Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
En la primera unidad de Literatura dramática exploramos los elementos esenciales del teatro: libreto, actos, cuadros, escenas, monólogos, apartes, etc., que juntos hacen posible la representación escénica. Además, en la unidad 2 profundizamos en la noción de personaje, entendiendo su construcción a través del diálogo, la acción y sus relaciones con otros personajes. Estas bases nos permiten analizar obras teatrales con mayor profundidad y comprender el arte dramático como una forma compleja de comunicación.
Os dejo las dos presentaciones con las ideas esenciales: Unidad 1 y Unidad 2.
El viernes realizaremos en clase una tertulia literaria sobre Bajarse al moro. Las tertulias, en el pasado, se celebraban en salones particulares de
la nobleza o burguesía, en centros o instituciones culturales, en
librerías o en cafés, y en la actualidad han dado el salto a la red en
plataformas como Lecturalia.
¿Qué es una tertulia y en qué se diferencia del debate?
Una
tertulia, como hemos comentado en clase, es una conversación,
normalmente dirigida por un moderador, en la que participa un grupo de
asistentes para charlar sobre diferentes aspectos. A diferencia de lo
que ocurre en el debate, en la tertulia no es imprescindible establecer
antes el tema, aunque pueden preverse los contenidos. Es lo que sucede
en las tertulias políticas o literarias, como la que vamos a realizar.
Además, en ellas los asuntos tratados no son necesariamente polémicos
como los del debate. Hoy en día, son frecuentes las tertulias
radiofónicas o televisivas en las que se tratan temas de actualidad.
Aunque el registro que se usa suele estar próximo a lo informal, no es
conveniente descuidar el lenguaje cuando participamos en una actividad
como esta.
¿Cómo preparamos la tertulia?
Es fundamental haber leído la obra. Nosotros la hemos dramatizado en clase.
Durante la tertulia estableceréis un diálogo igualitario en el que respetaréis los turnos de palabra.
Es importante argumentar bien las opiniones propias y respetar las de los demás, evitando las descalificaciones personales.
Traed con vosotros el libro sobre el que vais a departir y cualquier material complementario que consideréis oportuno.
Para valorar la tertulia tendré en cuenta esta RÚBRICA, que está estructurada a partir de tres competencias de la materia de Lengua castellana y Literatura. De las tres notas que obtengáis en ella, se sacará una media y dicha nota servirá para valorar la competencia específica número 3 de Literatura dramática.
Estos
son algunos aspectos sobre los que debéis tomar nota en casa. Se
permite que portéis con vosotros un pequeño guion que os sirva de ayuda
durante la tertulia.
Valorar la verosimilitud o credibilidad de la historia. ¿Creéis que la trama presenta algún punto débil?
Valorar la intención del autor al escribirla. Es decir, qué mensaje o mensajes desea transmitir el escritor con la historia.
Opinar sobre lo impactante (o no) de su comienzo. Relacionarlo con el final. ¿Qué creéis que aporta esa circularidad del tiempo? ¿Es simbólico?
¿Habéis identificado el conflicto dramático de la historia?
¿Qué sistema de ideas y de valores (estéticos, religiosos, políticos, filosóficos...) vehicula esta pieza teatral?
Seleccionar el personaje más interesante y analizarlo.
Seleccionar el personaje menos atractivo y analizarlo.
¿Qué compartes de los personajes? ¿En qué disientes? ¿A cuál te gustaría parecerte o no y por qué?
¿Podemos identificar a algún personaje como héroe o antihéroe?
¿Qué se puede comentar de las pequeñas modificaciones que sufre el espacio escénico entre el primer y segundo acto? ¿Cómo se relaciona esto con la trama?
Elegir un breve fragmento, leerlo en clase y valorar su significado.
¿Qué cambiarías de la historia o trama?
¿Cuál es el momento de la historia que más te ha emocionado?
¿Qué sensaciones permanecen en el lector tras la lectura? ¿Con qué te quedas de esta historia para tu vida?
¿Podría haber una segunda parte de esta historia?
Posibles recomendaciones a otros lectores y por qué.
Con pocas palabras, valorad la forma de dramatizar de José Luis Alonso de Santos.
¿Os imagináis escribiendo una historia como escritor prestigioso?
En el Prezi que os presento en ESTE ENLACE encontraréis una guía orientativa para responder a las seis cuestiones de la PAU en Literatura dramática. La guía incluye orientaciones básicas sobre cómo abordar el análisis temático, la caracterización de los personajes, los recursos para manifestar el tiempo y el espacio teatrales, el conflicto dramático, la estructura externa/interna o la contextualización de la pieza de teatro.
Es fundamental leerla con atención y recurrir a ella cada vez que finalicemos cada una de las lecturas obligatorias.
Ya está disponible en ESTE ENLACE una presentación en formato Prezi con los aspectos esenciales de Bajarse al moro. En ella encontraréis información sobre los personajes, el contexto, los temas principales y el análisis de la obra. Quizá os sea de utilidad para la tertulia literaria que en breve vamos a organizar.
Y en este documento podrás contar con el mismo análisis, pero mucho más detallado.
Cuando nos disponemos a escribir un texto argumentativo para clase o para el examen de la PAU, puede surgirnos la duda de si es preferible redactar en 3ª persona, a la manera de un editorial de prensa, o en 1ª persona, como sería más propio de una columna de opinión. Ambas opciones, si se respeta el requisito del registro formal, son válidas y pueden ser igualmente efectivas, si bien yo siempre he aconsejado a mis alumnos que se imaginen realizando el ejercicio como si fueran un editorialista.
En clase hemos visto ambos ejemplos, así que la decisión es vuestra.
Los escritos en 1ª persona, muy atractivos siempre que el autor muestre una voz fuerte, auténtica, original y creativa, incluyen con asiduidad anécdotas usadas como recurso literario y generan más cercanía con el lector. Son útiles para defender posturas controvertidas desde la vivencia y permiten mayor libertad de estilo. Tienes un buen ejemplo al final de la página 75 de tu libro de texto.
Los textos argumentativos en 3ª persona, de tono impersonal y más objetivo, son ideales para abordar temas de interés general desde una posición reflexiva y argumentada. Su lenguaje es más formal y en ellos se apela más a la lógica, los datos, las causas, las consecuencias, la autoridad... Tienes un buen ejemplo al final de la página 92 de tu libro de texto.
En función de tu propósito, podrás elegir una u otra opción: ¿quieres informar y argumentar desde la objetividad o persuadir desde lo personal?
Como siempre he recomendado a lo largo de estos últimos años (y teniendo en cuenta que el enunciado de la PAU nos exige un registro formal), si se trata de un contexto académico como el de un examen opta, preferiblemente, por la 3ª persona.
En cualquier caso, con independencia de que te inclines por un tipo de texto o por otro, nunca olvides los consejos que hemos anotado estos días:
Redactar el texto en unos cuatro o cinco párrafos con estructura sintetizante o inductiva.
No ponerse a escribir hasta tener en mente una tesis contundente y unos cuantos argumentos.
Una introducción potente, con una anécdota, referencia cultural, cita, pregunta retórica... que capte nuestra atención y nos haga pensar que vale la pena seguir leyendo.
Un desarrollo en el que no olvides usar recursos expresivos, referencias culturales y argumentos variados con conexiones a ideas históricas, filosóficas, humanísticas, científicas, artísticas, etc.
Una conclusión redonda que incluya con nitidez la tesis, siempre formulada como aforismo o frase lapidaria.
Y aunque tu texto esté parcialmente en 1ª persona (pues quizá relata una anécdota como recurso estilístico, como las que hemos visto en clase), procura desterrar de tu vocabulario expresiones como yo creo, yo pienso, en mi opinión, desde mi punto de vista...
En estos próximos días vais a realizar un pequeño trabajo de investigación para tratar de analizar algunos aspectos de la obra Bajarse al moro. Interesa, sobre todo, que:
José Luis Alonso de Santos
Contextualicéis la obra y el autor.
Expliquéis la estructura dramática de la obra.
Analicéis las relaciones entre los personajes principales.
Comentéis lo más relevante del espacio y tiempo.
Estudiéis cuál es el conflicto dramático.
Para resolver estas tareas, contáis con:
La introducción de la edición de Cátedra que hemos manejado en clase.
Esta es la primera práctica de comentario de texto, una herramienta clave para prepararse de cara a la PAU. El objetivo es empezar a desarrollar la capacidad de análisis crítico, la estructuración de ideas y la expresión clara. En esta primera prueba se han trabajado las cuestiones del bloque I: el resumen, la identificación de la idea principal y la producción textual, siempre siguiendo el modelo que se exige en el examen.
En esta entrada del blog, compartimos la práctica realizada junto con una propuesta de soluciones orientativas, para que cada alumno pueda reflexionar y mejorar su propio trabajo.
En la prueba de Lengua castellana y Literatura de la PAU, una de las cuestiones más recurrentes es la de morfología, que nos invita a analizar la estructura de las palabras: su forma, su categoría y su proceso de formación.
Sin embargo, a partir de ahora, con este ejercicio no solo valorarán estos conocimientos gramaticales, sino también la capacidad de reflexión lingüística, esencial para comprender cómo se construye y evoluciona el lenguaje. A lo largo del curso, aprenderemos a identificar palabras y descomponerlas en raíces, morfemas, afijos, constituyentes..., reflexionando sobre su uso y significado.
Experimentar con la morfología es descubrir las entrañas de los vocablos que utilizamos diariamente.
Para trabajar estos contenidos te puedes servir de:
Durante las próximas semanas, nos adentraremos en la poesía de dos grandes autores de la Generación del 27: Pedro Salinas y Rafael Alberti. A través de los seis poemas seleccionados por las PAU exploraremos temas como el amor, la nostalgia, la identidad y el compromiso con la realidad histórica. Para ello, cada grupo preparará una exposición oral en la que analizará uno de sus poemas, abordando tanto su contenido como sus recursos expresivos y el contexto en el que fue escrito.
El objetivo de esta actividad no es solo comprender mejor la obra de estos poetas, sino también desarrollar vuestra capacidad de expresión oral, el análisis literario y la creatividad. Vuestra interpretación, con la ayuda del libro de texto y del ejemplar que gastamos de la editorial Micomicona, será la protagonista.
Cuando finalicen las exposiciones, comentaremos quiénes forman la Generación del 27, cuál es su origen y trayectoria poética, cuáles son sus temas, rasgos, etc. Y pasaremos a compartir, mediante la lectura de cada una de las seis composiciones, los significados que se ocultan tras los versos.
Porque la poesía cobra vida cuando se declama en voz alta.
BIBLIOGRAFÍA QUE PODÉIS CONSULTAR
La antología de la Generación del 27 de la editorial Micomicona. Sobre todo:
Datos esenciales de la generación: páginas 32-42.
Datos sobre Pedro Salinas: páginas 50-56.
Poemas de Pedro Salinas:
Navacerrada, abril: páginas 94-101.
Para vivir no quiero: páginas 102-110.
Perdóname por ir así buscándote: páginas 111-120.
Datos sobre Rafael Alberti: páginas 57-60.
Poemas de Rafael Alberti:
El mar, la mar: páginas 121-126.
Galope: páginas 127-131.
La paloma: páginas 132-137.
El libro de texto de la editorial Sansy. Sobre todo:
El contexto sociopolítico: páginas 272-273.
Información sobre las vanguardias, que tanto influyeron en la generación: páginas 276-279.
Más información general sobre el grupo poético del 27: páginas 279-283.
Más información sobre Pedro Salinas: páginas 284-286.
Más información sobre Rafael Alberti: páginas 295-298.
El documental que tenéis al final de esta entrada del blog.
Los tres vídeos de la generación, Salinas y Alberti que encontraréis al final de la entrada.
RECOMENDACIÓN PARA LA LECTURA DE LOS POEMAS
Para captar el sentido de los poemas, te aconsejo que sigas estas instrucciones:
Lee el poema de un tirón, sin consultar las notas a pie de página.
Lee después las cuestiones planteadas para cada uno de los poemas.
Intenta desentrañar por tu cuenta el sentido de la composición.
Realiza nuevas lecturas del poema, ahora con la ayuda de las notas a pie de página y la información que tienes sobre la generación y cada autor.
FECHAS DE LAS EXPOSICIONES
2º B: 16 de octubre (Pedro Salinas) y 17 de octubre (Rafael Alberti).
2º C: 15 de octubre (Pedro Salinas) y 17 de octubre (Rafael Alberti).
2º D: 15 de octubre (Pedro Salinas) y 17 de octubre (Rafael Alberti).
ORIENTACIONES PARA LA EXPOSICIÓN Y LA PRESENTACIÓN DIGITAL
Esta semana nos aproximaremos a Bajarse al moro, una de las comedias más representativas del dramaturgo José Luis Alonso de Santos, estrenada en 1985. La obra se sitúa en el Madrid de los años ochenta, en plena Movida madrileña, y retrata con humor, frescura y cercanía la vida de unos jóvenes que sobreviven entre el desempleo, la falta de oportunidades y los sueños de libertad.
Los personajes, llenos de vitalidad y contradicciones, nos muestran un retrato social donde conviven la amistad, el amor y la necesidad de buscar caminos alternativos (como el de las drogas) para vivir. A través de situaciones divertidas y diálogos ágiles, Alonso de Santos nos invita a reflexionar sobre la marginalidad y las aspiraciones de toda una generación.
Con la lectura dramatizada que realizamos en clase exploraremos cómo la comedia puede ser también un espejo crítico de la sociedad y descubriremos la vigencia de una obra que sigue conectando con el público actual.
Para evaluarla llevaremos a cabo diversas tareas:
La mencionada lectura dramatizada.
Un kahoot para comprobar si habéis prestado atención a la historia durante la lectura.
Un pequeño trabajo de investigación para tratar de dar respuesta a estas cuestiones:
Contextualización de la obra y de su autor.
Estructura dramática.
Relaciones entre los personajes principales.
Análisis del tiempo y del espacio.
Explicación del conflicto dramático.
Una tertulia tras su lectura y análisis.
Algún comentario de texto a partir de algún fragmento.
Un ejercicio de escritura creativa relacionado con la historia leída.
(Voluntario) Análisis comparativo entre la representación teatral y la adaptación cinematográfica.
En la sociedad actual, marcada por la pluralidad de opiniones y el constante flujo de información, la habilidad para argumentar de forma coherente y lógica se convierte en una herramienta indispensable para enfrentar los retos comunicativos y tomar parte activa en debates y discusiones. Quizá por ello en la estructura del examen de la PAU se ha mantenido la pregunta de producción textual, la número tres dentro del bloque I sobre comunicación escrita.
Las producciones textuales de carácter argumentativo (o expositivo-argumentativo) son fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión clara de ideas, habilidades esenciales para vuestro futuro en el ámbito académico y profesional. En el curso clave en el que os encontráis, aprender a hilvanar argumentos sólidos no solo permite defender posturas o analizar distintos puntos de vista, sino también demostrar madurez y capacidad crítica.
Desarrollar esta competencia en expresión escrita favorece, por un lado, el rendimiento en asignaturas como la nuestra; por otro, fortalece la capacidad de razonamiento en todas las restantes áreas del conocimiento.
Para preparar la pregunta de producción textual puedes servirte de:
Tutor GPT para producciones textuales, elaborado por la profesora y escritora María Pareja, autora de algunas de las obras narrativas y teatrales que se leyeron (y también se están leyendo este curso) en el instituto.
Y sobre todo mucha práctica, pero no en el sentido de realizar infinitas producciones textuales, sino en el de hacerlas a conciencia, es decir, de manera deliberada, con plena intención y de forma minuciosa y cuidada.
Resumir los textos que nos ofrecen en la PAU es una habilidad fundamental para el alumnado de 2º de Bachillerato, ya que os permite comprender con mayor claridad las ideas principales de un discurso complejo y distinguir lo esencial de lo secundario. En este tipo de artículos, el autor no solo transmite información, sino que expone una postura, desarrolla razones y presenta ejemplos para convencer al lector. Saber sintetizar implica identificar una tesis que también ha de figurar en el resumen. Esta destreza resulta muy útil en el ámbito académico porque facilita el estudio y anima a esmerarse en la perfección de la competencia en expresión escrita. Aprender a resumir textos argumentativos ayuda, pues, a pensar de manera crítica y a comunicarse con precisión.
Recuerda que la información básica sobre la técnica del resumen y la formulación de la idea principal la podrás encontrar en:
Antes de abordar algunos conceptos esenciales del lenguaje teatral, vamos a realizar estas tres tareas:
1) El actor y director teatral
José Luis Gómez accedió a la RAE en 2014 con el discurso Breviario de teatro
para espectadores activos. Lee este fragmento de su disertación y contesta
a las preguntas posteriores.
¿Por qué vamos al teatro?;
¿cuál es la razón última por la que esta fragilísima manifestación artística
subsista y siga convocándonos al renovado encuentro de la representación? Se ha
dicho hasta la saciedad, y se repite peligrosamente hoy por ciertos agentes
públicos, que el teatro es diversión, entretenimiento, distracción; es decir,
que tiene por finalidad apartar al espectador de sí y hacer más llevadera su
vida, alejándole momentáneamente de las dificultades de la realidad. Si bien
esta explicación puede ser, para muchos espectadores, cierta, en ningún caso
atiende a la complejidad de la manifestación, a los elementos que, unidos, justifican
su perdurabilidad.
Más que alejarlo, el teatro
termina trayendo al espectador ante sí mismo, enfrentándolo a emociones y
conflictos que comparte, en una u otra medida, con sus semejantes. Como
espectador, mis experiencias y mis conflictos vitales están lejos de ser los de
Edipo, Hamlet, Segismundo o Hamm, pero, a través de su orgullo, de su zozobra o
de su rencor, por extraña y especular resonancia, reconoceré muchos de esos
sentimientos en mí con distintas densidades.
[…] El teatro es un juego, uno
de los grandes juegos que ha inventado el ser humano en su búsqueda de la
supervivencia y la salud común: un formidable juego simbólico, especular, que
devuelve o suscita en el espectador imágenes de la vida, de sí mismo, de la
sociedad; imágenes del defecto y del exceso, del pasado y del presente.
Y, como todo juego que se
precie, tiene reglas y ha de ser deleitable. Vamos al teatro en las horas en
que, liberados del trabajo, buscamos un ocio fértil más allá de la mera
subsistencia: más que respuestas encontramos en el teatro un torrente de
preguntas que nos ayudan a interrogarnos más certeramente a nosotros mismos en
la búsqueda, consciente o no, de sentido; el teatro no puede ser solo imitación
de la realidad; como todo arte, su verdadero valor reside no en lo que dice,
sino en lo que sugiere; el teatro no es prédica que dicta lo que se ha de hacer;
como todo juego presupone un encuentro entre humamos en el que tiene lugar un
intercambio de energías que, en este caso, es purgador, sanador, catártico.
El teatro es el lugar de la
palabra, depurada por el autor, en acción; el único lugar donde percibimos la
lengua con pleno sonido y sentido, entrañada, como dijera la maestra de Málaga;
activándose al compás de la situación dramática […]. La palabra es un gesto
sonoro que busca alterar algo en el otro […]. No olvidemos que la palabra no es
ni el hecho ni el objeto que designa: solo evocando, mediante la imaginación
creadora, las circunstancias del hecho o las calidades concretas del objeto
cobra la palabra del autor vida, liberándose de la gravidez del sueño de tinta
que la conservó, pero también postró, entre las páginas del libro.
El maestro ruso nos lo dejó
bien dicho: no hablen para que el espectador oiga, háganlo para que vea.
a)¿Qué significan las palabras
de José Luis Gómez al afirmar que “El teatro es el lugar de la palabra,
depurada por el autor, en acción”?
b)Según el autor del texto, ¿por
qué vamos al teatro? Comparte con tus compañeros tu experiencia como público en
el teatro.
c)¿Qué se entiende en el texto
por juego simbólico y especular? ¿Qué implicaciones tiene este juego para el espectador?
2) ¿Sabes qué es un programa de
mano? Mira a través del enlaceuna muestra de este tipo de
documento. Después, define qué es y qué información debe aportar cualquier
programa a un espectador.
3) Visiona esta charla sobre
el teatro a cargo del actor Carlos Hipólito, en la que reflexiona sobre los
beneficios y enseñanzas de vida que aporta la interpretación, y resume las
ideas principales que trata de comunicar a su auditorio.
En estas primeras sesiones de clase vamos a abordar la primera cuestión del bloque I: el resumen. ¿Qué conviene hacer antes de ponerse a escribir un resumen de unas 8 líneas que sintetice lo esencial del texto expositivo-argumentativo?
Recordad que para casa solo hay que realizar las tareas previas (puntos 1-5) sobre el texto que os he entregado. Nuestro primer resumen lo haremos en clase.
Este curso nuestro instituto oferta por segundo año Literatura dramática, una materia de la modalidad de Artes (vía de Música y Artes escénicas) de la que continuaré encargándome.
Como veremos a lo largo de esta semana, esta asignatura se vincula con la de Artes Escénicas y prepara al alumnado para la recepción de
manifestaciones o producciones escénicas a través de la lectura y el análisis
de textos y de la participación en proyectos que incluyan la escritura y
la puesta en escena de una obra.
¿Qué sería de la vida sin teatro? La historia de la literatura no se entendería
sin el género dramático, tal vez el que más obras imprescindibles ha
legado a la humanidad y el que con más fuerza ha contribuido a moldear el
imaginario popular desde la invención de la tragedia hasta el presente.
Para presentaros esta asignatura, vamos a realizar estas tareas en esta segunda sesión de clase:
¿Qué es para vosotros el teatro? ¿Cómo lo definiríais?
¿Qué expectativas tenéis ante esta materia que vais a cursar?
Visiona el primer vídeo, que se presentó con motivo del Día Mundial del Teatro 2024, y ve anotando qué es el teatro para cada uno de los actores y actrices que aparecen.
Explica con tus palabras el significado de las definiciones y expresiones que has ido anotando en la pregunta anterior.
En el segundo vídeo, que nos habla también del Día Mundial del Teatro, diversas figuras de la escena española contemporánea nos hablan de este arte. Resuelve estas cuestiones:
A partir de lo que se dice en el vídeo, aclara la utilidad del teatro.
¿Por qué motivo hacen teatro las personas que hablan en el vídeo?
¿Qué profesiones se encargan de hacer teatro según el vídeo? ¿Conoces la función de todas ellas?
Aparte de estas profesiones que se nombran, ¿sin quién no habría teatro?
Comenta estas palabras del vídeo: "Te dejas transformar por lo que sucede en escena".
Comparte en clase tus experiencias como espectador de teatro.
¡Hola, clase! Hoy os voy a facilitar, para que tengáis claras qué pautas se van a seguir este curso, los criterios de calificación de la asignatura Lengua castellana y Literatura para 2º de Bachillerato.
Para ello disponéis de la siguiente PRESENTACIÓN que comentaremos mañana en clase.
Comienza un nuevo curso en la asignatura de Literatura dramática, que nos va a permitir sumergirnos en el maravilloso mundo de las artes escénicas y, en concreto, del teatro, desde sus raíces hasta sus montajes más contemporáneos.
Como el año pasado, en este vamos a explorar, a partir de nuestra lectura crítica, de qué forma los textos teatrales desvelan obsesiones, conflictos y sueños de las sociedades. Analizaremos obras representativas del siglo XX y XXI (las que nos marca la Comisión de materia) y descubriremos el arte de crear diálogos, estructurar las escenas, construir personajes y compartir (o no) la mirada del autor o autora.
Nuestro objetivo será desarrollar la capacidad de interpretación, comprensión y creación, así como mejorar la lectura, la expresión oral y la escritura crítica. Trabajaremos tanto de forma individual como en grupo (aunque somos una clase reducida), con ejercicios de lectura dramatizada, análisis de las puestas en escena y creación de textos teatrales, lo que nos permitirá sentir la dramaturgia en primera persona.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero para llegar lejos ve acompañado». Este proverbio anónimo,
probablemente de origen africano, sintetiza perfectamente la filosofía y la
idiosincrasia del IES L'Estació, un centro educativo que, en un mundo en
cambio constante, está dando pasos agigantados, pero firmes, hacia la que creemos
que es la buena dirección: una clara apuesta por las metodologías innovadoras
que fomentan las tareas en equipo, la participación activa del estudiantado y
la inclusión de toda su comunidad educativa. Y por supuesto, con un estilo de
trabajo basado en la evidencia científica para mejorar la calidad de la
enseñanza pública.
Con estas palabras mías, que encontraréis este año en vuestra agenda escolar, os doy la bienvenida al curso 25-26. Comienza, pues, una nueva aventura de aprendizaje y crecimiento, una nueva oportunidad para consolidar lo aprendido el curso pasado, para explorar nuevos senderos y descubrir, a lo largo de los próximos nueve meses, qué camino vais a seguir.
Y no olvides que las tres ces serán tus mejores compañeras este año: confianza, curiosidad y constancia.
En esta primera sesión de clase os voy a dejar las características de la prueba de la PAU, que en nuestra materia mantiene la estructura, pero modifica un poquitín la manera de preguntar, fundamentalmente, para promover la reflexión lingüística.
Bueno, bueno..., chic@s, la semana próxima afrontaréis (con éxito, seguro) la prueba de la PAU, un trámite por el que hay que pasar.
Dado que es conveniente practicar, practicar y practicar, quienes deseen currárselo en serio aquí tenéis un último repaso para que podáis realizar actividades variadas.
Me acaba de llegar por Internet, que es un mar que regurgita objetos del pasado, una foto de la Tierra.
La foto de Obama y Jantjie, donde figuran juntos, es la comprobación de que este mundo carece de sentido.
Análisis morfológico de BIBLIOPLAYA, DESINSECTASTEIS, DISCONFORMIDAD, NUBARRONES, SACRALIZANDO, AÑO LUZ, ÚLTIMAMENTE, RALENTIZÁRAMOS, SABOREE y BARRIZAL. Soluciones
Lectura del fragmento IV que encontraréis al final de la unidad de Historia de una escalera. Soluciones
Compara, a partir de este pasaje, los personajes de Rosa y Trini, analizando sus similitudes y diferencias (10 líneas como máximo).
Comenta y explica los temas y subtemas de la obra presentes en este fragmento leído (7-8 líneas como máximo).
Resume la trayectoria teatral del autor de este fragmento (10 líneas como máximo).
Escribe un breve resumen del argumento de otras dos obras de la persona autora del fragmento seleccionado.
Lectura del fragmento IV que encontraréis al final de la unidad de Entre visillos. Soluciones
Explique estas referencias: "lo del novio de Julia" y "de lo de mi carrera no le he dicho nada" (4-5 líneas).
¿A qué parte de la obra (capítulo, momento) corresponde el fragmento? Contextualícelo y responda en un máximo de 4-5 líneas.
¿Qué crítica de la conducta moral se realiza en el pasaje? Razone su respuesta en un máximo de 5-6 líneas.
Con respecto a la producción literaria de la autora, ¿en qué etapa de su trayectoria como novelista se encuadraría la novela a la que pertenece este fragmento? Explique las características básicas de dicha etapa (unas 9-10 líneas).
Para el análisis de la modalización, os propongo practicar con el texto Menos photoshop y más sinceridad. El texto y el comentario con las soluciones los podéis encontrar en esta página delblog.
Y para trabajar a Lorca, podéis releer los dos primeros poemas del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y resolver las cuestiones que figuran en este documento.
Tras el reto oral del segundo trimestre, en el que se trabajó el texto argumentativo a través de la actividad 'Comentario al estilo de Sandra Sabatés', finalizaremos el curso con una nueva propuesta para recordar, en esta ocasión, los rasgos del discurso expositivo, que podéis consultar en la página 43 de vuestro manual escolar.
Sin embargo, para ejercitar las competencias relacionadas con la comunicación multimodal ágil, fluida, eficaz y sintética, vamos a partir de un género audiovisual informativo que se está convirtiendo en los últimos años en un nuevo recurso para atraer la atención de los receptores así como para satisfacer de forma rápida nuestra curiosidad: la píldora informativa.
Una píldora informativa es un mensaje multimodal breve que aborda un tema de máximo interés para quienes la consumen, es decir, en ella se explica de forma didáctica un concepto o un tema muy concreto utilizando los recursos tecnológicos de los que disponemos actualmente.
Para elaborar una píldora informativa es fundamental manejar bien dos elementos: la imagen y el mensaje que se va a transmitir.
Por una parte, el montaje audiovisual debe ser atractivo. En el vídeo que te proponemos como ejemplo más abajo:
La localización es un espacio abierto (un parque).
Se combinan diferentes tipos de planos (uno más general al principio, un plano medio a continuación, un primer plano casi al final del vídeo y un plano de los pies para concluir).
El locutor se mueve (se acerca a la cámara, se detiene ante ella, finalmente se aleja) y después aparece sentado.
El lenguaje kinésico y los elementos paralingüísticos son bastante expresivos (gesticula con las manos, cambia de entonación para realizar incisos en su exposición...).
La música sube para introducir y cerrar el vídeo.
Por otra parte, el contenido tiene que ser breve, claro y preciso. Como puedes observar en el vídeo, el emisor titula su píldora (La información es placer) y reparte la información en tres secuencias (que pueden ser equivalentes a tres párrafos), lo que ayuda a que el mensaje nos llegue de manera ordenada.
En la primera secuencia define qué es la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), tema del que va a hablar.
En la segunda secuencia amplía la información para que la comprendamos.
En la última secuencia se centra en la utilidad de la PrEP.
El reto oral del tercer trimestre consistirá en crear una píldora informativa (de la duración que estimes conveniente, aunque suele ser breve) con la ayuda de una tableta o un dispositivo móvil y sobre cualquier tema que creas que pueda ser de interés. Aquí tienes algunas propuestas, por si no se te ocurre ninguna idea.
- El teléfono contra el acoso de la Fundación Anar.
- ¿Qué opciones hay al acabar la ESO o el Bachillerato?
- Difusión de algún plan o proyecto educativo de tu instituto (plan lector, reciclaje, paz, igualdad, mediación escolar...).
Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.
Las píldoras podrán entregarse hasta el 8 de junio. Deberéis enviar el vídeo a mi correo corporativo. Para mayor comodidad, lo podéis hacer a través de la aplicación WeTransfer, para enviar archivos de forma cómoda. También puedes grabártelo en un pen y traerlo a clase.
La unidad número 6, la última de nuestro temario, va a permitir que dramaticéis un fragmento literario empleando para ello los lenguajes verbales y no verbales característicos del texto dramático.
Partiremos, en primer lugar, de la formación de los grupos. En esta ocasión, como somos 22, necesitamos cuatro grupos (dos de cinco personas y otros dos de seis). Vuestra tarea consistirá en representar ante vuestros compañeros y profesor una pieza teatral de alguno de los cinco periodos estudiados durante el año y en diseñar un programa de mano. Podréis:
Representar una escena significativa lo suficientemente extensa para que dure unos quince minutos.
Representar un conjunto de escenas significativas de la obra (también unos quince minutos).
Escenificar la obra adjudicada en una representación que resuma su contenido enunos quince minutos.
Realizar una puesta en escena con títeres, máscaras o creando una performance con gestualidad, danza y música (aunque tendréis que incorporar lengua oral) Aquí tenéis un ejemplo de una performance que critica la intolerancia hacia la diversidad sexual, creada por alumnos de Bachillerato.
En vuestros proyectos podréis seguir alguna de estas opciones:
Representar la escena o escenas respetando el texto original.
Representar la escena o escenas cambiando el texto original para adaptarlo a nuestra época, aunque, eso sí, manteniendo el mismo enfoque (serio o cómico) de la obra.
Representar la escena o escenas modificando tanto el texto original como el tono cómico o serio de la obra.
Esta tarea va a exigir:
Trabajar el texto dramático, por lo que habrá que escribir un texto que respete los elementos del género teatral (pág. 337 de vuestro manual escolar).
Tener plena conciencia de la intención de vuestra representación (seria, burlesca...).
Controlar los otros lenguajes que intervienen en la obra teatral para la construcción de su significado (gestualidad, vestuario, maquillaje, utilería, iluminación, música, escenografía...).
Ensayar, ensayar y ensayar, como hacen los profesionales del teatro.
Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público que va a asistir a vuestra representación. Aquí tenéis algunos ejemplos de programas de mano: ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3 y ejemplo 4.
Competencias que vamos a trabajar en esta unidad final:
Con la representación teatral se evaluarán:
Competencia literaria (15%).
Competencia en expresión oral (20%).
Competencia en interacción escrita, oral y multimodal (10%).
Con el programa de mano se evaluarán:
Competencia en expresión escrita y multimodal (20%).
Competencia en mediación y competencia en gestión de la información (15%).
Con el Socrativeque hemos hecho sobre la lectura obligatoria trimestral (El caballero de Olmedo) se evaluará la competencia literaria (20%).
El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
Algunas escenas de la representación de la obra.
Primeras escenas de la adaptación cinematográfica, en 1996, de La Celestina.
Escena de la muerte de Celestina, en la misma película.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 2 - EL CABALLERO DE OLMEDO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 356-361 del libro de texto, donde encontraréis información sobre los personajes que solían aparecer en las comedias y qué tipo de métrica se empleaba.
Esta adaptación al cine de otra obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, donde podréis comprobar cómo Pilar Miró, la directora de la película, optó por versificar su guion. Por lo tanto, no olvidéis que el teatro de esta época se escribía en verso, por lo que procurad respetar esta característica en vuestro montaje.
Los ejemplares que dispongáis de El caballero de Olmedo, que, como sabéis, es nuestra lectura trimestral.
Algunas escenas teatrales de El caballero de Olmedo.
Un booktrailer con el argumento, que podéis visionar aquí mismo, en el blog.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 3 - LA VIDA ES SUEÑO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 363-365 de vuestro libro de texto.
Los ejemplares de La vida es sueño que os he proporcionado como obras de consulta.
El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
Algunas escenas teatrales de La vida es sueño, cuyo personaje principal, Segismundo, es interpretado por la gran actriz de cine, televisión y teatro Blanca Portillo.
Un reportaje de media hora sobre la obra emitido en el programa cultural La mitad invisible, en La 2.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 4 - EL SÍ DE LAS NIÑAS
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 366-369 de vuestro manual escolar.
El ejemplar de El sí de las niñas que os he dado como obra de consulta.
Un Draw my life en el que se habla del autor y del movimiento al que pertenece, la Ilustración.
Un Draw my life con el argumento de la obra.
Algunas escenas teatrales de El sí de las niñas.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 5- DON JUAN TENORIO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 370-371 del libro de texto.
El ejemplar de Don Juan Tenorio que os he dado como obra de consulta.
Un artículo que nos habla de la versión modernizada que hizo la actriz Blanca Portillo, desmontando el mito de don Juan, al que considera, no un héroe romántico, sino un asesino y maltratador.
Vídeo en el que la misma Blanca Portillo nos explica su versión del Don Juan.
Una noticia sobre la versión modernizada de la actriz Blanca Portillo.
Entrevista a los actores que interpretaron la excelente versión de Blanca Portillo.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
Recomendación: al igual que hizo la actriz Blanca Portillo, podéis enfocar vuestra representación desde una perspectiva de género, es decir, intentad ser críticos con el personaje de don Juan y que vuestra función teatral se convierta en un proyecto que defienda la igualdad entre hombres y mujeres, la ausencia de machismo...