miércoles, 28 de febrero de 2024

COMPETENCIA EN LECTURA AUTÓNOMA PARA 3º DE LA ESO

A quienes deseen sumergirse en el maravilloso mundo de la literatura (y de paso poder mejorar sus calificaciones) les propongo la lectura de alguna de las novelas que aparecen en las páginas 144 y 145 de vuestro libro de texto.

Tras su lectura, dos posibles tareas:
  1. La elaboración de una bitácora de lectura (tenéis las instrucciones y el enlace a un vídeo en las páginas 41 y 42).
  2. La elaboración de esta ficha de lectura.

martes, 27 de febrero de 2024

¿HABLAMOS DE LIBROS Y OTRAS LECTURAS? TERTULIA EN 1º DE BAT PARA VALORAR ESTE TRIMESTRE LA CE EN LECTURA AUTÓNOMA

Los próximos días jueves (1ºD) y viernes (1ºE) vamos a organizar en clase una tertulia dialógica con la finalidad de generar un ameno y ágil debate en torno a los contenidos y los temas que se derivan de la lectura de las obras literarias o no literarias de las que se disfruta en clase y fuera de ella. Durante la sesión:

  • Dejaréis constancia de vuestro itinerario lector y cultural.
  • Justificaréis las elecciones de las lecturas que habéis hecho en estos últimos años.
  • Compartiréis vuestras experiencias lectoras con los compañeros.
  • Utilizaréis un metalenguaje literario adecuado.
  • Relacionaréis las obras leídas con la propia experiencia biográfica o con otros tipos de experiencias artístico-culturales.
  • Compartiréis lecturas e ideas, promoviendo la reflexión crítica, la participación, la argumentación, la exposición en público de conocimientos, la escucha atenta y comprensiva, el respeto de opiniones ajenas, etc.
Al menos, una persona de la clase actuará de moderador/a. Esta figura es quien concede los turnos de palabras y da prioridad o anima a los que menos intervienen, un hecho que permite que todos y todas aporten sus argumentos para que se pueda reflexionar conjuntamente. El moderador, además de moderar, también tendrá que intervenir con sus comentarios, aportaciones y opiniones.

Nos sentaremos en círculo para generar un mejor ambiente durante la tertulia.

Recordemos que esta competencia en lectura autónoma está valorada en un 20% dentro de la unidad didáctica número 4.

jueves, 22 de febrero de 2024

LA PREPARACIÓN DE 'ENTRE VISILLOS' PARA 2º DE BAT

Encaramos la recta final del curso, por lo que conviene ir leyendo la última de las obras del temario, la novela de Carmen Martín Gaite. 

miércoles, 21 de febrero de 2024

'KNOLLING' SOBRE EL 'LAZARILLO DE TORMES'

Un knolling es una técnica  que consiste en tomar una fotografía cenital (en vertical, desde arriba)  de una serie de objetos previamente seleccionados y dispuestos en orden. En otras palabras, es una especie de naturaleza muerta o bodegón ortográfico que se puede aplicar a los ámbitos más diversos: gastronómico, tecnológico, artístico… y, por supuesto, literario. Así, de una forma original y atractiva demostraréis que habéis leído cada uno de los siete tratados que componen la que está considerada como la primera novela moderna. 

¿Cómo lo debéis realizar?

  1. Elige, para empezar, a un compañero o una compañera de clase, pues el Knolling es una tarea para realizar en pareja.
  2. Elige uno de los tratados de la obra, el que más te haya gustado: así encontrarás más elementos para su composición. ¡Un consejo! Procura no escoger alguno de los tratados más cortos (el cuarto o el sexto).
  3. A medida que repases los detalles de la historia, piensa en los objetos que estén relacionados con la narración: una pieza de ropa, una carta, un nombre, una canción, una postal, un libro, una comida... Puedes apuntarlos en una lista conforme vayas leyendo el tratado. Si quieres recordar el argumento de cada capítulo, en esta página podréis leer y escuchar una vez más las aventuras de nuestro antihéroe.
  4. Escoge los objetos o elementos más sugerentes y desecha los menos interesantes.

Para realizar la fotografía conviene seguir estos pasos:

  • Localiza una superficie plana y con un fondo uniforme para situar los objetos.
  • Distribúyelos de forma paralela o perpendicular, procurando que haya la misma distancia entre todos y que no se amontonen.
  • Puedes agruparlos según distintos criterios: por su forma, por su textura, por su color… También puedes ser creativo y procurar que los personajes principales aparezcan rodeados de sus elementos característicos; o puedes hacer una composición en la que todo esté ordenado de forma cronológica, o dividir dicha composición en los diferentes espacios que compongan el libro, etc. Las posibilidades son infinitas y dependen de tus ganas de sorprender.
  • Incluso aquella pareja que lo desee puede incluir en su knolling un intruso, es decir, un elemento que no tenga que ver con el tratado, para comprobar si algún alumno/a perspicaz lo descubre.
Paso final, la exposición (6 de marzo para 1ºD y 7 de marzo para 1ºE)
  • Cada pareja proyectará su trabajo en la pantalla e irá narrando en unos cuatro minutos la historia a partir de los elementos que componen su knolling. Para ello se tendrán en cuenta estos criterios:
    • (0,25 puntos) Capacidad de producir un discurso oral formal con coherencia, cohesión y adecuación, respetando los rasgos propios del género que estamos valorando, es decir, la narración oral. Para repasar los rasgos de la modalidad narrativa, puedes visionar este tutorial.
    • (0,25 puntos) Capacidad de usar, durante el discurso oral, los elementos paralingüísticos y los recursos verbales/no verbales para captar y mantener la atención del receptor, en este caso, el resto de la clase y el profesor.
    • (0,25 puntos) Capacidad de apoyar la producción oral con un recurso audiovisual pertinente y atractivo (la composición del knolling).
    • (0,25 puntos) Capacidad de utilizar con fluidez un lenguaje rico, no discriminatorio, valiéndose de la terminología propia del tema.
En el siguiente vídeo se explica el origen del knolling literario y se cuenta de forma muy sencilla cómo elaborarlo.

viernes, 16 de febrero de 2024

TEST VOLUNTARIO SOBRE EL LAZARILLO

AQUÍ podréis descargar un test que incluye un total de 26 cuestiones relacionadas con la lectura del Lazarillo de Tormes, lectura que vamos a evaluar con dos instrumentos:

  • El Socrative que realizaremos la semana próxima, cuya nota se incluirá en la Competencia Literaria. Así que nadie se olvide de traer el móvil a clase 😄😄😄.
  • El Knolling, del que ya os daré más detalles en unos días. Su nota irá a parar a la CE en expresión oral.

lunes, 12 de febrero de 2024

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJARÁN EN LA UD4 DE 1º DE BAT

Esta semana comenzamos la cuarta unidad didáctica del curso, que se centra en el género narrativo a lo largo de los diferentes periodos literarios. En estas próximas sesiones abordaremos obras tan relevantes como el Cantar de mio Cid, Lazarillo de Tormes o el Quijote.

¿Qué competencias específicas se van a trabajar y qué instrumentos de evaluación aplicaremos?

  • Competencia específica en comprensión oral (20%), con el visionado de varios documentales sobre contenidos literarios.
  • Competencia literaria (20%), con un comentario de texto y el Socrative sobre la lectura del Lazarillo. También se valorará con el Taller de cuentistas, pero esta nota ya se incluirá en la tercera evaluación.
  • Competencia específica en comprensión escrita (20%), con la lectura, interpretación y valoración de un texto multimodal de los medios de comunicación, de manera que especifiquéis la intención del emisor, aplicando las inferencias oportunas.
  • Competencia específica en expresión oral (20%), con la presentación del Knolling del Lazarillo.
  • Competencia específica en lectura autónoma (20%), con una tertulia que realizaremos en clase en la que dejaréis constancia de vuestro itinerario lector y cultural; tertulia que servirá para justificar las elecciones de las lecturas hechas en estos últimos años, para compartir vuestras experiencias lectoras con los compañeros, para utilizar un metalenguaje literario adecuado y para relacionar las obras leídas con la propia experiencia biográfica o con otros tipos de experiencias artístico-culturales.

miércoles, 7 de febrero de 2024

RETO ORAL PARA 3º ESO (UN OBJETO PERSONAL O LA HISTORIA TRAS LA FOTO)

¿Qué relevancia o significado tienen los objetos personales? ¿Qué valor concedemos a nuestras pequeñas pertenencias o a las posesiones de un ser fallecido al que queríamos? ¿Qué recuerdos, sentimientos o sensaciones despiertan en nosotros las pequeñas (o grandes) joyas que atesoramos con el tiempo? ¿Nos afecta de alguna manera su pérdida o extravío? 

Una gran mayoría siente predilección, afecto o cariño por determinados elementos que forman parte de nuestra cotidianidad. Algunos de estos objetos nos definen, quizás, a nosotros mismos o los solemos emparentar con personas cercanas a nuestro entorno; otros nos evocan situaciones que fueron únicas, especiales o irrepetibles en nuestra vida; y unos pocos adquieren tanto significado que rellenan un gran vacío.

¿Eres de los que atribuyen connotaciones especiales a las posesiones? Si es así, tienes una oportunidad de compartir en clase todas tus impresiones. ¿Cómo? Sigue estas orientaciones.
  • Elige tu objeto, posesión o pertenencia, que puedes mostrar en clase durante tu exposición. Otra opción es elegir una foto (personal o histórica), tal como se explica en la página 85 de vuestro manual escolar.
  • Prepara un discurso que se sitúe entre los 2 minutos en el que se aprecien claramente sus partes:
    • Una introducción que te sirva para presentar el objeto o foto y justificar el motivo de su elección. Para captar la atención de la audiencia, puedes empezar tu exposición de manera distinta, como se sugiere en este vídeo que ya conocéis muchos, pues lo vimos en septiembre.
    • Un desarrollo en el que trates de ampliar la información. Para ello repasa lo que he anotado en los tres primeros párrafos de esta entrada del blog o sigue las orientaciones de la página 85.
    • Una conclusión que recoja alguna idea con la que te gustaría finalizar. Para advertir a la audiencia del final, puedes introducir esta tercera parte con un marcador textual conclusivo (En síntesis, en definitiva, en conclusión, en suma, en resumidas cuentas, en fin, para terminar...).
  • Cuida tu dicción (clara y limpia) y tu volumen de voz (apropiado). Realiza las pausas necesarias y habla con naturalidad y sinceridad. 
  • Puedes llevar contigo un breve esquema que te ayude a hilvanar tu discurso. En ningún caso se podrá leer un texto escrito.
  • Procura repartir tu mirada entre todos los miembros de la audiencia, en este caso, la clase. 
  • Si lo necesitas, puedes apoyarte en algún material complementario (alguna foto proyectada, algún dibujo en la pizarra...).
  • Vigila tu gestualidad y tu movimiento corporal. Muchas veces los gestos nos ayudan a acentuar o complementar lo que decimos con palabras.
  • Practica ante el espejo o con una persona de tu confianza.