miércoles, 9 de abril de 2025

PRIMER FRAGMENTO DE ENTRE VISILLOS TRABAJADO

Aquí tenéis, como habéis pedido, una posible respuesta a las preguntas sobre el primer fragmento de Entre visillos que hemos trabajado. Esta semana continuaremos con diversos pasajes más.

—Di. ¿Por qué estás rara? ¿Qué te pasa?

—Nada.

—Pues háblame, di algo. ¿Has arreglado lo de ir a Madrid este invierno…? Pero hija, ¿por qué te pones a llorar? No te hagas la víctima de nada, no formes historias, ¿qué te he dicho para que llores?

La apretaba un brazo nerviosamente. Julia hizo fuerzas para volver a la postura de antes. Ponía, al sorberse las lágrimas, un gesto terco de incomprendida.

—Pero ¿qué te pasa? Explícamelo sin andar con lloriqueos, por lo que más quieras.

Ella levantó una cara irritada.

—Pero qué quieres que me pase. Lo de mi padre. Que parece que lo haces para fastidiar. Arriba tenías que haber subido a buscarme. Eso es lo que tenías que haber hecho, para que se vayan arreglando las cosas, en vez de ponerlo todo cada vez peor. Me preguntas que qué me pasa.

Arrancó a andar y a los pocos pasos se volvió a mirarle.

—Así cómo querrás que me dejen ir a Madrid ni nada. Eres egoísta, egoísta —dijo con voz rabiosa—. Todo que lo resuelva yo sola, tú nada, tú molestarte, de eso nada. Allá que me las componga, a ti qué te importa; pedir eso sí: que vengas a Madrid, a tu padre le dices lo que sea, a mí me importa un comino, como si fuera tan fácil.

a) ¿A qué obra pertenece el pasaje? ¿Quién es el autor o autora y a qué etapa de su producción literaria corresponde dicha obra? Comente tres características de esta etapa y responda en un máximo de 8 líneas.

Este diálogo es un pasaje de la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre los años 1955 y 1957, cuando obtuvo el Premio Nadal. Una parte de su producción literaria se enmarca en el contexto de la posguerra española y se divide en tres etapas. Este relato pertenece a la primera de ellas, en la que trabaja la novela social, formato narrativo predilecto para el movimiento estético que surgió a mitad de siglo: el realismo social o neorrealismo. Este tipo de novela, donde cobran importancia el diálogo y los personajes corales (preferentemente femeninos), se caracteriza por responder a las inquietudes de la sociedad, por lo que se describe de forma objetiva la realidad con un claro espíritu crítico y ánimo de denuncia. Concretamente, la obra mencionada se centra en el rechazo del mundo provinciano y la opresión sufrida por las mujeres.

b) ¿Qué dos personajes protagonizan este diálogo? ¿Por qué uno de ellos menciona “Lo de mi padre”? ¿Qué conflicto interior padece el personaje femenino que aparece en este fragmento? Caracterice a ambos personajes y contextualice este pasaje (responda a todo ello en unas 10 líneas).

Este extracto de Entre visillos puede encontrarse en el capítulo 7, dedicado a los dilemas de la protagonista femenina Julia y a su encuentro con Miguel, su novio. El conflicto que se presenta es el que vertebra su historia de amor: Julia quiere mudarse a Madrid a vivir con él, casarse y dejar atrás ese romance que hasta ahora mantienen vía epistolar. El principal impedimento es la moralidad de su propia familia, que, como una extensión de la mentalidad cerrada de la época, hace sufrir constantemente a Julia, que se debate entre sus sentimientos voluptuosos y esos preceptos morales. Se trata de uno de los personajes protagonistas de la novela y un ejemplo de mujer convencional que al final se arma de valor y consigue abandonar esa vida provinciana. Por su parte, Miguel también sufre a causa de esos convencionalismos que impone la familia Ruiz. De hecho, él se presenta como un hombre libre e independiente que encarna el deseo sexual.

c)  ¿Quién narra este pasaje? Justifíquelo. Determine, por otra parte, el registro lingüístico a partir del diálogo de los personajes. No olvide ejemplificar (7-8 líneas como máximo).

     Este fragmento presenta un narrador en 3ª persona que limita sus poderes a lo que oye y ve y que no interviene con sus comentarios o juicios de valor: básicamente registra los diálogos y muestra los comportamientos de los personajes, como es propio del neorrealismo (Le apretaba un brazo nerviosamente; arrancó a andar; dijo con voz rabiosa). Por otra parte, no hay duda de que, tratándose de una conversación espontánea protagonizada por una pareja que se intercambia reproches mutuos, el registro lingüístico es informal o coloquial. Mientras que Tali, indignada, expresa con énfasis sus palabras (Pero qué quieres que me pase; así cómo querrás que me dejen ir a Madrid) y recurre a un lenguaje menos estructurado (como demuestra su última intervención), Miguel emplea vocativos familiares (Pero, hija) o frecuentes preguntas para interpelar a su novia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario