martes, 25 de marzo de 2025

BREVES APUNTES DE "L'ABRAÇADA DELS CUCS" PARA LITERATURA DRAMÁTICA

Para que podáis completar vuestro análisis de la obra teatral de Paula Llorens, aquí tenéis unos breves apuntes que tratan de dar respuesta a las cuestiones de la PAU. Estas son las seis preguntas a las que debéis responder en la primera parte de la prueba de Selectividad para la materia Literatura dramática.

L'abraçada dels cucs

lunes, 24 de marzo de 2025

EL CABALLERO DE OLMEDO, DE LOPE DE VEGA

Resultado de imagen de dibujo lope de vegaFélix Lope de Vega Carpio, llamado el "fénix de los ingenios" por su gran capacidad inventiva, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Como dramaturgo incluye en sus piezas importantes innovaciones que el propio autor refiere en su Arte nuevo de hacer comedias, una obra donde nos explica las características de su comedia nueva (ruptura de la regla de las tres unidades, combinación de elementos trágicos y cómicos, estructura en tres actos, escritura en verso, tema de la honra, presencia de personajes como el galán, la dama, el rey, el gracioso...). El siguiente PREZI refleja lo fundamental del teatro del Barroco.

Resultado de imagen de dibujo el caballero de olmedo
Entre sus principales títulos destacan El perro del hortelano, Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. Escrita aproximadamente hacia 1620, Lope se basó en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de su protagonista, Alonso Manrique.

Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo




Lope va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este trágico final, lo que impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés, la dama de la obra.

Amor, muerte y misterio son, pues, los asuntos más sobresalientes de esta pieza teatral.

Pues bien, aquí os dejo una guía de lectura que podéis convertir, si lo deseáis, en un trabajo voluntario, como algunos ya habéis hecho con las dos lecturas anteriores. 

Por otra parte, os recomiendo que, antes de abordar la lectura de esta obra, echéis una ojeada a las siguientes páginas del libro de texto: de la 356 a la 361, en las que se explica:
  • Las características de los locales (corrales de comedias) donde se representaban las obras de los Siglos de Oro.
  • Cómo se estructuran los espectáculos (loa, primera jornada, entremés, segunda jornada, sainete, tercera jornada y baile o fin de fiesta).
  • Qué personajes eran habituales en las comedias (dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada).
  • El tipo de métrica empleada en los diálogos.
  • El argumento de cada acto de El caballero de Olmedo, así como algunos fragmentos de la obra.
Os dejo con el resumen de la obra, elaborado por algunos de mis alumnos, y con el texto en PDF.

jueves, 13 de marzo de 2025

UNA VIDEORRESEÑA DE 'ENTRE VISILLOS'

Este año, para valorar la lectura de Entre visillos, vamos a realizar dos tareas:
  • El Socrative, tal como hicimos con Historia de una escalera. Esta actividad será individual.
  • La elaboración de una videorreseña, como si fuéseis un booktuber. Esta tarea podrá ser individual o en parejas.
Además de las videorreseñas de otros alumnos que, como ejemplo, veremos en clase, en esta otra entrada del blog podrás acceder a algunos consejos y a una videorreseña de una verdadera booktuber.

Se seguirá esta rúbrica para evaluar la actividad.

martes, 11 de marzo de 2025

PROYECTO 2 PARA LITERATURA DRAMÁTICA: ADAPTACIÓN DE TRES CUENTOS DE "EL CONDE LUCANOR"

Las adaptaciones nos permiten revisitar una historia que ya ha sido contada con otro tipo de lenguaje. Es frecuente, pues, que el cine o el teatro tomen prestados relatos de otros escritores, con lo que se consigue llegar a un nuevo público al dar un remozado enfoque a la historia. Y no es que las adaptaciones tengan menos mérito o que una historia prevalezca por encima de la otra; de hecho, casi todos los galardones que entregan las distintas academias de cine (los Goya, los Oscar...) reconocen tanto los guiones originales como los adaptados (el pasado febrero, Pedro Almodóvar consiguió el Goya al mejor guion adaptado por La habitación de al lado).

Así que, a partir de unas historias que ya han sido contadas hace siglos (las de El conde Lucanor), vais a participar en un proceso creativo que consistirá en adaptarlas (y luego representarlas) para los alumnos de 2º de la ESO de nuestro centro, que están trabajando en el Ámbito Sociolingüístico la unidad sobre la Edad Media.

Para hacer una buena adaptación, estos serían los pasos que deberías cumplir:

  1. Partir del material original: para familiarizarte con el texto has de leerlo atentamente; solo así comprenderás su trama y entenderás los diálogos y a los personajes. Los tres cuentos que debéis adaptar son:
    • Cuento V - Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
    • Cuento VII - Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.
    • Cuento X - Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces.
  2. Identifica el núcleo de la historia, los temas, las emociones de los personajes... Eso te ayudará a no perder el enfoque durante la adaptación.
  3. Crea un esquema: el teatro tiene una estructura diferente a la narración, por lo que debes estructurar tu historia, al menos, en escenas.
  4. Al adaptar cualquier obra, es posible que tengas que modificar o ajustar los diálogos. Crea diálogos dinámicos y naturales, que reflejen la personalidad de los personajes. En cualquier caso, tu adaptación podrá ser más o menos fiel, más o menos libre.
  5. Mantén la coherencia temática: independientemente de que tu adaptación sea más fiel o más libre, el mensaje principal debe quedar intacto.
  6. Incorpora acción: como el teatro es un arte visual, incluye acciones físicas (movimientos, gestos, desplazamientos, coreografías...) que te ayuden a contar la historia.
  7. Visualiza en tu mente la escenografía: piensa en cómo se verá la historia en el escenario. Considera los elementos visuales que enriquecerán la narrativa e incorpóralos en el texto a través de las acotaciones.
  8. Lecturas y ensayos: una vez que tengas concluido el borrador, realizad lecturas dramatizadas o primeros ensayos. Escuchar cómo suena la obra te permitirá realizar ajustes y mejorar el producto final.
  9. Interpretación y dirección: cuando se haya finalizado el libreto o guion teatral, el siguiente paso es la interpretación y dirección. Los actores, bajo la guía del director, dan vida a los personajes y la historia.
  10. No te olvides de disfrutar de todo el proceso. Adaptar es otra forma de crear (o recrear y reinterpretar). También puedes aquí demostrar todo tu talento.
  11. Consulta con otras personas que te puedan aportar opiniones y sugerencias. La retroalimentación nos ayuda a mejorar.
  12. Aquí tenéis, como orientación, dos rúbricas: rúbrica guion teatral rúbrica representación teatral.

miércoles, 5 de marzo de 2025

ENTREGA DEL RELATO PICARESCO AL ESTILO DEL LAZARILLO

Debido a las inclemencias meteorológicas que han impedido la asistencia a clase durante tres días, no hemos podido finalizar en el aula el relato que estábamos trabajando, por lo que, como teníamos previsto, mañana habrá que entregarlo por correo para que vuestra profesora en prácticas, Iris, pueda evaluarlo. A las doce de la noche acabará el plazo.

Ya que mañana se retoman las clases, podéis traerlo mañana. Aunque no tenemos clase, nos pasaremos por el aula a recogerlo.

lunes, 3 de marzo de 2025

REPRESENTACIÓN DE 'BERNARDA' PARA LITERATURA DRAMÁTICA

Como sabéis, el próximo 10 de marzo acudiremos al teatro para disfrutar de Bernarda, una adaptación de La casa de Bernarda Alba realizada por la compañía Elombligoylapelusa. 

Aunque esta obra no forma parte de nuestro temario, sí que me parece interesante que abordemos algunos aspectos:

  • Contextualización: la última obra de Lorca es un gran drama rural que retrata, a modo de "documental fotográfico", la España profunda de principios del siglo pasado, caracterizada por una sociedad tradicional en la que el papel que desempeña la mujer es secundario. No pudo estrenarse hasta 1945, en Buenos Aires.
  • El argumento de la tragedia lorquiana: tras la muerte del segundo marido de Bernarda, esta impone un luto riguroso a sus cinco hijas. El espacio cerrado en que transcurre la acción (la casa familiar) incrementará el conflicto entre los personajes. Los encuentros furtivos entre Pepe, el Romano, y la hija menor, cuando él ya está comprometido con la mayor, provocarán el desenlace fatal.
  • La temática principal: la represión sexual. Bernarda, en este sentido, representa la opresión y el poder irracional de la tradición conservadora.
  • La simbología principal:
    • La sed y el caballo, como referencias al deseo sexual.
    • La luna, símbolo de erotismo. De hecho, Adela adora la luna y las estrellas.
    • El color blanquísimo de las paredes se va tornando, a medida que avanza la obra, en un tono ligeramente azulado, lo cual simboliza la pérdida de la pureza.
    • En la escenografía, este blanco contrasta con el negro del vestuario. En este minimalismo escenográfico, las paredes blancas dotan de un sentido de cárcel-convento a la estancia.
    • El color verde representa la esperanza y rebeldía de Adela.
    • El bastón, símbolo del poder tiránico de Bernarda. Este personaje representa la autoridad y la mentalidad caciquil de una familia rica. 
    • Los nombres de los personajes: "Bernarda", por ejemplo, significa 'con fuerza de oso'; "Martirio", 'atormentada'; "Amelia", 'sin miel', etc.
  • El espacio escénico: la casa es el espacio único en que transcurre la acción y se opone a las referencias de vida en el exterior. Esta casa funciona como simbólico protagonista central: es el espacio cerrado, el mundo del luto, del silencio obligado; es una jaula, caverna o cárcel donde se respira sufrimiento.
  • La circularidad de la obra: La casa de Bernarda Alba arranca con una muerte y finalizada con otra. La muerte del padre abre el reinado despótico de Bernarda, generadora al final de otra tragedia.
La tarea en sí consistirá en comparar dos representaciones: la de Bernarda que iremos a ver el 10 de marzo (que se enfrenta al reto de contar una historia coral con una sola actriz y con el juego de luces y sombras) y el montaje del siguiente vídeo que veremos en clase. De esta forma, valoraremos, una vez más, las competencias segunda y cuarta de nuestro currículum.


A partir de ambas funciones tendréis que producir un texto escrito (también podéis grabar un pódcast) en el que valoréis ambos montajes y establezcáis similitudes y diferencias. ¿En qué aspectos podéis fijaros para la elaboración del escrito? En todos aquellos que hemos visto a lo largo del curso:
  • El trabajo actoral.
  • La caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peinados...).
  • El espacio escénico-escenográfico de cada función.
  • El uso que se hace del atrezo básico.
  • El espacio sonoro.
  • El diseño de iluminación.
  • La presencia o ausencia de recursos audiovisuales.
  • Si hay diálogos, monólogos, apartes.
  • La estructura dramática en actos, cuadros y escenas.
  • A todo esto podéis añadir si os decantáis por un montaje o por otro, con su adecuada justificación.
  • También podéis relacionar las dos funciones vistas con vuestra propia experiencia biográfica, lectora y cultural.

jueves, 27 de febrero de 2025

LA DEFINICIÓN EN EL EXAMEN PAU

Os dejo a continuación unas cuantas cartelas que resumen algo más visualmente lo que hemos ido comentando la semana pasada. Además de las fórmulas para definir conceptos, no olvidéis repasar todas las nociones ligadas a esta unidad (sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, holonimia, meronimia, significante, significado, denotación, connotación, campo semántico, familia léxica, campo asociativo, etc.).