Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
La sintaxis contribuye a que nos podamos comunicar de manera efectiva; sin ella, las oraciones podrían volverse confusas o ambiguas. Además, el análisis nos ayuda a entender que las palabras o grupos sintácticos se relacionan entre sí, como hacemos las personas, en función de diversas jerarquías. Y no olvidéis que gracias a estos estudios, somos un poco más conscientes de todas las estructuras oracionales que podemos emplear en nuestros textos.
Como sé que a algunos no os aburre el análisis sintáctico, os paso unas cuantas oraciones para que las analicéis y clasifiquéis. Así repasáis lo que estamos viendo estos días.
Cuando se descubra tu engaño, preguntaremos por Miguel y se lo comentaremos.
Parece completamente imposible que te hayas desmayado por el excesivo calor veraniego.
No sé si podré alcanzar la victoria que llevo persiguiendo durante estos últimos años.
Los candidatos se estrecharon amistosos las manos en una habitación en la que se apreciaban varios cuadros abstractos.
Si el jueves pasado los alumnos de 3º de la ESO y de Literatura dramática disfrutamos de La Celestina, hoy lunes vosotros sois quienes habéis disfrutado de la representación del Quijote, la obra maestra de la compañía Bambalina Teatre Practicable, que nos ofreció su espectáculo en la Sala Gomis.
Para esta ocasión os propongo la redacción de una crítica teatral. Las mejores podrán publicarse en L'Andana, el blog de prensa del instituto, y tendrán, como es habitual, puntos extra.
Os recuerdo que una crítica es un artículo cuya finalidad es informar y orientar al público sobre acontecimientos del mundo de la cultura. La tarea del crítico es siempre controvertida y no se debe olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Debe ser breve, pero no superficial; ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. El crítico debe ser fiel a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
En ella conviven una parte informativa sobre la obra o espectáculo que se enjuicia y la valoración del periodista. En la sección cultural de los medios de comunicación aparecen críticas sobre literatura, cine, teatro, música, danza, televisión, etc.
Normalmente, las críticas estándar poseen estas partes y unos cinco párrafos:
Un titular que puede combinar lo informativo y subjetivo o que puede decantarse por lo puramente valorativo (quizás porque sea un titular que juegue con las palabras y haga uso del lenguaje literario).
Una entradilla con la parte más informativa sobre la obra. Aunque también es posible empezar a valorar en esta secuencia. Este es el párrafo introductorio que responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. Debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente: título completo, dónde se ha visto la obra, autor, director, compañía...
Antes de empezar a valorar el espectáculo, es conveniente aportar un resumen breve de la trama de la obra, incluyendo el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. Se trata de que el resumen tenga unas dos líneas, dando al lector la información necesaria para que se haga una idea general de la trama.
En el tercer párrafo se podría hablar sobre la actuación y la dirección. El crítico reacciona ante la interpretación que hacen los actores de los personajes en la obra. Se pueden plantear preguntas como: ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? ¿Su calidad vocal, movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?
Cambiamos de párrafo para describir y valorar los elementos de diseño de la producción, como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje, el escenario y la utilería. Estos son una parte importante de la producción y deben ser también considerados. El escenario y la utilería: ¿crean el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportan al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Las luces transmiten un ambiente que se adecua al tono de la obra? ¿De qué manera la música contribuye al ambiente de la obra?
Una breve conclusión que transmita las últimas impresiones del crítico, su reacción personal frente a la obra en conjunto. Se han de evitar frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, hay que expresar la opinión de la representación como un todo y mostrar por qué la respuesta es válida y significativa. También se puede incluir una recomendación, como una calificación con estrellas o un pulgar arriba o abajo.
Aquí tenéis los vídeos vistos en clase: el tráiler del espectáculo y una breve entrevista con Jaume Policarpo, miembro del equipo artístico de Bambalina Teatre, quien manejaba la marioneta del Quijote. Pau Gregori se encargaba de Sancho.
Aquí tenéis, como habéis pedido, una posible respuesta a las preguntas sobre el primer fragmento de Entre visillos que hemos trabajado. Esta semana continuaremos con diversos pasajes más.
—Di. ¿Por qué estás rara? ¿Qué te
pasa?
—Nada.
—Pues háblame, di algo. ¿Has
arreglado lo de ir a Madrid este invierno…? Pero hija, ¿por qué te pones a
llorar? No te hagas la víctima de nada, no formes historias, ¿qué te he dicho
para que llores?
La apretaba un brazo
nerviosamente. Julia hizo fuerzas para volver a la postura de antes. Ponía, al
sorberse las lágrimas, un gesto terco de incomprendida.
—Pero ¿qué te pasa? Explícamelo
sin andar con lloriqueos, por lo que más quieras.
Ella levantó una cara irritada.
—Pero qué quieres que me pase. Lo
de mi padre. Que parece que lo haces para fastidiar. Arriba tenías que haber
subido a buscarme. Eso es lo que tenías que haber hecho, para que se vayan
arreglando las cosas, en vez de ponerlo todo cada vez peor. Me preguntas que
qué me pasa.
Arrancó a andar y a los pocos
pasos se volvió a mirarle.
—Así cómo querrás que me dejen ir
a Madrid ni nada. Eres egoísta, egoísta —dijo con voz rabiosa—. Todo que lo
resuelva yo sola, tú nada, tú molestarte, de eso nada. Allá que me las
componga, a ti qué te importa; pedir eso sí: que vengas a Madrid, a tu padre le
dices lo que sea, a mí me importa un comino, como si fuera tan fácil.
a) ¿A qué obra
pertenece el pasaje? ¿Quién es el autor o autora y a qué etapa de su producción
literaria corresponde dicha obra?Comente tres características
de esta etapa y responda en un máximo de 8 líneas.
Este diálogo
es un pasaje de la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín
Gaite entre los años 1955 y 1957, cuando obtuvo el Premio Nadal. Una parte de
su producción literaria se enmarca en el contexto de la posguerra española y se
divide en tres etapas. Este relato pertenece a la primera de ellas, en la que
trabaja la novela social, formato narrativo predilecto para el movimiento
estético que surgió a mitad de siglo: el realismo social o neorrealismo. Este
tipo de novela, donde cobran importancia el diálogo y los personajes corales
(preferentemente femeninos), se caracteriza por responder a las inquietudes de
la sociedad, por lo que se describe de forma objetiva la realidad con un claro
espíritu crítico y ánimo de denuncia. Concretamente, la obra mencionada se
centra en el rechazo del mundo provinciano y la opresión sufrida por las
mujeres.
b)¿Qué dos personajes protagonizan este diálogo? ¿Por qué
uno de ellos menciona “Lo de mi padre”? ¿Qué conflicto interior padece el
personaje femenino que aparece en este fragmento? Caracterice a ambos
personajes y contextualice este pasaje (responda a todo ello en unas 10
líneas).
Este extracto de Entre
visillos puede encontrarse en el capítulo 7, dedicado a los dilemas de la
protagonista femenina Julia y a su encuentro con Miguel, su novio. El conflicto
que se presenta es el que vertebra su historia de amor: Julia quiere mudarse a
Madrid a vivir con él, casarse y dejar atrás ese romance que hasta ahora
mantienen vía epistolar. El principal impedimento es la moralidad de su propia
familia, que, como una extensión de la mentalidad cerrada de la época, hace
sufrir constantemente a Julia, que se debate entre sus sentimientos voluptuosos
y esos preceptos morales. Se trata de uno de los personajes protagonistas de la
novela y un ejemplo de mujer convencional que al final se arma de valor y
consigue abandonar esa vida provinciana. Por su parte, Miguel también sufre a causa
de esos convencionalismos que impone la familia Ruiz. De hecho, él se presenta
como un hombre libre e independiente que encarna el deseo sexual.
c)¿Quién narra este pasaje? Justifíquelo. Determine,
por otra parte, el registro lingüístico a partir del diálogo de los personajes.
No olvide ejemplificar (7-8 líneas como máximo).
Este fragmento presenta un narrador en 3ª persona que limita sus poderes a lo que oye y ve y que no interviene con sus comentarios o juicios de valor: básicamente registra los diálogos y muestra los comportamientos de los personajes, como es propio del neorrealismo (Le apretaba un brazo nerviosamente; arrancó a andar; dijo con voz rabiosa). Por otra parte, no hay duda de que, tratándose de una conversación espontánea protagonizada por una pareja que se intercambia reproches mutuos, el registro lingüístico es informal o coloquial. Mientras que Tali, indignada, expresa con énfasis sus palabras (Pero qué quieres que me pase; así cómo querrás que me dejen ir a Madrid) y recurre a un lenguaje menos estructurado (como demuestra su última intervención), Miguel emplea vocativos familiares (Pero, hija) o frecuentes preguntas para interpelar a su novia.
Seguro que en estas últimas semanas habéis oído hablar (o incluso visto ya) de la serie con sello británico de Netflix Adolescencia, que ha provocado un alud de comentarios sobre su fondo y forma.
Fotograma de la serie británica
El fondo nos plantea una idea clara: la de quienes creen que los peligros de hoy en día (tal como vimos en el reportaje de RTVE hace unos días) han cambiado de escenario. Aunque la calle pueda presentar sus propios riesgos, ahora nos enfrentamos en línea a amenazas como el ciberacoso, el robo de identidad y la desinformación. Es importante ser conscientes de todo ello y tomar precauciones, como proteger nuestra información personal y ser críticos con lo que consumimos en la red. De hecho, la serie, último gran éxito de la plataforma, pone el foco en el entorno de un joven incel (involuntary celibate) acusado de asesinar a una compañera de clase.
La forma nos lleva a una estructura de tan solo cuatro capítulos, cada uno de los cuales se centra en una fase del proceso (los primeros minutos tras la detención, la investigación policial en el centro escolar, la charla entre psicóloga y acusado y el día a día de la familia más de un año después de la detención del hijo). Pero es que además cada uno de los cuatro episodios se presenta sin cortes, es decir, en cuatro magistrales planos secuencias, uno por capítulo.
Para favorecer el pensamiento crítico y poner en práctica todos vuestros conocimientos discursivos, gramaticales y lingüísticos, me gustaría plantearos esta cuestión que me ha surgido tras el visionado de la serie:
Escribe un texto argumentativo (por favor, sin utilizar ChatGPT) en el que expongas tu opinión y argumentos variados sobre el posible paralelismo entre la ventana y las redes sociales/Internet/pantalla/ordenador del siglo XXI.
Como algunos de vosotros ya habéis solicitado información sobre la prueba final de curso, os publico ya la entrada en el blog.
El próximo 12 de mayo, como sabéis, realizaremos nuestro último examen correspondiente al temario de lengua, que se desarrolla en las unidades 1, 3 y 5 de vuestro manual escolar. Recordad que la prueba la realizaremos en dos sesiones seguidas, la nuestra y la que nos presta el profe de matemáticas.
Análisis del discurso argumentativo: tesis, argumentos, rasgos lingüísticos... (páginas 48-51).
Cuestión de producción textual, para lo cual es importante saber construir un texto coherente, cohesionado, adecuado y correcto desde el punto de vista ortográfico y gramatical. Recordad que en la segunda evaluación os pasé unas fotocopias con algunos consejos para desarrollar esta cuestión del examen. Enlace al blog y Enlace al blog
Principales normas ortográficas (anexo de las páginas 382-388).
Funciones del lenguaje y modalización (página 15 y 58-60). Enlace al blog
Cuestiones básicas de léxico y de definición de palabras o expresiones (páginas 172, 175-176 y 178-179).
Figuras literarias, que están presentes tanto en los textos literarios como en los artículos periodísticos propuestos en los exámenes (páginas 92-95). Enlace al blog
Más adelante os dejaré un examen de prueba para que vayáis practicando en casa.
Y los días previos al examen final realizaremos en clase un repaso a partir de la lectura de un artículo de las páginas 333-334. Las actividades que hay que realizar (y que corregiremos el jueves 8 de mayo) son:
La pregunta b): formular el tema de texto.
La pregunta c): argumentos y modelo organizativo.
La pregunta d): modalización.
La pregunta g): análisis sintáctico de las oraciones segunda y tercera.
Para que podáis completar vuestro análisis de la obra teatral de Paula Llorens,
aquí tenéis unos breves apuntes que tratan de dar respuesta a las
cuestiones de la PAU. Estas son las seis preguntas a las que debéis
responder en la primera parte de la prueba de Selectividad para la
materia Literatura dramática.
Félix Lope de Vega Carpio, llamado el "fénix de los ingenios" por su gran capacidad inventiva, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Como dramaturgo incluye en sus piezas importantes innovaciones que el propio autor refiere en su Arte nuevo de hacer comedias, una obra donde nos explica las características de su comedia nueva (ruptura de la regla de las tres unidades, combinación de elementos trágicos y cómicos, estructura en tres actos, escritura en verso, tema de la honra, presencia de personajes como el galán, la dama, el rey, el gracioso...). El siguiente PREZIrefleja lo fundamental del teatro del Barroco.
Entre sus principales títulos destacan El perro del hortelano, Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. Escrita aproximadamente hacia 1620, Lope se basó en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de su protagonista, Alonso Manrique.
Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo
Lope va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este trágico final, lo que impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés, la dama de la obra.
Amor, muerte y misterio son, pues, los asuntos más sobresalientes de esta pieza teatral.
Pues bien, aquí os dejo una guía de lectura que podéis convertir, si lo deseáis, en un trabajo voluntario, como algunos ya habéis hecho con las dos lecturas anteriores.
Por otra parte, os recomiendo que, antes de abordar la lectura de esta obra, echéis una ojeada a las siguientes páginas del libro de texto: de la 356 a la 361, en las que se explica:
Las características de los locales (corrales de comedias) donde se representaban las obras de los Siglos de Oro.
Cómo se estructuran los espectáculos (loa, primera jornada, entremés, segunda jornada, sainete, tercera jornada y baile o fin de fiesta).
Qué personajes eran habituales en las comedias (dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada).
El tipo de métrica empleada en los diálogos.
El argumento de cada acto de El caballero de Olmedo, así como algunos fragmentos de la obra.
Os dejo con el resumen de la obra, elaborado por algunos de mis alumnos, y con el texto en PDF.
Este año, para valorar la lectura de Entre visillos, vamos a realizar dos tareas:
El Socrative, tal como hicimos con Historia de una escalera. Esta actividad será individual.
La elaboración de una videorreseña, como si fuéseis un booktuber. Esta tarea podrá ser individual o en parejas.
Además de las videorreseñas de otros alumnos que, como ejemplo, veremos en clase, en esta otra entrada del blog podrás acceder a algunos consejos y a una videorreseña de una verdadera booktuber.
Se seguirá esta rúbrica para evaluar la actividad.
Las adaptaciones nos permiten revisitar una historia que ya ha sido contada con otro tipo de lenguaje. Es frecuente, pues, que el cine o el teatro tomen prestados relatos de otros escritores, con lo que se consigue llegar a un nuevo público al dar un remozado enfoque a la historia. Y no es que las adaptaciones tengan menos mérito o que una historia prevalezca por encima de la otra; de hecho, casi todos los galardones que entregan las distintas academias de cine (los Goya, los Oscar...) reconocen tanto los guiones originales como los adaptados (el pasado febrero, Pedro Almodóvar consiguió el Goya al mejor guion adaptado por La habitación de al lado).
Así que, a partir de unas historias que ya han sido contadas hace siglos (las de El conde Lucanor), vais a participar en un proceso creativo que consistirá en adaptarlas (y luego representarlas) para los alumnos de 2º de la ESO de nuestro centro, que están trabajando en el Ámbito Sociolingüístico la unidad sobre la Edad Media.
Para hacer una buena adaptación, estos serían los pasos que deberías cumplir:
Partir del material original: para familiarizarte con el texto has de leerlo atentamente; solo así comprenderás su trama y entenderás los diálogos y a los personajes. Los tres cuentos que debéis adaptar son:
Cuento V - Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
Cuento VII - Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.
Cuento X - Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces.
Identifica el núcleo de la historia, los temas, las emociones de los personajes... Eso te ayudará a no perder el enfoque durante la adaptación.
Crea un esquema: el teatro tiene una estructura diferente a la narración, por lo que debes estructurar tu historia, al menos, en escenas.
Al adaptar cualquier obra, es posible que tengas que modificar o ajustar los diálogos. Crea diálogos dinámicos y naturales, que reflejen la personalidad de los personajes. En cualquier caso, tu adaptación podrá ser más o menos fiel, más o menos libre.
Mantén la coherencia temática: independientemente de que tu adaptación sea más fiel o más libre, el mensaje principal debe quedar intacto.
Incorpora acción: como el teatro es un arte visual, incluye acciones físicas (movimientos, gestos, desplazamientos, coreografías...) que te ayuden a contar la historia.
Visualiza en tu mente la escenografía: piensa en cómo se verá la historia en el escenario. Considera los elementos visuales que enriquecerán la narrativa e incorpóralos en el texto a través de las acotaciones.
Lecturas y ensayos: una vez que tengas concluido el borrador, realizad lecturas dramatizadas o primeros ensayos. Escuchar cómo suena la obra te permitirá realizar ajustes y mejorar el producto final.
Interpretación y dirección: cuando se haya finalizado el libreto o guion teatral, el siguiente paso es la interpretación y dirección. Los actores, bajo la guía del director, dan vida a los personajes y la historia.
No te olvides de disfrutar de todo el proceso. Adaptar es otra forma de crear (o recrear y reinterpretar). También puedes aquí demostrar todo tu talento.
Consulta con otras personas que te puedan aportar opiniones y sugerencias. La retroalimentación nos ayuda a mejorar.
Debido a las inclemencias meteorológicas que han impedido la asistencia a clase durante tres días, no hemos podido finalizar en el aula el relato que estábamos trabajando, por lo que, como teníamos previsto, mañana habrá que entregarlo por correo para que vuestra profesora en prácticas, Iris, pueda evaluarlo. A las doce de la noche acabará el plazo.
Ya que mañana se retoman las clases, podéis traerlo mañana. Aunque no tenemos clase, nos pasaremos por el aula a recogerlo.
Como sabéis, el próximo 10 de marzo acudiremos al teatro para disfrutar de Bernarda, una adaptación de La casa de Bernarda Alba realizada por la compañía Elombligoylapelusa.
Aunque esta obra no forma parte de nuestro temario, sí que me parece interesante que abordemos algunos aspectos:
Contextualización: la última obra de Lorca es un gran drama rural que retrata, a modo de "documental fotográfico", la España profunda de principios del siglo pasado, caracterizada por una sociedad tradicional en la que el papel que desempeña la mujer es secundario. No pudo estrenarse hasta 1945, en Buenos Aires.
El argumento de la tragedia lorquiana: tras la muerte del segundo marido de Bernarda, esta impone un luto riguroso a sus cinco hijas. El espacio cerrado en que transcurre la acción (la casa familiar) incrementará el conflicto entre los personajes. Los encuentros furtivos entre Pepe, el Romano, y la hija menor, cuando él ya está comprometido con la mayor, provocarán el desenlace fatal.
La temática principal: la represión sexual. Bernarda, en este sentido, representa la opresión y el poder irracional de la tradición conservadora.
La simbología principal:
La sed y el caballo, como referencias al deseo sexual.
La luna, símbolo de erotismo. De hecho, Adela adora la luna y las estrellas.
El color blanquísimo de las paredes se va tornando, a medida que avanza la obra, en un tono ligeramente azulado, lo cual simboliza la pérdida de la pureza.
En la escenografía, este blanco contrasta con el negro del vestuario. En este minimalismo escenográfico, las paredes blancas dotan de un sentido de cárcel-convento a la estancia.
El color verde representa la esperanza y rebeldía de Adela.
El bastón, símbolo del poder tiránico de Bernarda. Este personaje representa la autoridad y la mentalidad caciquil de una familia rica.
Los nombres de los personajes: "Bernarda", por ejemplo, significa 'con fuerza de oso'; "Martirio", 'atormentada'; "Amelia", 'sin miel', etc.
El espacio escénico: la casa es el espacio único en que transcurre la acción y se opone a las referencias de vida en el exterior. Esta casa funciona como simbólico protagonista central: es el espacio cerrado, el mundo del luto, del silencio obligado; es una jaula, caverna o cárcel donde se respira sufrimiento.
La circularidad de la obra: La casa de Bernarda Alba arranca con una muerte y finalizada con otra. La muerte del padre abre el reinado despótico de Bernarda, generadora al final de otra tragedia.
La tarea en sí consistirá en comparar dos representaciones: la de Bernarda que iremos a ver el 10 de marzo (que se enfrenta al reto de contar una historia coral con una sola actriz y con el juego de luces y sombras) y el montaje del siguiente vídeo que veremos en clase. De esta forma, valoraremos, una vez más, las competencias segunda y cuarta de nuestro currículum.
A partir de ambas funciones tendréis que producir un texto escrito (también podéis grabar un pódcast) en el que valoréis ambos montajes y establezcáis similitudes y diferencias. ¿En qué aspectos podéis fijaros para la elaboración del escrito? En todos aquellos que hemos visto a lo largo del curso:
El trabajo actoral.
La caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peinados...).
El espacio escénico-escenográfico de cada función.
El uso que se hace del atrezo básico.
El espacio sonoro.
El diseño de iluminación.
La presencia o ausencia de recursos audiovisuales.
Si hay diálogos, monólogos, apartes.
La estructura dramática en actos, cuadros y escenas.
A todo esto podéis añadir si os decantáis por un montaje o por otro, con su adecuada justificación.
También podéis relacionar las dos funciones vistas con vuestra propia experiencia biográfica, lectora y cultural.
Os dejo a continuación unas cuantas cartelas que resumen algo más visualmente lo que hemos ido comentando la semana pasada. Además de las fórmulas para definir conceptos, no olvidéis repasar todas las nociones ligadas a esta unidad (sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, significante, significado, denotación, connotación, campo semántico, familia léxica, campo asociativo, etc.).
Ya sabéis que los textos pueden ser objetivos (si su finalidad es transmitir hechos, datos o conocimientos) o subjetivos (si muestran el punto de vista del autor sobre esos hechos, datos o conocimientos). En este segundo caso nos encontramos ante textos argumentativos.
El discurso argumentativo, como hemos repetido hasta la saciedad en clase, es muy habitual tanto en la vida cotidiana (conversaciones, tertulias, debates, discusiones...) como en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, críticas de obras artísticas o de espectáculos, editoriales...).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que un texto argumentativo también puede incluir datos informativos; en este caso hablamos de la modalidad expositivo-argumentativa. Para poder interpretar correctamente este tipo de textos será necesario distinguir entre lo que es la opinión del autor y lo que es información. A modo de ejemplo, lee este fragmento:
Washington es la capital del imperio estadounidense. Una ciudad que reúne tantos rasgos políticos, históricos, monumentales e institucionales que te abrumará a cada paso que des entre sus calles. Y es que en esta ciudad se encuentran hitos tan importantes como el Capitolio, la Casa Blanca, el cuartel general del FBI, el Pentágono, el cementerio de Arlington o el Museo Aeroespacial, entre otros muchos tantos que irás descubriendo mientras recorres esta increíble y muy recomendable ciudad.
www.blogdenuevayork.es
Como habrás podido comprobar, se mezclan datos (en subrayado) y opiniones (en negrita).
El reto oral de esta segunda evaluación será la preparación de un breve discurso expositivo-argumentativo sobre cualquier tema o noticia que merezca un comentario personal, tal como prepara Sandra Sabatés, la copresentadora del programa de La Sexta, El intermedio.
En el siguiente vídeo, ahora que se aproxima el 8-M, podrás visionar uno de los muchos comentarios de la periodista sobre la violencia machista. Fíjate en cómo va incorporando a su discurso todos aquellos recursos lingüísticos que hemos visto en clase y que son habituales en los textos argumentativos del ámbito de los medios de comunicación:
Apoyar las ideas con datos estadísticos (las más de 32.000 mujeres que fueron víctimas de violencia machista solo el año pasado en nuestro país; las 49 mujeres que fueron asesinadas).
Captar nuestra atención con preguntas o apelaciones al receptor (Recordemos que la ley contra la violencia de género; no vamos a permitir que la oculten).
Proponer soluciones mediante enunciados impositivos o perífrasis verbales de obligación (por eso, debemos ser contundentes; habrá que explicar las veces que haga falta).
Hacer un uso moderado de recursos literarios como la metáfora (que el concepto 'violencia de género' quede diluido en el de violencia intrafamiliar; las mujeres que sufren esta lacra; esas palabras nos traen el eco de un pasado que creíamos superado; años oscuros; dentro del cajón de sastre de la violencia intrafamiliar).
Aderezar el discurso con un léxico valorativo (debate inaudito; una cuestión que parecía ya indiscutible; que Vox promueva el negacionismo de la violencia machista es muy grave; no es solo un retroceso, sino también algo muy peligroso; resulta tan indignante).
Tu comentario personal podrá tratar sobre cualquier aspecto que merezca tu atención y que sea especialmente criticable. Deberá durar, aproximadamente, unos dos minutos y respetar las características lingüísticas del modelo textual que estamos trabajando. Si lo estimas conveniente, puedes apoyar tu discurso de manera visual con alguna sencilla presentación multimedia.
Así que conviértete por un momento en el copresentador o la copresentadora de El Intermedio. Dispones de 120 segundos para comunicar tus ideas, sugerencias, valoraciones... con un registro formal y unas estructuras gramaticales impecables.
Las cuatro personas que transmitan (tanto verbal como no verbalmente) los mejores comentarios podrán ver incrementada su nota de la segunda evaluación hasta un máximo de 0,75 puntos.
El día de la presentación será el lunes 10 de marzo.
Como os ha comentado Iris, vuestra profesora en prácticas, al final de la unidad didáctica del Lazarillo que os está impartiendo habréis de escribir un relato picaresco que servirá de colofón a la lectura guiada que estamos haciendo de la obra y a las otras tareas que se están realizando en estas semanas.
Esta que se explica en la presente entrada es una actividad creativa (que supondrá un 45% de la nota de la unidad didáctica 4) que valorará los conocimientos de las
características textuales del Lazarillo así como la capacidad de
integración de otras destrezas propias para la elaboración de
un relato. Por cierto, en el libro de texto, a lo largo de toda la unidad didáctica, podréis encontrar códigos QR que os permitirán acceder a numerosos consejos para elaborar relatos.
Tal y como hemos observado en clase, el Lazarillo es una obra creada
a partir de varias obras previas. Esta tarea pretende la creación de
un relato breve de estilo picaresco:
El relato ocupará entre 1 y 2 folios.
Se penalizará la ortografía con arreglo a lo estipulado para 1º de Bachillerato (mismos criterios que para la PAU).
Se busca que el estudiante demuestre su capacidad para combinar sus
conocimientos con la literatura picaresca.
Se sugiere que el relato se ambiente en el presente.
Cualquier plagio o copia implicará un 0 en el proyecto.
El texto se escribirá en clase y se entregará un borrador antes de
la entrega final para limar asperezas.
El relato ha de tener un tono picaresco; esto se puede conseguir
mediante el uso de varios de los rasgos que emplea el Lazarillo: personaje de clase baja, relato autobiográfico, personaje niño o
adolescente, trucos o estratagemas para sobrevivir, crítica social,
estructura epistolar, violencia, relatos escandalosos que rayan en lo
repugnante...
Se penalizará si el relato es un calco literal del Lazarillo (ejemplo: Juanito, joven del siglo XIX, es vendido a un ciego que lo golpea).
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO
Criterio
N1:
Insuficiente
N2:
Aceptable
N3:
Bueno
N4:
Muy bueno
N5:
Excelente
Empleo
de temas y/o personajes del Lazarillo.
No
emplea ningún personaje ni estructura.No diferencia este género
de otros.
Uso
de algún elemento sin demasiada coherencia con el resto del
relato.
Uso
correcto de los elementos picarescos con algunas carencias y/o
demasiado copiado del original.
Uso
correcto y creativo de los elementos picarescos y buena cohesión.
Uso
excelente de los elementos picarescos para crear un relato que se
inserta en el género sin copiarlo.
Estructuración
del relato.
Coherencia y cohesión.
Relato
no cohesionado con saltos incongruentes y sin conectores.
Falta
de conectores, párrafos, ideas mal conectadas…
Presencia
de cierta cohesión y coherencia, pero con algunas carencias.
Errores
mínimos: uso bastante correcto de párrafos, puntos, comas.
Coherencia
y cohesión perfectas, el relato se articula perfectamente a través
de sus párrafos sin incongruencias ni errores.
Vocabulario
empleado
Vocabulario
pobre y repetitivo, sobreabundancia de palabras como “cosa” o
“hacer”.
Vocabulario
limitado poco relacionado con el tema tratado en el relato.
Vocabulario
correcto, pero no adecuado al tema tratado, presencia de
repeticiones léxicas.
Vocabulario
correcto y adecuado al tema tratado; se detectan variaciones
léxicas.
Vocabulario
correcto con amplia riqueza léxica y empleo abundante de
términos relativos a la temática abordada.
Originalidad
del relato
Relato
copiado.
Relato
muy similar al “Lazarillo”.
Relato
original que toma las ideas adecuadas del Lazarillo, pero que tiene
identidad propia.
Antes de seguir con las lecturas obligatorias del curso (continuaremos con L'abraçada dels cucs, de Paula Llorens), vamos a realizar una actividad para que pongáis en práctica, una vez más, vuestra creatividad.
A fin de repasar los contenidos de las unidades 4 y 5 (que nos hablan de la realización escénica y la recepción del espectáculo teatral), vais a diseñar por parejas el montaje de teatro para alguna de las dos últimas obras que hemos leído en clase: A.K.A. (Also Known As) y Submergir-se en l'aigua. Luego presentaréis el resultado de vuestras decisiones al resto de compañeros en una exposición oral, que se valorará con esta RÚBRICA que ya conocéis.
Podéis ayudaros de alguna aplicación (Canva, Prezi, PowerPoint...) para mostrar el esbozo de vuestra propuesta teatral. En vuestra representación escénica deberéis tener en consideración estos aspectos:
Justificación
del guion teatral escogido.
Con
qué actores y actrices de teatro (o de cine) contaríais para la función.
La
organización del espacio escénico y el uso del atrezo básico. ¿Cómo representaríais el espacio: de manera icónica, metonímica o simbólica? ¿Se incluiría algún objeto con valor simbólico o alegórico? (epígrafe 1 del tema 4).
Cómo
caracterizaríais a los personajes que interpretan dichos actores, cómo sería su
vestuario, maquillaje, peinados… (epígrafe 2 del tema 4).
La
descripción del espacio sonoro (epígrafe 3 del tema 4).
Qué
diseño de iluminación tendríais en cuenta (epígrafe 4 del tema 4).
¿Se
incluirían recursos audiovisuales? (epígrafe 5 del tema 4).
Como
directores de escena, qué orientaciones les daríais a los intérpretes para su
trabajo actoral (epígrafe 6 del tema 4).
¿A qué tipo de público iría destinado vuestro montaje? (epígrafe 2 del tema 5).
Dónde
se representaría la obra y posible fecha de estreno, incluyendo una explicación
de las actividades de promoción que realizaríais como compañía teatral.
Creación de paratextos (textos relacionados con el hecho teatral). En concreto, tendréis que diseñar el cartel anunciador de vuestro montaje. AQUÍ tienes algunos ejemplos y un sencilloVÍDEO sobre cómo elaborarlo.
A todos aquellos alumnos de primero de Bachillerato que deseen convertir esta guía de lectura escaneada en un trabajo voluntario, simplemente les digo que deben descargársela, leer la obra e ir contestando de manera completa y razonada cada una de las cuestiones que se plantean. Os recuerdo que la fecha tope para la entrega de la guía será a principios de marzo.
Por si os sirve de ayuda, o por si no encontráis algún ejemplar del libro, os paso este PDF con el texto íntegro, que contiene entre corchetes la aclaración de aquellos términos o expresiones que puedan ser un poco más complicadillos.
Para que podáis completar vuestro análisis de A.K.A., aquí tenéis unos breves apuntes que tratan de dar respuesta de manera clara a las cuestiones de la PAU. Estas son las seis preguntas a las que debéis responder en la primera parte de la prueba de Selectividad para la materia Literatura dramática.
Parece mentira, pero ya estamos finalizando la segunda evaluación en segundo de Bachillerato. Urge, pues, empezar a preparar el examen del próximo jueves 6 de febrero. Aquí tenéis, como siempre, todas las indicaciones necesarias.
ASPECTOS QUE CONVIENE REPASAR
Elaboración de un buen resumen (unidad 1). Es aconsejable que, antes de abordar esta actividad, se lea el texto un mínimo de dos veces: lectura rápida y exploratoria, para entrar en contacto con el texto del examen, y lectura comprensiva, para realizar en los márgenes o en el propio texto las anotaciones oportunas. Para su evaluación se tendrá en cuenta ESTA RÚBRICA.
Pregunta de comprensión: formulación del tema y de la tesis, análisis de los argumentos e identificación de las estructuras textuales en una argumentación (unidades 1 y 2). Conviene recordar que esta cuestión es abierta, por lo que se puede preguntar por cualquier aspecto para que demostréis una buena comprensión del artículo o editorial. Entrada correspondiente del blog
Pregunta de producción textual. MUY IMPORTANTE, pues está valorada en 2 puntos. Para preparar esta cuestión es conveniente:
Tener bien presentes los mecanismos de cohesión: marcadores discursivos, deícticos, recurrencias, sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes... (epígrafe tercero de la unidad 1).
Saber estructurar la respuesta, aderezando todo con un buen contenido (epígrafe cuarto de la unidad 2).
Dominar la ortografía, evitar los errores gramaticales, léxicos...
Repasar la rúbrica de producción textual, que especifica lo que es preferible, lo que se debe evitar y lo que se valora positivamente. Entrada correspondiente del blog
Repasar la rúbrica con la que se puntuará este ejercicio y que encontrarás en esta entrada del blog.
Y recordad: cuando compongáis vuestro texto, pensad que estáis escribiendo una especie de editorial para la prensa. No conviene, pues, personalizar demasiado el escrito como se hace en las columnas de opinión, en las que el tono suele ser más desenfadado y donde se recurre, como licencia, al registro coloquial. Evitad, en la medida de lo posible, la presencia del YO o del TÚ de carácter generalizador; es preferible valerse de la primera persona del plural o de las estructuras impersonales o que contengan pasivas reflejas, sin abandonar nunca el registro formal. Para argumentar y modalizar vuestro mensaje podéis emplear otros recursos válidos (referencias culturales, léxico valorativo, uso moderado de figuras estilísticas, modalización deóntica para implicar a los lectores e indicar el grado de necesidad u obligación de algo, modalización epistémica para demostrar convicción y seguridad, expresión de la cantidad, signos de puntuación como los paréntesis o guiones...).
Cuestión de sintaxis: unidad 5 (oración simple), unidad 6 (los valores de 'se') y unidad 7 (la oración compuesta). Hay que repasar, pues, las coordinadas, las subordinadas sustantivas (declarativas, interrogativas indirectas...) y las subordinadas de relativo con antecedente expreso. Otra entrada del blog
Cuestión de léxico y semántica. De este apartado es conveniente repasar:
Los conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, homonimia, connotación, denotación, familias léxicas, campos semánticos...
Los consejos para definir adecuadamente una palabra.
Los tropos o figuras literarias básicas relacionadas con el significado: metáfora, símbolo, hipérbole, ironía, metonimia...
Federico García Lorca y la Generación del 27: biografía, rasgos de su poesía, rasgos de la generación a la que pertenece, etapas de su producción poética, temas, símbolos... En cuanto a los poemarios, de momento tan solo entrarán las dos primeras etapas (11 primeros poemas de la antología). Conviene mirar las páginas 9, 11, 16-19, 24-35 y 44-95 de vuestro librito de Lorca de la editorial Micomicona. Entrada de Lorca y poemas comentados aquí, aquí y aquí.
De manera voluntaria podéis presentar, como hacíais el curso pasado, un dosier con todos estos ejercicios (o algunos de ellos). Pero deben estar autocorregidos por vosotros mismos.