamente la filosofía y la idiosincrasia del IES L'Estació, un centro educativo que, en un mundo en cambio constante, está dando pasos agigantados, pero firmes, hacia la que creemos que es la buena dirección: una clara apuesta por las metodologías innovadoras que fomentan las tareas en equipo, la participación activa del estudiantado y la inclusión de toda su comunidad educativa. Y por supuesto, con un estilo de trabajo basado en la evidencia científica para mejorar la calidad de la enseñanza pública.

Con estas palabras mías, que encontraréis este año en vuestra agenda escolar, os doy la bienvenida al curso 25-26. Comienza, pues, una nueva aventura de aprendizaje y crecimiento, una nueva oportunidad para consolidar lo aprendido el curso pasado, para explorar nuevos senderos y descubrir, a lo largo de los próximos nueve meses, qué camino vais a seguir. 

Y no olvides que las tres ces serán tus mejores compañeras este año: confianza, curiosidad y constancia.

En esta primera sesión de clase os voy a dejar las características de la prueba de la PAU, que en nuestra materia mantiene la estructura, pero modifica un poquitín la manera de preguntar, fundamentalmente, para promover la reflexión lingüística.

Aquí tenéis dos documentos:

Un PDF con lo esencial de la nueva estructura.

- Una presentación Prezi que resume visualmente el documento anterior.

martes, 27 de mayo de 2025

REPASO FINAL PARA LA PAU 2025

Bueno, bueno..., chic@s, la semana próxima afrontaréis (con éxito, seguro) la prueba de la PAU, un trámite por el que hay que pasar.

Dado que es conveniente practicar, practicar y practicar, quienes deseen currárselo en serio aquí tenéis un último repaso para que podáis realizar actividades variadas.
  • Examen de prueba con sus soluciones.
  • Análisis completo de estas dos oraciones (solución 1 y solución 2)
    • Me acaba de llegar por Internet, que es un mar que regurgita objetos del pasado, una foto de la Tierra.
    • La foto de Obama y Jantjie, donde figuran juntos, es la comprobación de que este mundo carece de sentido.
  • Análisis morfológico de BIBLIOPLAYA, DESINSECTASTEIS, DISCONFORMIDAD, NUBARRONES, SACRALIZANDO, AÑO LUZ, ÚLTIMAMENTE, RALENTIZÁRAMOS, SABOREE y BARRIZAL. Soluciones
  • Lectura del fragmento IV que encontraréis al final de la unidad de Historia de una escaleraSoluciones
    • Compara, a partir de este pasaje, los personajes de Rosa y Trini, analizando sus similitudes y diferencias (10 líneas como máximo).
    • Comenta y explica los temas y subtemas de la obra presentes en este fragmento leído (7-8 líneas como máximo).
    • Resume la trayectoria teatral del autor de este fragmento (10 líneas como máximo).
    • Escribe un breve resumen del argumento de otras dos obras de la persona autora del fragmento seleccionado.
  • Lectura del fragmento IV que encontraréis al final de la unidad de Entre visillosSoluciones
    • Explique estas referencias: "lo del novio de Julia" y "de lo de mi carrera no le he dicho nada" (4-5 líneas).
    • ¿A qué parte de la obra (capítulo, momento) corresponde el fragmento? Contextualícelo y responda en un máximo de 4-5 líneas.
    • ¿Qué crítica de la conducta moral se realiza en el pasaje? Razone su respuesta en un máximo de 5-6 líneas.
    • Con respecto a la producción literaria de la autora, ¿en qué etapa de su trayectoria como novelista se encuadraría la novela a la que pertenece este fragmento? Explique las características básicas de dicha etapa (unas 9-10 líneas).
  • Para el análisis de la modalización, os propongo practicar con el texto Menos photoshop y más sinceridad. El texto y el comentario con las soluciones los podéis encontrar en esta página del blog.
  • Y para trabajar a Lorca, podéis releer los dos primeros poemas del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y resolver las cuestiones que figuran en este documento.

miércoles, 14 de mayo de 2025

RETO ORAL VOLUNTARIO DEL TERCER TRIMESTRE PARA 1º DE BACHILLERATO: UNA PÍLDORA INFORMATIVA

Tras el reto oral del segundo trimestre, en el que se trabajó el texto argumentativo a través de la actividad 'Comentario al estilo de Sandra Sabatés', finalizaremos el curso con una nueva propuesta para recordar, en esta ocasión, los rasgos del discurso expositivo, que podéis consultar en la página 43 de vuestro manual escolar.

Sin embargo, para ejercitar las competencias relacionadas con la comunicación multimodal ágil, fluida, eficaz y sintética, vamos a partir de un género audiovisual informativo que se está convirtiendo en los últimos años en un nuevo recurso para atraer la atención de los receptores así como para satisfacer de forma rápida nuestra curiosidad: la píldora informativa.

Una píldora informativa es un mensaje multimodal breve que aborda un tema de máximo interés para quienes la consumen, es decir, en ella se explica de forma didáctica un concepto o un tema muy concreto utilizando los recursos tecnológicos de los que disponemos actualmente. 

Para elaborar una píldora informativa es fundamental manejar bien dos elementos: la imagen y el mensaje que se va a transmitir.
  • Por una parte, el montaje audiovisual debe ser atractivo. En el vídeo que te proponemos como ejemplo más abajo:
    • La localización es un espacio abierto (un parque).
    • Se combinan diferentes tipos de planos (uno más general al principio, un plano medio a continuación, un primer plano casi al final del vídeo y un plano de los pies para concluir).
    • El locutor se mueve (se acerca a la cámara, se detiene ante ella, finalmente se aleja) y después aparece sentado.
    • El lenguaje kinésico y los elementos paralingüísticos son bastante expresivos (gesticula con las manos, cambia de entonación para realizar incisos en su exposición...).
    • La música sube para introducir y cerrar el vídeo.
  • Por otra parte, el contenido tiene que ser breve, claro y preciso. Como puedes observar en el vídeo, el emisor titula su píldora (La información es placer) y reparte la información en tres secuencias (que pueden ser equivalentes a tres párrafos), lo que ayuda a que el mensaje nos llegue de manera ordenada.
    • En la primera secuencia define qué es la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), tema del que va a hablar.
    • En la segunda secuencia amplía la información para que la comprendamos.
    • En la última secuencia se centra en la utilidad de la PrEP.

El reto oral del tercer trimestre consistirá en crear una píldora informativa (de la duración que estimes conveniente, aunque suele ser breve) con la ayuda de una tableta o un dispositivo móvil y sobre cualquier tema que creas que pueda ser de interés. Aquí tienes algunas propuestas, por si no se te ocurre ninguna idea.

- El teléfono contra el acoso de la Fundación Anar.
- ¿Qué opciones hay al acabar la ESO o el Bachillerato?
- Difusión de algún plan o proyecto educativo de tu instituto (plan lector, reciclaje, paz, igualdad, mediación escolar...).
- Las profesiones del futuro.

Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.

Las píldoras podrán entregarse hasta el 8 de junio. Deberéis enviar el vídeo a mi correo corporativo. Para mayor comodidad, lo podéis hacer a través de la aplicación WeTransfer, para enviar archivos de forma cómoda. También puedes grabártelo en un pen y traerlo a clase.


Los mejores trabajos podrán optar a un incremento máximo de: 
  • 1r premio: 0,75 puntos, que se sumarán a la nota de la tercera evaluación.
  • 2º premio: 0,6 puntos.
  • 3r premio: 0,4 puntos.
  • 4º premio: 0,25 puntos.

martes, 13 de mayo de 2025

PROYECTO DE LA UNIDAD 6 (EL TEATRO) PARA 1º DE BACHILLERATO

La unidad número 6, la última de nuestro temario, va a permitir que dramaticéis un fragmento literario empleando para ello los lenguajes verbales y no verbales característicos del texto dramático.

Partiremos, en primer lugar, de la formación de los grupos. En esta ocasión, como somos 22, necesitamos cuatro grupos (dos de cinco personas y otros dos de seis). Vuestra tarea consistirá en representar ante vuestros compañeros y profesor una pieza teatral de alguno de los cinco periodos estudiados durante el año y en diseñar un programa de mano. Podréis:
  • Representar una escena significativa lo suficientemente extensa para que dure unos quince minutos.
  • Representar un conjunto de escenas significativas de la obra (también unos quince minutos).
  • Escenificar la obra adjudicada en una representación que resuma su contenido en unos quince minutos.
  • Realizar una puesta en escena con títeres, máscaras o creando una performance con gestualidad, danza y música (aunque tendréis que incorporar lengua oral) Aquí tenéis un ejemplo de una performance que critica la intolerancia hacia la diversidad sexual, creada por alumnos de Bachillerato.
En vuestros proyectos podréis seguir alguna de estas opciones:
  1. Representar la escena o escenas respetando el texto original.
  2. Representar la escena o escenas cambiando el texto original para adaptarlo a nuestra época, aunque, eso sí, manteniendo el mismo enfoque (serio o cómico) de la obra.
  3. Representar la escena o escenas modificando tanto el texto original como el tono cómico o serio de la obra.
Esta tarea va a exigir:
  • Trabajar el texto dramático, por lo que habrá que escribir un texto que respete los elementos del género teatral (pág. 337 de vuestro manual escolar).
  • Tener plena conciencia de la intención de vuestra representación (seria, burlesca...).
  • Controlar los otros lenguajes que intervienen en la obra teatral para la construcción de su significado (gestualidad, vestuario, maquillaje, utilería, iluminación, música, escenografía...).
  • Ensayar, ensayar y ensayar, como hacen los profesionales del teatro.
  • Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público que va a asistir a vuestra representación. Aquí tenéis algunos ejemplos de programas de mano: ejemplo 1ejemplo 2ejemplo 3 y ejemplo 4.
Competencias que vamos a trabajar en esta unidad final:
  • Con la representación teatral se evaluarán:
    • Competencia literaria (15%).
    • Competencia en expresión oral (20%).
    • Competencia en interacción escrita, oral y multimodal (10%).
  • Con el programa de mano se evaluarán:
    • Competencia en expresión escrita y multimodal (20%).
    • Competencia en mediación y competencia en gestión de la información (15%).
  • Con el Socrative que hemos hecho sobre la lectura obligatoria trimestral (El caballero de Olmedo) se evaluará la competencia literaria (20%).

Fechas de la representación y entrega del programa de mano:
  • Grupos 1 y 2 (La Celestina y La vida es sueño): 9 de junio.
  • Grupo 3 y 4 (El sí de las niñas y Don Juan Tenorio): 10 de junio.
Para todos los grupos puede ser interesante:
  1. Informarse previamente sobre los orígenes del teatro (páginas 340-341 de vuestro libro).
  2. Echar una ojeada a este vídeo, que nos habla de la influencia positiva de las artes escénicas en los jóvenes.

GRUPO 1 - LA CELESTINA

Encontraréis variados recursos escritos y audiovisuales en:
  • El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
  • Algunas escenas de la representación de la obra.
  • Primeras escenas de la adaptación cinematográfica, en 1996, de La Celestina.
  • Escena de la muerte de Celestina, en la misma película.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 2 - EL CABALLERO DE OLMEDO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Las páginas 356-361 del libro de texto, donde encontraréis información sobre los personajes que solían aparecer en las comedias y qué tipo de métrica se empleaba.
  • Esta adaptación al cine de otra obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, donde podréis comprobar cómo Pilar Miró, la directora de la película, optó por versificar su guion. Por lo tanto, no olvidéis que el teatro de esta época se escribía en verso, por lo que procurad respetar esta característica en vuestro montaje.
  • Los ejemplares que dispongáis de El caballero de Olmedo, que, como sabéis, es nuestra lectura trimestral.
  • Lope de Vega, en la Biblioteca Virtual.
  • Texto de El caballero de Olmedo.
  • Un Draw my life con el argumento de la obra.
  • Algunas escenas teatrales de El caballero de Olmedo.
  • Un booktrailer con el argumento, que podéis visionar aquí mismo, en el blog.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 3 - LA VIDA ES SUEÑO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
  • Algunas escenas teatrales de La vida es sueño, cuyo personaje principal, Segismundo, es interpretado por la gran actriz de cine, televisión y teatro Blanca Portillo.
  • Un reportaje de media hora sobre la obra emitido en el programa cultural La mitad invisible, en La 2.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 4 - EL SÍ DE LAS NIÑAS

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Un Draw my life con el argumento de la obra.
  • Algunas escenas teatrales de El sí de las niñas.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 5- DON JUAN TENORIO

Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
  • Famosa escena del sofá.
  • Un artículo que nos habla de la versión modernizada que hizo la actriz Blanca Portillo, desmontando el mito de don Juan, al que considera, no un héroe romántico, sino un asesino y maltratador. 
  • Vídeo en el que la misma Blanca Portillo nos explica su versión del Don Juan.
  • Una noticia sobre la versión modernizada de la actriz Blanca Portillo.
  • Entrevista a los actores que interpretaron la excelente versión de Blanca Portillo.
  • IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
  • Recomendación: al igual que hizo la actriz Blanca Portillo, podéis enfocar vuestra representación desde una perspectiva de género, es decir, intentad ser críticos con el personaje de don Juan y que vuestra función teatral se convierta en un proyecto que defienda la igualdad entre hombres y mujeres, la ausencia de machismo...

lunes, 12 de mayo de 2025

KAHOOT PARA 1º DE BAT (COMPETENCIA MULTILINGÜE E INTERCULTURAL)

Este jueves realizaremos un kahoot para repasar aspectos que hemos visto a lo largo del curso de una manera directa o indirecta (a través de la morfología, la sintaxis, el comentario de textos...).

Todas las preguntas versarán sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de la Sociolingüística. Los tres primeros en el pódium tendrán un extra en la nota que obtengan en el mencionado kahoot.

Aunque muchas de las preguntas son de cultura general, podéis repasar, si lo deseáis, las páginas siguientes de vuestro libro de texto: 17-21, 136, 138, 158, 202-208, 373-378.

viernes, 9 de mayo de 2025

'DOS MÁS DOS SON SIETE': SOLUCIONES DEL EXAMEN PAU FINAL PARA 2º DE BAT

Rosa Montero, autora del artículo

Acabado el examen que habéis hecho esta mañana, que seguro os habrá salido estupendamente, os paso las soluciones para que os podáis servir de ellas.

Recordad que la revisión de exámenes, ahora que han acabado las clases, será el próximo viernes 16 de mayo.

TEXTO Y PREGUNTAS DEL EXAMEN

SOLUCIONES

miércoles, 16 de abril de 2025

PREPARACIÓN DEL EXAMEN PAU FINAL DE CURSO PARA 2º DE BAT

Tic tac tic tac... Ahora sí que sí llegó el final del curso, por lo que conviene organizar todos los materiales que están a vuestro alcance y ponerse a ello. Como siempre, aquí encontraréis lo necesario para preparar la prueba del próximo viernes 9 de mayo. Como tras volver de Semana Santa tan solo nos queda una semana de clase, os ofrezco ya esta entrada del blog.

ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR Y QUE YA CONOCÉIS DE SOBRA, PUES HAN SIDO OBJETO DE ESTUDIO EN LAS DOS PRUEBAS ANTERIORES
  • Elaboración de un buen resumen. Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. RÚBRICA DEL RESUMEN
  • Pregunta de comprensión: formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación. Conviene recordar que esta cuestión es abierta, por lo que se puede preguntar por cualquier aspecto para que demostréis una buena comprensión del artículo o editorial. Entrada correspondiente del blog
  • Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
    • Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes...
    • Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido.
    • Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
    • Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog. No olvidéis la rúbrica de producción textual.
    • Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa (es preferible argumentar en 3ª persona). No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del  de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
  • Cuestión de morfología. Y no olvides que sobre cada palabra propuesta se han de realizar tres tareas: segmentación en morfemas, identificación de la categoría gramatical e identificación del procedimiento de formación. Teoría en el blog Práctica en el blog
  • Cuestión de sintaxis: oración simple, los valores de 'se' y la oración compuesta). Sustantivasde relativo y adverbiales.
  • Cuestión de léxico y semántica. De este apartado es conveniente repasar:
    • Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
    • Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
    • Los troposfiguras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, símbolo, hipérbole, ironía, metonimia...
  • La modalizaciónPresentación PREZI.
  • Antonio Buero Vallejo e Historia de una escaleraMATERIALESSoluciones del fragmento IFragmento II de HDUE y Fragmento III de HDUE.
  • Federico García Lorca y la Generación del 27: biografía, rasgos de su poesía, etapas de su producción poética, temas, símbolos y poemarios (Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro). Aquí los MATERIALES. La teoría necesaria hay que estudiarla a partir de la antología de Jesucristo Riquelme.
  • Carmen Martín Gaite y Entre visillos. Materiales AQUÍAQUÍ y AQUÍ.
  • Repaso de figuras literarias.
EJERCICIOS PARA PRACTICAR
  1. Repaso de morfología.
  2. Repaso de sintaxis: oraciones 18, 19 y 20, que encontraréis en las páginas 191 y 192. Para comprobar tus aciertos consulta las segundas soluciones en esta entrada anterior.
  3. Si necesitas más sintaxis, te propongo analizar de manera completa las tres oraciones que encontrarás AQUÍ.
  4. Realización en 90 minutos de este examen de prueba, cuyas soluciones AQUÍ tenéis.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios. Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos. 

martes, 15 de abril de 2025

AMPLIACIÓN DE SINTAXIS PARA 1º DE BACHILLERATO (VOLUNTARIO)

La sintaxis contribuye a que nos podamos comunicar de manera efectiva; sin ella, las oraciones podrían volverse confusas o ambiguas. Además, el análisis nos ayuda a entender que las palabras o grupos sintácticos se relacionan entre sí, como hacemos las personas, en función de diversas jerarquías. Y no olvidéis que gracias a estos estudios, somos un poco más conscientes de todas las estructuras oracionales que podemos emplear en nuestros textos.

Como sé que a algunos no os aburre el análisis sintáctico, os paso unas cuantas oraciones para que las analicéis y clasifiquéis. Así repasáis lo que estamos viendo estos días.

  • Cuando se descubra tu engaño, preguntaremos por Miguel y se lo comentaremos.
  • Parece completamente imposible que te hayas desmayado por el excesivo calor veraniego.
  • No sé si podré alcanzar la victoria que llevo persiguiendo durante estos últimos años.
  • Los candidatos se estrecharon amistosos las manos en una habitación en la que se apreciaban varios cuadros abstractos.

lunes, 14 de abril de 2025

UNA CRÍTICA TEATRAL SOBRE EL 'QUIJOTE' (VOLUNTARIA) PARA 1º DE BAT Y UNA CRÍTICA TEATRAL SOBRE 'LA CELESTINA' (OBLIGATORIA) PARA LAS ALUMNAS DE LITERATURA DRAMÁTICA

Si el jueves pasado los alumnos de 3º de la ESO y de Literatura dramática disfrutamos de La Celestina, hoy lunes vosotros sois quienes habéis disfrutado de la representación del Quijote, la obra maestra de la compañía Bambalina Teatre Practicable, que nos ofreció su espectáculo en la Sala Gomis.

Para esta ocasión os propongo la redacción de una crítica teatral. Las mejores podrán publicarse en L'Andana, el blog de prensa del instituto, y tendrán, como es habitual, puntos extra.

Os recuerdo que una crítica es un artículo cuya finalidad es informar y orientar al público sobre acontecimientos del mundo de la cultura. La tarea del crítico es siempre controvertida y no se debe olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Debe ser breve, pero no superficial; ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. El crítico debe ser fiel a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

En ella conviven una parte informativa sobre la obra o espectáculo que se enjuicia y la valoración del periodista. En la sección cultural de los medios de comunicación aparecen críticas sobre literatura, cine, teatro, música, danza, televisión, etc.

Normalmente, las críticas estándar poseen estas partes y unos cinco párrafos:

  • Un titular que puede combinar lo informativo y subjetivo o que puede decantarse por lo puramente valorativo (quizás porque sea un titular que juegue con las palabras y haga uso del lenguaje literario).
  • Una entradilla con la parte más informativa sobre la obra. Aunque también es posible empezar a valorar en esta secuencia. Este es el párrafo introductorio que responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. Debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente: título completo, dónde se ha visto la obra, autor, director, compañía...
  • Antes de empezar a valorar el espectáculo, es conveniente aportar un resumen breve de la trama de la obra, incluyendo el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. Se trata de que el resumen tenga unas dos líneas, dando al lector la información necesaria para que se haga una idea general de la trama.
  • En el tercer párrafo se podría hablar sobre la actuación y la dirección. El crítico reacciona ante la interpretación que hacen los actores de los personajes en la obra. Se pueden plantear preguntas como: ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? ¿Su calidad vocal, movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?
  • Cambiamos de párrafo para describir y valorar los elementos de diseño de la producción, como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje, el escenario y la utilería. Estos son una parte importante de la producción y deben ser también considerados. El escenario y la utilería: ¿crean el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportan al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Las luces transmiten un ambiente que se adecua al tono de la obra? ¿De qué manera la música contribuye al ambiente de la obra?
  • Una breve conclusión que transmita las últimas impresiones del crítico, su reacción personal frente a la obra en conjunto. Se han de evitar frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, hay que expresar la opinión de la representación como un todo y mostrar por qué la respuesta es válida y significativa. También se puede incluir una recomendación, como una calificación con estrellas o un pulgar arriba o abajo.

Os dejo el dosier sobre el Quijote y el de La Celestina (para que dispongáis de algunos datos técnicos) y algunos ejemplos de críticas teatrales elaboradas por alumnos del centro a partir de las representaciones que fueron a ver en su momento.

Aquí tenéis los vídeos vistos en clase: el tráiler del espectáculo y una breve entrevista con Jaume Policarpo, miembro del equipo artístico de Bambalina Teatre, quien manejaba la marioneta del Quijote. Pau Gregori se encargaba de Sancho.

miércoles, 9 de abril de 2025

PRIMER FRAGMENTO DE ENTRE VISILLOS TRABAJADO

Aquí tenéis, como habéis pedido, una posible respuesta a las preguntas sobre el primer fragmento de Entre visillos que hemos trabajado. Esta semana continuaremos con diversos pasajes más.

—Di. ¿Por qué estás rara? ¿Qué te pasa?

—Nada.

—Pues háblame, di algo. ¿Has arreglado lo de ir a Madrid este invierno…? Pero hija, ¿por qué te pones a llorar? No te hagas la víctima de nada, no formes historias, ¿qué te he dicho para que llores?

La apretaba un brazo nerviosamente. Julia hizo fuerzas para volver a la postura de antes. Ponía, al sorberse las lágrimas, un gesto terco de incomprendida.

—Pero ¿qué te pasa? Explícamelo sin andar con lloriqueos, por lo que más quieras.

Ella levantó una cara irritada.

—Pero qué quieres que me pase. Lo de mi padre. Que parece que lo haces para fastidiar. Arriba tenías que haber subido a buscarme. Eso es lo que tenías que haber hecho, para que se vayan arreglando las cosas, en vez de ponerlo todo cada vez peor. Me preguntas que qué me pasa.

Arrancó a andar y a los pocos pasos se volvió a mirarle.

—Así cómo querrás que me dejen ir a Madrid ni nada. Eres egoísta, egoísta —dijo con voz rabiosa—. Todo que lo resuelva yo sola, tú nada, tú molestarte, de eso nada. Allá que me las componga, a ti qué te importa; pedir eso sí: que vengas a Madrid, a tu padre le dices lo que sea, a mí me importa un comino, como si fuera tan fácil.

a) ¿A qué obra pertenece el pasaje? ¿Quién es el autor o autora y a qué etapa de su producción literaria corresponde dicha obra? Comente tres características de esta etapa y responda en un máximo de 8 líneas.

Este diálogo es un pasaje de la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre los años 1955 y 1957, cuando obtuvo el Premio Nadal. Una parte de su producción literaria se enmarca en el contexto de la posguerra española y se divide en tres etapas. Este relato pertenece a la primera de ellas, en la que trabaja la novela social, formato narrativo predilecto para el movimiento estético que surgió a mitad de siglo: el realismo social o neorrealismo. Este tipo de novela, donde cobran importancia el diálogo y los personajes corales (preferentemente femeninos), se caracteriza por responder a las inquietudes de la sociedad, por lo que se describe de forma objetiva la realidad con un claro espíritu crítico y ánimo de denuncia. Concretamente, la obra mencionada se centra en el rechazo del mundo provinciano y la opresión sufrida por las mujeres.

b) ¿Qué dos personajes protagonizan este diálogo? ¿Por qué uno de ellos menciona “Lo de mi padre”? ¿Qué conflicto interior padece el personaje femenino que aparece en este fragmento? Caracterice a ambos personajes y contextualice este pasaje (responda a todo ello en unas 10 líneas).

Este extracto de Entre visillos puede encontrarse en el capítulo 7, dedicado a los dilemas de la protagonista femenina Julia y a su encuentro con Miguel, su novio. El conflicto que se presenta es el que vertebra su historia de amor: Julia quiere mudarse a Madrid a vivir con él, casarse y dejar atrás ese romance que hasta ahora mantienen vía epistolar. El principal impedimento es la moralidad de su propia familia, que, como una extensión de la mentalidad cerrada de la época, hace sufrir constantemente a Julia, que se debate entre sus sentimientos voluptuosos y esos preceptos morales. Se trata de uno de los personajes protagonistas de la novela y un ejemplo de mujer convencional que al final se arma de valor y consigue abandonar esa vida provinciana. Por su parte, Miguel también sufre a causa de esos convencionalismos que impone la familia Ruiz. De hecho, él se presenta como un hombre libre e independiente que encarna el deseo sexual.

c)  ¿Quién narra este pasaje? Justifíquelo. Determine, por otra parte, el registro lingüístico a partir del diálogo de los personajes. No olvide ejemplificar (7-8 líneas como máximo).

     Este fragmento presenta un narrador en 3ª persona que limita sus poderes a lo que oye y ve y que no interviene con sus comentarios o juicios de valor: básicamente registra los diálogos y muestra los comportamientos de los personajes, como es propio del neorrealismo (Le apretaba un brazo nerviosamente; arrancó a andar; dijo con voz rabiosa). Por otra parte, no hay duda de que, tratándose de una conversación espontánea protagonizada por una pareja que se intercambia reproches mutuos, el registro lingüístico es informal o coloquial. Mientras que Tali, indignada, expresa con énfasis sus palabras (Pero qué quieres que me pase; así cómo querrás que me dejen ir a Madrid) y recurre a un lenguaje menos estructurado (como demuestra su última intervención), Miguel emplea vocativos familiares (Pero, hija) o frecuentes preguntas para interpelar a su novia.