miércoles, 21 de diciembre de 2022

ACTIVIDADES SEGUNDA ETAPA DE LORCA

AQUÍ tenéis las actividades sobre los poemas pertenecientes a la segunda etapa de Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano), que hemos analizado estos últimos días antes de las vacaciones de Navidad. Realizad las que os he comentado en clase, pues al volver las corregiremos. Tenéis las soluciones en esta entrada del blog.

¡FELIZ NAVIDAD! Nos vemos el día 9 de enero de 2023.

😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍

viernes, 2 de diciembre de 2022

'RITOS MACHISTAS": EXAMEN EBAU PRIMERA EVALUACIÓN CURSO 22-23

Imagen del colegio Elías Ahuja

Como viene siendo habitual, tras la revisión de exámenes aquí tenéis un solucionario, por si os es de utilidad. ¡Ánimo! Que aunque las notas no hayan sido excesivamente favorables (una vez más, la ortografía y los errores en sintaxis se comen parte de vuestra calificación), con el transcurso del curso la cosa suele ir progresando. 

Texto y cuestiones del examen

Soluciones

jueves, 1 de diciembre de 2022

VISIBILIZAMOS LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN LITERARIA: PROYECTO DE LA UNIDAD 2 PARA 1º DE BACHILLERATO

¿Cuántos seríamos capaces de nombrar a 10 autores anteriores al siglo XIX? Bastantes. Pero ¿cuántos nombres femeninos seríamos capaces de incluir en ese listado? Probablemente, muy pocos. Con esta tarea investigaréis sobre la presencia de las mujeres en nuestra literatura, puesto que no son tan pocas como creemos. De esta manera, daremos nuestra voz a las poetas del pasado.

Esta situación de aprendizaje consistirá en investigar las circunstancias en las que se gesta la escritura femenina a lo largo de la historia de la literatura y elaborar una pequeña antología de la lírica escrita por mujeres. La clase se dividirá en cinco grupos y cada uno de ellos seleccionará a una literata perteneciente a alguno de los cinco periodos estudiados (Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración y Romanticismo). Como complemento, se podrá crear un videopoema para presentar a la autora y su obra, grabar su lectura y acompañarlo de imágenes que lo ilustren. El proyecto tendrá dos fases:
  1. Realización de un trabajo monográfico (orientaciones en las páginas 88-89 y en el vídeo de abajo). Para la evaluación de esta tarea tenéis esta RÚBRICA DE TRABAJO MONOGRÁFICO. Y para su preparación dispondréis de todas las sesiones que quedan hasta Navidad. Si no finalizáis el trabajo, deberéis rematarlo durante las vacaciones. Los trabajos monográficos habrá que entregarlos el 9 de enero de 2023.
  2. Presentación oral del trabajo con acompañamiento de textos multimodales (orientaciones en las páginas 130-132). La rúbrica de expresión oral la podéis consultar AQUÍ. Las exposiciones, que no superarán los 15 minutos, serán el 16 y 18 de enero de 2023. Edad Media, Renacimiento y Barroco expondrán el primer día, mientras que Ilustración y Romanticismo lo harán el segundo.
,

CONTENIDO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

El grupo que analice la Edad Media elaborará un trabajo en el que se aborden los siguientes aspectos:
  • Caracterización general de la gran etapa denominada Edad Media:
    • Rasgos de la literatura medieval.
    • ¿Qué dificultades tuvieron las mujeres para acceder a la educación en este periodo?
    • ¿Desde qué espacio (la corte, los conventos, la pertenencia a una familia culta, el autodidactismo...) se formaron las autoras de la época investigada?
    • ¿Qué géneros literarios cultivaron?
  • La voz femenina en la lírica amorosa:
    • La lírica popular medieval: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
    • La lírica culta de las trobairitz, las poetas trovadoras silenciadas por la historia.
  • Reseña biográfica y presentación de la obra de la literata elegida (se recomienda investigar la figura de Christine de Pizan, considerada la precursora del feminismo occidental y la primera escritora profesional de la historia).
  • ¿Por qué es importante dar a conocer a las mujeres escritoras e integrarlas dentro de los libros de texto?
  • (Opcional) Preparación de un videopoema de una composición de la autora seleccionada. Las orientaciones las encontraréis en la página 96.
Recursos y materiales para elaborar el trabajo (MUY IMPORTANTE: no se trata de cortar y pegar, sino de leer, visionar los vídeos, comprender el contenido y anotar la información más relevante que nos interesa para redactar después con nuestras propias palabras).
  • Charla TED Poesía y género, en el código QR de la pág. 68.
  • Códigos QR de la pág. 90, donde también figuran las referencias a algunas bases de datos (Autoras españolas en la Biblioteca Nacional de España; Bieses, Biografía de Escritoras Españolas; Women's Legacy).
  • Códigos QR de las páginas 103 y 105.
  • Si se emplea la Wikipedia, hay que fijarse en que la información está referenciada, comprobando los enlaces a los que remite.
  • Documentos La mujer en la Edad Media I La mujer en la Edad Media II
El grupo que analice el Renacimiento elaborará un trabajo en el que se aborden los siguientes aspectos:
  • Caracterización general de la etapa del Renacimiento.
    • Rasgos socioculturales de la época.
    • ¿Qué dificultades tuvieron las mujeres para acceder a la educación en este periodo? ¿Quienes fueron las puellae doctae?
    • ¿Desde qué espacio (la corte, los conventos, la pertenencia a una familia culta, el autodidactismo...) se formaron las autoras de la época investigada?
    • ¿Qué géneros literarios cultivaron?
  • La representación de la mujer en la poesía petrarquista: la donna angelicata.
    • Características de la poesía petrarquista.
    • Garcilaso de la Vega como nuestro principal poeta petrarquista.
  • Reseña biográfica y presentación de la obra de la literata elegida (se recomienda investigar la figura de Beatriz Galindo, considerada la mujer más sabia de su tiempo).
    Beatriz Galindo
  • ¿Por qué es importante dar a conocer a las mujeres escritoras e integrarlas dentro de los libros de texto?
  • (Opcional) Preparación de un videopoema de una composición de la autora seleccionada. Las orientaciones las encontraréis en la página 96.
Recursos y materiales para elaborar el trabajo (MUY IMPORTANTE: no se trata de cortar y pegar, sino de leer, visionar los vídeos, comprender el contenido y anotar la información más relevante que nos interesa para redactar después con nuestras propias palabras).
  • Charla TED Poesía y género, en el código QR de la pág. 68.
  • Códigos QR de la pág. 90, donde también figuran las referencias a algunas bases de datos (Autoras españolas en la Biblioteca Nacional de España; Bieses, Biografía de Escritoras Españolas; Women's Legacy).
  • Si se emplea la Wikipedia, hay que fijarse en que la información está referenciada, comprobando los enlaces a los que remite.
  • Documento sobre las Puellae doctae.
  • Breve audio sobre las muchachas doctas, en RNE.
El grupo que analice el Barroco elaborará un trabajo en el que se aborden los siguientes aspectos:
  • Caracterización general de la etapa del Barroco.
    • Rasgos socioculturales de la época.
    • ¿Qué dificultades tuvieron las mujeres para acceder a la educación en este periodo? La misoginia de autores como Francisco Quevedo.
    • ¿Desde qué espacio (la corte, los conventos, la pertenencia a una familia culta, el autodidactismo...) se formaron las autoras de la época investigada?
    • ¿Qué géneros literarios cultivaron?
  • La poesía amorosa de Lope de Vega y Quevedo.
  • María de Zayas
    Reseña biográfica y presentación de la obra de la literata elegida (se recomienda investigar la figura de María de Zayas, considerada como una de las representantes de feminismo premoderno).
  • ¿Por qué es importante dar a conocer a las mujeres escritoras e integrarlas dentro de los libros de texto?
  • (Opcional) Preparación de un videopoema de una composición de la autora seleccionada. Las orientaciones las encontraréis en la página 96.
Recursos y materiales para elaborar el trabajo (MUY IMPORTANTE: no se trata de cortar y pegar, sino de leer, visionar los vídeos, comprender el contenido y anotar la información más relevante que nos interesa para redactar después con nuestras propias palabras).
  • Charla TED Poesía y género, en el código QR de la pág. 68.
  • Códigos QR de la pág. 90, donde también figuran las referencias a algunas bases de datos (Autoras españolas en la Biblioteca Nacional de España; Bieses, Biografía de Escritoras Españolas; Women's Legacy).
  • Cógidos QR de la página 125.
  • Si se emplea la Wikipedia, hay que fijarse en que la información está referenciada, comprobando los enlaces a los que remite.
  • Documento sobre María de Zayas, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Documento tomado de la base de datos de Bieses: escritoras en el siglo XVII.
  • En la página 268 de vuestro manual escolar encontraréis un texto sobre la autora y un código QR que os llevará a un audio.
El grupo que analice el Siglo de las luces elaborará un trabajo en el que se aborden los siguientes aspectos:
  • Caracterización general de la etapa del Siglo de las luces o Ilustración.
    • Rasgos socioculturales de la época.
    • ¿Qué dificultades tuvieron las mujeres para acceder a la educación en este periodo?
    • Investigad qué fueron los salones literarios del siglo XVIII. ¿Qué mujeres participaron en estas sociedades y qué aportaron a estas?
    • ¿Desde qué espacio (la corte, los conventos, la pertenencia a una familia culta, el autodidactismo...) se formaron las autoras de la época investigada?
    • ¿Qué géneros literarios cultivaron?
  • La poesía del siglo XVIII.
  • Margarita Hickey
    Reseña biográfica y presentación de la obra de la literata elegida (se recomienda investigar la figura de Margarita Hickey, una poeta y traductora que sitúa a la mujer como sujeto activo de la creación literaria).
  • ¿Por qué es importante dar a conocer a las mujeres escritoras e integrarlas dentro de los libros de texto?
  • (Opcional) Preparación de un videopoema de una composición de la autora seleccionada. Las orientaciones las encontraréis en la página 96.
Recursos y materiales para elaborar el trabajo (MUY IMPORTANTE: no se trata de cortar y pegar, sino de leer, visionar los vídeos, comprender el contenido y anotar la información más relevante que nos interesa para redactar después con nuestras propias palabras).
  • Charla TED Poesía y género, en el código QR de la pág. 68.
  • Códigos QR de la pág. 90, donde también figuran las referencias a algunas bases de datos (Autoras españolas en la Biblioteca Nacional de España; Bieses, Biografía de Escritoras Españolas; Women's Legacy).
  • Si se emplea la Wikipedia, hay que fijarse en que la información está referenciada, comprobando los enlaces a los que remite.
  • Para la poesía del siglo XVIII se puede consultar el blog Diente de león y la página 116 del libro de texto.
El grupo que analice el Romanticismo elaborará un trabajo en el que se aborden los siguientes aspectos:
  • Caracterización general de la etapa del Romanticismo.
    Rosalía de Castro
    • Rasgos socioculturales de la época.
    • ¿Qué dificultades tuvieron las mujeres para acceder a la educación en este periodo?
    • ¿Desde qué espacio (la corte, los conventos, la pertenencia a una familia culta, el autodidactismo...) se formaron las autoras de la época investigada?
    • ¿Qué géneros literarios cultivaron?
  • La poesía del siglo XIX.
  • Reseña biográfica y presentación de la obra de la literata elegida (se recomienda investigar la figura de Carolina Coronado, quien formó parte de una hermandad femenina para reconocer a la mujer artista, o de Rosalía de Castro, figura clave del Rexurdimento gallego.
  • ¿Por qué es importante dar a conocer a las mujeres escritoras e integrarlas dentro de los libros de texto?
  • (Opcional) Preparación de un videopoema de una composición de la autora seleccionada. Las orientaciones las encontraréis en la página 96.
Carolina Coronado
Recursos y materiales para elaborar el trabajo (MUY IMPORTANTE: no se trata de cortar y pegar, sino de leer, visionar los vídeos, comprender el contenido y anotar la información más relevante que nos interesa para redactar después con nuestras propias palabras).
  • Charla TED Poesía y género, en el código QR de la pág. 68.
  • Códigos QR de la pág. 90, donde también figuran las referencias a algunas bases de datos (Autoras españolas en la Biblioteca Nacional de España; Bieses, Biografía de Escritoras Españolas; Women's Legacy).
  • Si se emplea la Wikipedia, hay que fijarse en que la información está referenciada, comprobando los enlaces a los que remite.
  • Códigos QR de la página 129. 
  • Para informarte sobre Rosalía de Castro puedes consultar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Para consultar vídeos y audios sobre Rosalía y Carolina, PINCHA AQUÍ.

viernes, 25 de noviembre de 2022

CONMEMORAMOS EL 25-N CON LA ESCRITORA CAROLINA CORONADO

Retrato de Carolina Coronado, por 
Federico Madrazo (Museo del Prado)

Con motivo de la conmemoración del 25-N, una fecha en la que celebramos el Día Internacional contra la Violencia de Género, me gustaría presentaros la figura de Carolina Coronado, una de las grandes autoras del Romanticismo español de quien pronto se cumplirán los 202 años de su nacimiento.

Ya en el siglo XIX, esta escritora feminista (en una época en la que el feminismo parecía una utopía) fue capaz de denunciar y describir la violencia de género a través de su poema El marido verdugo. Coronado, minusvalorada y discriminada como muchas de sus compañeras que, olvidadas, rara vez se nos presentan en los manuales escolares, reivindicó los derechos de la mujer, combatió el machismo de la época y creó una red de contactos con otras jóvenes poetas a fin de proporcionarse mutuo apoyo. 

Hoy conoceremos algo más de Carolina Coronado con la ayuda de este VÍDEO, este otro VÍDEO, este AUDIO y este otro AUDIO; trabajaremos en clase El marido verdugo, lo leeremos y escucharemos, y en grupos resolveremos las cuestiones de la página 118 (1 y 2) para entender mucho mejor la fuerza, la energía y el talento de aquellas que se negaban a ser arrinconadas por el yugo del patriarcado. 

El marido verdugo

¿Teméis de ésa que puebla las Montañas
turba de brutos fiera el desenfreno?...
¡más feroces dañinas alimañas
la madre sociedad nutre en su seno!
 
Bullen, de humanas formas revestidos,
torpes vivientes entre humanos seres,
que ceban el placer de sus sentidos
en el llanto infeliz de las mujeres.
 
No allá a las lides de su patria fueron
a exhalar de su ardor la inmensa llama;
nunca enemiga lanza acometieron,
que otra es la lid que su valor inflama.
 
Nunca el verdugo de inocente esposa
con noble lauro coronó su frente:
¡Ella os dirá temblando y congojosa
las gloriosas hazañas del valiente!
 
Ella os dirá que a veces siente el cuello
por sus manos de bronce atarazado,
y a veces el finísimo cabello
por las garras del héroe arrebatado.
 
Que a veces sobre el seno trasparente
cárdenas huellas de sus dedos halla;
que a veces brotan de su blanca frente
sangre las venas que su esposo estalla.
 
¡Y que ¡ay! del tierno corazón llagado
más sangre, más dolor la herida brota,
que el delicado seno macerado,
y que la vena de sus sienes rota!
 
Así hermosura y juventud al lado
pierde de su verdugo; así envejece:—
así lirio suave y delicado
junto al áspero cardo arraiga y crece.
 
Y así en humanas formas escondidos,
cual bajo el agua del arroyo el cieno,
torpes vivientes al amor uncidos
la madre sociedad nutre en su seno.

jueves, 24 de noviembre de 2022

PRUEBA ESCRITA DE LAS COPLAS + TERTULIA LITERARIA

 Para evaluar las Coplas de Manrique vamos a realizar dos tareas:

  1. El escritor realista Galdós
    en una tertulia de la época
    Una prueba escrita, con algunas actividades bastante similares a las que hemos visto en clase y con otros ejercicios para que establezcáis relaciones entre la obra y la actualidad. Para preparar la tarea podéis realizar de manera voluntaria estas actividades.
  2. Grabación de una tertulia literaria de unos 10 minutos y publicación del audio en el blog que creamos en la unidad 1. Por lo tanto, tendréis que crear una nueva entrada, con su correspondiente texto y con un enlace para poder escuchar y/o descargarse el audio.
Para desarrollar la tertulia podéis seguir algunos de los consejos de esta página, en la que se explica en qué consiste una tertulia literaria y qué papel tiene el moderador.

Para que vuestro audio sea original y atractivo, podéis editarlo e insertar alguna sintonía que funcione como cabecera de vuestro programa de radio, del que forma parte la tertulia. Es decir, diseñad un pequeño espacio radiofónico en el que integrar la tertulia, tal como se puede escuchar en los AUDIOS elaborados por estos y estas jóvenes.

¿Sobre qué aspectos podéis dialogar en la tertulia? Aquí van algunas ideas. No es necesario abordarlas todas, sino aquellas que más despierten vuestro interés.
  • El moderador presentará en primer lugar el espacio radiofónico, como un profesional de la radio, y a continuación introducirá la obra y la contextualizará.
  • ¿Cuáles son los temas presentes y dónde creéis que radica su originalidad?
  • Análisis o comentario de aquellos versos o estrofas que más os hayan llamado la atención.
  • Frente a la complejidad de la poesía de la época, el estilo de esta obra destaca por su sencillez y naturalidad. ¿Cómo se refleja eso en el texto?
  • ¿Qué visión de la muerte nos presenta Manrique y cuál es la nuestra como ciudadanos del siglo XXI?
  • ¿Qué estrategias usa el autor para invitarnos a reflexionar? ¿Lo consigue?
  • ¿Qué relación guardan las Coplas con las Danzas de la muerte?
  • ¿Qué habéis aprendido con su lectura o qué os han aportado personalmente? ¿Compartís sus reflexiones?
  • A pesar de haber transcurrido más de 500 años, ¿creéis que los lectores actuales pueden sentirla como una obra cercana y vigente? ¿Los tópicos e ideas que se presentan en la obra siguen estando vigentes?
  • Comentario sobre los tres tipos de vida reflejados en el texto: vida terrenal, vida de la fama y vida eterna. ¿Qué rasgos presenta cada una de las vidas y cómo de refleja ello en las coplas?
  • Análisis de los aspectos medievales y renacentistas en la obra.
  • Relación entre la elegía manriqueña y otras elegías más contemporáneas, como la que le dedicó el cantante Dani Martín a su hermana. Podéis buscar otros ejemplos actuales o que conozcáis.

martes, 22 de noviembre de 2022

RÚBRICA PARA EVALUAR EL RESUMEN EN 2º DE BACHILLERATO

Aquí van los últimos consejos para la producción de un resumen sobre un breve texto expositivo-argumentativo, a lo que se añade una RÚBRICA en la que se especifica cómo se ha de resolver esta cuestión para obtener la puntuación máxima (un punto).
  • Céntrate en las ideas principales y no incluyas las secundarias, ejemplos, estadísticas, anécdotas, descripciones ilustrativas, datos irrelevantes..., que son prescindibles y no deben figurar en el resumen.
  • Como se trata de un texto expositivo-argumentativo (columna, editorial...), identifica la tesis o mensaje fundamental del autor o la autora, que generalmente suele aparecer al principio o al final del texto, e incluye esa idea en el resumen. 
  • Utiliza en mayor medida el presente de indicativo y oraciones no excesivamente complejas que, mal construidas por los anacolutos, la deficiente puntuación o las faltas de concordancia, hacen perder el hilo de la exposición.
  • Emplea marcadores y nexos discursivos para unir los enunciados de tu resumen.
  • Ten en cuenta que el resumen no debe ocupar más de una cuarta o quinta parte del texto original.
  • No incluyas tu opinión personal, ni enjuicies ninguna idea o contenido del texto, ni reproduzcas pasajes literales.
  • No emplees muletillas del tipo "El texto habla de..." o "El texto va de...", que afectan al registro formal que debe presentar tu resumen.
  • Redáctalo en un único párrafo y sin usar la primera persona.

jueves, 17 de noviembre de 2022

NOVEDADES EN LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO PARA 2º DE BACHILLERATO

Repasando estos días los complementos verbales, os habréis topado con algunos que, seguramente, apenas han llegado hasta vuestros oídos en la ESO. Me refiero al complemento de medida argumental y al complemento locativo argumental. Así que aprovechamos esta entrada para presentarlos. También hallarás completa información en el estupendo blog Diente de león.

martes, 15 de noviembre de 2022

COPLAS, DE JORGE MANRIQUE

Resultado de imagen de coplas manriquePuesto que algunos podríais estar interesados en realizar el trabajo voluntario de esta obra medieval, os la presento ya. En cualquier caso, recordad que la prueba escrita es el 28 de noviembre y que antes de realizarla reservaremos unas cuantas sesiones para explicar en clase el sentido de la obra y realizar una lectura de sus versos. Pero si tu deseo es iniciar el trabajo voluntario ya, te recomiendo que les eches un vistazo a las cuestiones teóricas que vienen en el libro de texto o a los materiales que te facilito más abajo.

Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, constituyen una emotiva elegía en la que la experiencia de la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, conduce al poeta a una profunda meditación sobre la vida y el poder implacable del tiempo.

Aquí podrás descargarte las cuarenta coplas de Jorge Manrique. Recuerda que puedes completar de forma voluntaria esta guía de lectura en formato PDF, sobre el que podéis escribir con el ordenador las respuestas.

En este enlace también podrás leerlas íntegramente en una edición anotada y explicada, que quizá te ayude.

AQUÍ tienes un PowerPoint y unos apuntes que complementan la información de las páginas 119-121 sobre este autor del siglo XV que trataremos en clase esta semana.

Y aquí os dejo un vídeo en el que podréis escuchar la versión musical que de las Coplas hizo Paco Ibáñez, cantante español que ha dedicado prácticamente su trayectoria artística (tiene ya 87 años) a musicalizar poemas de autores españoles e hispanoamericanos.

jueves, 10 de noviembre de 2022

SOLUCIONES DEL EXAMEN PARCIAL PARA 2º DE BACHILLERATO B

Para que podáis disponer de ellas, en esta entrada del blog podréis consultar las soluciones del examen parcial que hicimos la semana pasada, valorado, como sabéis, en un 20%.

Texto y preguntas del examen

Soluciones

domingo, 6 de noviembre de 2022

COMPETENCIA ESPECÍFICA 10 PARA 1º DE BAT: COMPETENCIA EN LECTURA AUTÓNOMA

En breve comenzaremos a evaluar la competencia específica número 10, con la que demostráis vuestra capacidad de hacer una elección consciente de las lecturas que mejor se adapten a vuestros gustos, intereses o necesidades, con el fin de leerlas e incorporarlas a vuestro itinerario lector.

Afortunadamente, la literatura está más viva que nunca, por lo que tenéis a vuestra disposición infinidad de títulos que se publican cada año en todo el mundo. En cualquier caso, si lo necesitáis, os puedo sugerir unos cuantos.
  • La voz dormida, de Dulce Chacón.
  • Tierra, de Eloy Moreno.
  • Diferente, de Eloy Moreno.
  • Diario de Ana Frank.
  • La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
  • La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.
  • Rebelión en la granja, de George Orwell.
  • La casa de Bernarda Alba, de Lorca.
  • Yerma, de Lorca.
  • El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.
  • Drácula, de Bram Stoker.
  • La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
  • Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena, de la que se acaba de estrenar una versión cinematográfica.
  • Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute.
  • ETC., ETC., ETC.
Para evaluar esta competencia, propondremos la realización de algunas tareas para que elijáis la que mejor se adapte a vuestros gustos. Para cada una de vuestras lecturas, podréis emplear una u otra. Como mínimo, deberéis presentar alguno de estos trabajos a mediados de abril. Quien quiera puede presentar una segunda tarea diferente.

TAREA NÚMERO 1: BITÁCORA DE LECTURA

La bitácora, un cuaderno de viaje donde los tripulantes de un barco registraban el día a día de las expediciones y travesías, hace referencia hoy en día a un cuaderno (preferentemente diseñado a mano) en el que se realizan anotaciones personales. Una bitácora de lectura permite, pues, registrar los libros que se van leyendo, lo cual se convierte en una herramienta para recordar las historias leídas, reflexionar de manera profunda y poner de manifiesto la huella que cada título ha dejado en ti.

Para realizar la bitácora de lectura:
  • Elige o fabrica un cuaderno.
  • Escribe a mano, pues te ayudará a mejorar tu caligrafía, expresión y creatividad.
  • Complétala a medida que vayas leyendo el libro. Los datos que podrías incluir son los siguientes:
    • Referencia bibliográfica completa: título, autor/a, editorial, año de edición, número de páginas...
    • Fecha de inicio y fin de la lectura.
    • Valoración de la obra (puedes emplear el código de las estrellas, los números, otros símbolos...).
    • Análisis de los personajes que más te hayan llamado la atención.
    • Comentarios de los temas que se abordan en el libro, de los valores que se destacan o de aquellos aspectos de la historia que hayan captado tu atención.
    • Citas que te hayan gustado o disgustado y que quieras conservar para siempre.
    • Para desarrollar tu capacidad creativa, puedes incluir (si te gusta dibujar) ilustraciones alusivas a la lectura o puedes incorporar textos creados por ti e inspirados por el libro (un poema, un pequeño relato, una carta, correo electrónico o wasap dirigido al autor/a o a alguno de sus personajes...).
    • En el siguiente vídeo te aportamos algunas ideas para tu bitácora.

TAREA NÚMERO 2: REALIZACIÓN DE UN PADLET

El padlet es una herramienta online
para diseñar murales digitales colaborativos en los que podemos insertar texto, imágenes, audios, vídeos... Para comenzar a diseñar tu padlet, deberás registrarte de forma gratuita en esta aplicación. Los mismos epígrafes que se han destacado en la bitácora de lectura los puedes incluir en tu mural digital, con el añadido de poder incorporar vídeos, audios, infografías...
Si pinchas en esta otra entrada del blog, podrás consultar algunos tutoriales para elaborar tu padlet; y en los siguientes enlaces podrás ver padlets diseñados por alumnos míos: ejemplo 1 y ejemplo 2.

TAREA NÚMERO 3: DISEÑO DE UN BOOKTRAILER

Si optas por elaborar un bibliotráiler, puedes encontrar orientaciones y ejemplos en esta entrada del blog.

TAREA NÚMERO 4: ELABORACIÓN DE UNA VIDEORRESEÑA (HAZTE BOOKTUBER)

Seguro que en más de una ocasión has leído un libro que alguien te ha recomendado. Compartir nuestros intereses literarios con otros fomenta nuestro gusto por la lectura y nos permite descubrir nuevos títulos y autores. Así, hoy en día muchas personas publican vídeos en la red recomendando su lectura, para que lleguen a un público mayor.

La actividad consistirá en la grabación de una videorreseña y la posterior edición del vídeo. Si quieres llegar a ser un buen booktuber, puedes seguir los consejos que se nos dan en el vídeo que tienes debajo. Además, en esta entrada del blog podrás visionar ejemplos de videorreseñas, tanto de alumnos como extraídas de internet.


Para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, visiona este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.

jueves, 3 de noviembre de 2022

COMPETENCIA ESPECÍFICA EN COMPRENSIÓN ORAL Y MULTIMODAL: CHARLA TED DE SEBASTIÁN GARCÍA MOURET

Dado que esta semana hemos iniciado la unidad número 2 con una introducción al hecho literario, vamos a realizar la siguiente actividad para trabajar la competencia específica en comprensión oral y multimodal.

Una década después de haber irrumpido en YouTube, Sebastián García Mouret se ha convertido en uno de los booktubers más presentes en la red. Creador de contenido audiovisual en diversos canales, es un escritor, periodista y conferenciante cuya pasión por la lectura le llevó en 2012 a publicar su primera videorreseña en El coleccionista de mundos, uno de los videoblogs de literatura juvenil más influyentes.

En la siguiente charla TED podrás comprobar sus evidentes dotes para la comunicación. Visiona el vídeo y resuelve estas cuestiones:
  1. Identifica las ideas principales de la charla.
  2. Formula con claridad la tesis que defiende Sebastián G. Mouret.
  3. Identifica a lo largo de todo su discurso tres argumentos distintos con los que avala su tesis. No olvides especificar también el tipo de argumento.
  4. ¿Qué funciones del lenguaje sobresalen en este discurso? Razónalo a partir de rasgos lingüísticos y ejemplos concretos.
  5. ¿Cómo se hace uso del humor y con qué intención?
  6. ¿Qué connotaciones crees que tiene la palabra friki? ¿Qué punto de vista tiene el conferenciante sobre ello?
  7. ¿Compartes lo que se dice sobre el estudio de los clásicos? ¿Cómo se podría abordar su estudio en los institutos?
  8. ¿Qué figura literaria emplea en el comentario Pretenden enseñarnos la fuerza de los clásicos y en vez de eso nos enseñan clásicos a la fuerza?
  9. Identifica la figura literaria en estos fragmentos: ¿Acaso no hay literatura reciente? ¿Acaso no hay clásicos en  literatura juvenil?

jueves, 27 de octubre de 2022

EXAMEN PARCIAL DE LA 1ª EVALUACIÓN PARA 2º DE BAT

Recordad que la semana que viene realizaremos, fuera de la semana de exámenes, una prueba escrita que supondrá el 20% de la nota del trimestre. Esta será la estructura de la prueba:

Bloque I - Comunicación escrita

  1. Resumen del texto.
  2. Pregunta de comprensión sobre el texto.
  3. Pregunta de producción textual (texto argumentativo entre 200-300 palabras y en un registro formal).
Bloque II - Conocimiento de la lengua
  1. Análisis morfológico de, al menos, dos palabras (segmentación, categoría gramatical y procedimiento de formación).
En ESTA PÁGINA podréis consultar las soluciones del artículo de Rosa Montero.

Y quien quiera practicar un poco puede leer el texto de la página 31 y realizar las cuestiones de la misma página. Las soluciones, AQUÍ.

En cuanto a morfología, podéis analizar estas cuatro palabras del texto: EXTRAORDINARIA, CONMOVEDORA, INTELECTUALES y SOBREHUMANAMENTE. Las  soluciones las podéis consultar en esta ENTRADA DEL BLOG.

miércoles, 26 de octubre de 2022

PRÁCTICAS DE MORFOLOGÍA PARA LA EBAU (PRIMERAS PALABRAS DEL CURSO)

La morfología, como ya sabéis, es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras. Eso es lo que hemos hecho estas últimas semanas: aislar en cada palabra esas unidades mínimas que reciben el nombre de morfemas.

Sin embargo, en el análisis de la EBAU nos exigen otras dos tareas relacionadas con el análisis morfológico: identificación de la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio, que son las cuatro categorías que suelen aparecer en los exámenes) y explicación del procedimiento por el que se ha formado el término (derivación, composición y parasíntesis).

No solo hay que clasificar los morfemas. Es importante también que sepáis identificar la raíz de una palabra, que a veces confundís con la base léxica. Esta última es la voz de la que partimos en un proceso morfológico. La base es la que nos proporciona la raíz. Para ello debemos eliminar el segmento vocálico átono del final. Por ejemplo, deporte es la base léxica a partir de la que formamos el derivado deportista, que se forma sobre la raíz deport-. Cuando la base léxica termina en consonante, como mar, o en vocal tónica, como café, base y raíz coinciden. 

Por último, aunque el tiempo siempre juega en vuestra contra, cuanta más información aportéis al análisis, o cuantos más tecnicismos de la disciplina utilicéis con acierto, mucho mejor.

Y ahora sí, os dejo las veinte palabras que hemos analizado últimamente, por si queréis volver a consultar las soluciones: 

-          Cucharada                                 -  Unicelulares

-          Antitusivo                                   - Hombre rana

-          Coliflor                                       -  Nadaríais

-          Subdirección                             - Hospedaje

-          Puertas                                      - Descorbatado

-          Larguiruchos                            - Baloncestista

-       Ojiplático                                    -  Manuales

-          Pirómana                                  - Parecíamos

-         Terraplanista                            - Ocurrieron

-      Gritas                                         - Definan

viernes, 14 de octubre de 2022

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE VOLUNTARIA PARA 1º DE BAT: EL SUICIDIO Y LOS PROBLEMAS MENTALES

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una onomástica con la que se pretende concienciarnos de la necesidad de prevenir este tipo de actos que se cobran la vida de unas 700 000 personas al año en todo el mundo: un enorme problema de salud pública que puede evitarse si se sensibiliza a la población, se deja de culpabilizar al suicida y se habla sobre ello sin tabúes. 

Ahora que el Sindicato de Estudiantes ha convocado para el 27 de octubre una movilización para protestar por la "destrucción de la educación pública" y la frágil salud mental del alumnado, me gustaría presentaros Agarrarte a la vida, uno de los últimos temas de la cantautora española Rozalén, en el que da visibilidad a esta lacra del siglo XXI.

Analiza la letra, visiona el videoclip si lo deseas y contesta a las preguntas que se plantean después, todas ellas relacionadas con la argumentación, que empezaremos a ver la semana próxima.



CUESTIONES
  1. ¿Qué tesis defiende Rozalén en su canción?
  2. Explica los argumentos con los que sostiene su tesis. No olvides especificar el tipo de argumento (en las páginas 48-49 de tu libro de texto puedes consultar los principales argumentos).
  3. ¿Qué rasgos lingüísticos aproximan esta canción a la argumentación? Ejemplifícalo con la ayuda de los rasgos morfológicos, sintácticos, léxico-semánticos y discursivos que encontrarás en los cuadros de las páginas 50-51.
  4. Analiza el lenguaje figurado del texto. En las páginas 92-94 hallarás un repaso sobre las principales figuras retóricas.
  5. Por lo tanto, ¿qué funciones del lenguaje crees que predominan? Razónalo.
  6. Producción textual - Argumenta a favor o/y en contra de esta afirmación: toda persona tiene capacidad para crecer psicológicamente y sanar. Escribe para ello un texto argumentativo de unas 200 palabras y en un registro formal. En las páginas 65-66 tienes unos pocos consejos sobre la escritura de un breve ensayo. También puedes ayudarte de este documento (las cuatro fases de elaboración de un texto) y de la RÚBRICA que ya conoces.
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022

jueves, 13 de octubre de 2022

EL RESUMEN Y EL TEMA PARA 1º DE BAT

Un texto dotado de coherencia nos permite trabajar cómodamente con él, de modo que podremos resumirlo, si seguimos unos consejos, y formular su tema (idea central o global).

Para resumir:
  1. Realiza una lectura exploratoria (leer sin anotar ni subrayar nada).
  2. Realiza una lectura comprensiva, subrayando las ideas principales y desechando los ejemplos, las informaciones repetidas, las anécdotas, las cifras, los porcentajes... En fin, desechando lo secundario.
  3. Debes identificar, al mismo tiempo, las tres partes que habitualmente estructuran un texto expositivo-argumentativo (introducción, desarrollo y conclusión). Reescribe con tus palabras las ideas principales que se abordan en cada una de las tres partes. Para ello, usa los márgenes del texto o un borrador.
  4. Con tus subrayados y anotaciones en los márgenes, escribe el resumen atendiendo a estos consejos:

Tras el resumen, quizás te veas más preparado para formular el tema, que suele responder a la pregunta ¿De qué trata el texto?


Procura formular el tema de un texto de la manera más completa y concreta posible, de forma que el tema que propongas solo sea aplicable al texto leído, no a otros. Fíjate en el ejemplo de la cartela.

lunes, 10 de octubre de 2022

COMPETENCIA ESPECÍFICA 12: ANÁLISIS DE LA COHESIÓN DEL ARTÍCULO "MURCIÉGALOS, CROCODILOS, ALMÓNDIGAS Y OTRAS CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL"

1. Tras anotar los aspectos que más nos llamaban la atención (repeticiones de palabras clave, uso de sinónimos o de hiperónimos, deícticos anafóricos, deícticos catafóricos, elipsis, marcadores discursivos...), había que preparar dos listados con ejemplos: una lista de procedimientos léxico-semánticos y otra con los procedimientos gramaticales.
  • Mecanismos léxico-semánticos:
    • Repetición de palabras clave vinculadas con el tema (recurrencias): palabra, lengua, letra...
    • Repetición de una misma raíz gracias a las familias léxicas: España/español; habladas/hablantes; lengua/lingüísticas/bilingües.
    • Sustitución por sinónimos: lengua/idioma; palabra/vocablo; usar/utilizar; incorporar/incluir.
    • Sustitución por hiperónimos/hipónimos: libro/ensayo; letra/vocal, consonante.
    • Presencia de campos semánticos: letras (a, e, o, x, k, w...); idiomas (español, inglés, chino, ruso...).
    • Campos conceptuales o asociativos: observamos una isotopía que gira en torno al concepto lengua (hablante, sílaba, letra, bilingüe, comunicación, alfabético, nativos...).
    • Sustitución por expresiones equivalentes: el título del libro/este compendio de curiosidades lingüísticas.
    • Sustitución por metáforas: el título del libro/una mina de curiosidades léxicas.
  • Mecanismos gramaticales:
    • Deícticos anafóricos: lo ('el fenómeno de la metátesis'); este y ese (señalan al título del libro); las (en alusión a las palabras); lo que (que se refiere a la idea mencionada inmediatamente antes).
    • Elipsis: en la tercera línea del segundo párrafo se ha omitido nos desvela este ensayo; en el tercer párrafo se elide el sustantivo consonantes; en la segunda línea del penúltimo párrafo se omite el grupo la lengua; y en el párrafo final se observa la elipsis del sujeto el español.
  • Mecanismos lógico-sintácticos:
    • Marcadores discursivos: además (marcador aditivo); sobre todo (marcador de precisión); pero (marcador contraargumentativo o de contraste); como 'reconocer' o 'anilina' (de ejemplificación).
    • Conector causal y es que (poco recomendado por la Fundéu, que propone como alternativas porque, ya que o ello es debido a que.
2. Había que pensar también en la función de todos estos recursos:
  • Las recurrencias o repeticiones de palabras clave nos ayudan a extraer el tema del texto y proporcionan la claridad necesaria para comprender el mensaje. En concreto, las repeticiones que hemos señalado nos facilitan formular el tema: la publicación de un ensayo sobre curiosidades lingüísticas de la lengua española.
  • Las sustituciones por sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes y metáforas aportan variedad, evitan repeticiones innecesarias y ponen de manifiesto la riqueza léxica del emisor.
  • Los campos semánticos y asociativos brindan homogeneidad de significado a un texto.
  • Los deícticos y las elipsis dotan al texto de dinamismo o fluidez al evitar enojosas repeticiones.
  • Los marcadores/conectores estructuran el texto y guían al receptor en su lectura.
3. Ahora es el momento de redactar nuestro comentario de la cohesión:

Junto con la coherencia, la otra propiedad que todo texto debe cumplir es la cohesión, que se manifiesta a través de diversos procedimientos lingüísticos que vamos a analizar a continuación.

Por lo que respecta a los mecanismos léxico-semánticos, apreciamos algunas recurrencias (palabra, lengua, letra) que proporcionan la claridad necesaria para la comprensión del mensaje.Estas repeticiones se observan también en la presencia de términos que comparten raíz como España/español o lenguas/lingüísticas/bilingües.

Sin embargo, para otorgar variedad y denotar riqueza léxica, el emisor se vale del recurso de la sustitución por sinónimos (palabra/vocablo), hiperónimos (libro/ensayo) o expresiones equivalentes (este compendio de curiosidades lingüísticas, que se refiere al título de la publicación de la que se habla en el artículo).

Las anáforas más representativas son aquellas en las que intervienen deícticos como el pronombre personal lo, que nos remite al fenómeno de la metátesis, o como los demostrativos este/ese, dos elementos que señalan, una vez más, al título del ensayo. Estos deícticos, así como las elipsis de ciertas secuencias (nos desvela este ensayo, l.14), dotan al discurso de dinamismo y fluidez al evitar enojosas repeticiones.

Pero la cohesión no solo se percibe en el nivel léxico-semántico o gramatical. Desde el punto de vista textual, en esta reseña destacan diversos elementos discursivos que permiten establecer relaciones lógicas entre las oraciones y estructurar la información. Los más usados en el texto son los marcadores de adición (además), los conectores causales (Y es que) y los que incorporan ideas concretas (el ejemplificador como).

El texto, por ende, está bien cohesionado, ayudando a que el lector lo perciba como una unidad comunicativa y no como un conjunto de oraciones inconexas. 

sábado, 8 de octubre de 2022

MARCADORES DISCURSIVOS PARA 1º DE BAT

Aquí tenéis un listado de marcadores más amplio que complementa el que tenéis en la página 324, tomado del Glosario de Términos Gramaticales (2020). Este listado que os ofrezco a continuación, bastante completo y claro, está basado en la clasificación de dos autores: Zorraquino y Portolés. Tenedlos en cuenta, pues os serán de gran utilidad en la redacción de vuestros escritos.

Estructuradores de la información: utilizados para organizar los enunciados y las distintas partes del texto.

Ordenadores. Ordenan las partes de un texto: en primer lugar, en segundo lugar, por otro lado, por último, por su parte, por una parte, de entrada, primeramente, en otro orden de cosas…

Digresores. Introducen una reflexión lateral en relación con el asunto central del texto: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso…

Comentadores. Hacen un comentario sobre lo dicho anteriormente: pues bien, dicho esto, así las cosas…

Conectores: vinculan semánticamente una parte del texto con otra anterior.

Aditivos y de precisión. Vinculan dos segmentos del texto con la misma orientación argumentativa: además, encima, es más, igualmente, de igual forma, asimismo, por si fuera poco, incluso, sobre todo…

Contraargumentativos o de contraste. Establecen algún tipo de contraste u oposición entre dos segmentos: pero, en cambio, por el contrario, no obstante, sin embargo, con todo, ahora bien, eso sí, antes bien, empero…

Consecutivos. Presentan un fragmento del texto como la consecuencia de lo anterior: pues, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues, por ende, de ahí (que), así que, por esto, por ello…

Reformuladores: introducen una nueva formulación a lo ya dicho, ya sea para explicar mejor, para corregir, para matizar…

Explicativos. Aclaran lo dicho antes: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otro modo, a saber, más claramente…

Rectificativos. Corrigen o matizan lo que se acaba de decir: mejor dicho, más bien, mejor aún…

De distanciamiento. Restan importancia a lo dicho antes: de todas formas, de todos modos, en cualquier caso…

Recapitulativos. Presentan un segmento como conclusión: en conclusión, en síntesis, en definitiva, en suma, en resumidas cuentas, después de todo, en fin, total, para terminar…

Operadores argumentativos: condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en el que se incluyen.

De refuerzo argumentativo. Refuerzan como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran: en realidad, en el fondo, de hecho…

Ejemplificadores. Introducen ejemplos para ilustrar ideas o afirmaciones anteriores: por ejemplo, en concreto, en particular, así, pongamos por caso, tales como, como muestra un botón…

De tematización: seleccionan el asunto al que van a referirse los enunciados siguientes.

Respecto a, en relación con, con respecto a, por lo que respecta a, en cuanto a, por lo que se refiere a, en lo tocante a, en lo concerniente a…

De manifestación de certeza.

En efecto, efectivamente, por supuesto, sin duda, desde luego, claro, naturalmente, por lo visto, al parecer…

Marcadores de la propia opinión: ciertas expresiones señalan la valoración del enunciado, informan de la actitud del emisor o nos advierten de que vamos a incorporar una opinión.

Afortunadamente, francamente, honestamente, como es natural, gracias a Dios, lamentablemente, tristemente, menos mal, por fin, en mi opinión, desde mi punto de vista, a mi entender, a mi juicio…