
Entre sus principales títulos destacan El perro del hortelano, Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. Escrita aproximadamente hacia 1620, Lope se basó en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de su protagonista, Alonso Manrique.
Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo
Lope va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este trágico final, lo que impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés, la dama de la obra.
Amor, muerte y misterio son, pues, los asuntos más sobresalientes de esta pieza teatral.
Pues bien, aquí os dejo una guía de lectura que podéis convertir, si lo deseáis, en un trabajo voluntario, como algunos ya habéis hecho con las dos lecturas anteriores.
Por otra parte, os recomiendo que, antes de abordar la lectura de esta obra, echéis una ojeada a las siguientes páginas del libro de texto: de la 356 a la 361, en las que se explica:
- Las características de los locales (corrales de comedias) donde se representaban las obras de los Siglos de Oro.
- Cómo se estructuran los espectáculos (loa, primera jornada, entremés, segunda jornada, sainete, tercera jornada y baile o fin de fiesta).
- Qué personajes eran habituales en las comedias (dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada).
- El tipo de métrica empleada en los diálogos.
- El argumento de cada acto de El caballero de Olmedo, así como algunos fragmentos de la obra.
Os dejo con el resumen de la obra, elaborado por algunos de mis alumnos, y con el texto en PDF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario