Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias (Eduardo Galeano, escritor uruguayo, 1940-2015)
Tras el reto oral del segundo trimestre, en el que se trabajó el texto argumentativo a través de la actividad 'Comentario al estilo de Sandra Sabatés', finalizaremos el curso con una nueva propuesta para recordar, en esta ocasión, los rasgos del discurso expositivo, que podéis consultar en la página 43 de vuestro manual escolar.
Sin embargo, para ejercitar las competencias relacionadas con la comunicación multimodal ágil, fluida, eficaz y sintética, vamos a partir de un género audiovisual informativo que se está convirtiendo en los últimos años en un nuevo recurso para atraer la atención de los receptores así como para satisfacer de forma rápida nuestra curiosidad: la píldora informativa.
Una píldora informativa es un mensaje multimodal breve que aborda un tema de máximo interés para quienes la consumen, es decir, en ella se explica de forma didáctica un concepto o un tema muy concreto utilizando los recursos tecnológicos de los que disponemos actualmente.
Para elaborar una píldora informativa es fundamental manejar bien dos elementos: la imagen y el mensaje que se va a transmitir.
Por una parte, el montaje audiovisual debe ser atractivo. En el vídeo que te proponemos como ejemplo más abajo:
La localización es un espacio abierto (un parque).
Se combinan diferentes tipos de planos (uno más general al principio, un plano medio a continuación, un primer plano casi al final del vídeo y un plano de los pies para concluir).
El locutor se mueve (se acerca a la cámara, se detiene ante ella, finalmente se aleja) y después aparece sentado.
El lenguaje kinésico y los elementos paralingüísticos son bastante expresivos (gesticula con las manos, cambia de entonación para realizar incisos en su exposición...).
La música sube para introducir y cerrar el vídeo.
Por otra parte, el contenido tiene que ser breve, claro y preciso. Como puedes observar en el vídeo, el emisor titula su píldora (La información es placer) y reparte la información en tres secuencias (que pueden ser equivalentes a tres párrafos), lo que ayuda a que el mensaje nos llegue de manera ordenada.
En la primera secuencia define qué es la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), tema del que va a hablar.
En la segunda secuencia amplía la información para que la comprendamos.
En la última secuencia se centra en la utilidad de la PrEP.
El reto oral del tercer trimestre consistirá en crear una píldora informativa (de la duración que estimes conveniente, aunque suele ser breve) con la ayuda de una tableta o un dispositivo móvil y sobre cualquier tema que creas que pueda ser de interés. Aquí tienes algunas propuestas, por si no se te ocurre ninguna idea.
- El teléfono contra el acoso de la Fundación Anar.
- ¿Qué opciones hay al acabar la ESO o el Bachillerato?
- Difusión de algún plan o proyecto educativo de tu instituto (plan lector, reciclaje, paz, igualdad, mediación escolar...).
Recuerda que para editar con tu móvil tus vídeos y poder añadir efectos o rótulos de forma fácil, puedes visionar este tutorial de pocos minutos. Y para conocer las aplicaciones gratuitas que te permitirán editar y hacer montajes de vídeo, pincha aquí.
Las píldoras podrán entregarse hasta el 8 de junio. Deberéis enviar el vídeo a mi correo corporativo. Para mayor comodidad, lo podéis hacer a través de la aplicación WeTransfer, para enviar archivos de forma cómoda. También puedes grabártelo en un pen y traerlo a clase.
La unidad número 6, la última de nuestro temario, va a permitir que dramaticéis un fragmento literario empleando para ello los lenguajes verbales y no verbales característicos del texto dramático.
Partiremos, en primer lugar, de la formación de los grupos. En esta ocasión, como somos 22, necesitamos cuatro grupos (dos de cinco personas y otros dos de seis). Vuestra tarea consistirá en representar ante vuestros compañeros y profesor una pieza teatral de alguno de los cinco periodos estudiados durante el año y en diseñar un programa de mano. Podréis:
Representar una escena significativa lo suficientemente extensa para que dure unos quince minutos.
Representar un conjunto de escenas significativas de la obra (también unos quince minutos).
Escenificar la obra adjudicada en una representación que resuma su contenido enunos quince minutos.
Realizar una puesta en escena con títeres, máscaras o creando una performance con gestualidad, danza y música (aunque tendréis que incorporar lengua oral) Aquí tenéis un ejemplo de una performance que critica la intolerancia hacia la diversidad sexual, creada por alumnos de Bachillerato.
En vuestros proyectos podréis seguir alguna de estas opciones:
Representar la escena o escenas respetando el texto original.
Representar la escena o escenas cambiando el texto original para adaptarlo a nuestra época, aunque, eso sí, manteniendo el mismo enfoque (serio o cómico) de la obra.
Representar la escena o escenas modificando tanto el texto original como el tono cómico o serio de la obra.
Esta tarea va a exigir:
Trabajar el texto dramático, por lo que habrá que escribir un texto que respete los elementos del género teatral (pág. 337 de vuestro manual escolar).
Tener plena conciencia de la intención de vuestra representación (seria, burlesca...).
Controlar los otros lenguajes que intervienen en la obra teatral para la construcción de su significado (gestualidad, vestuario, maquillaje, utilería, iluminación, música, escenografía...).
Ensayar, ensayar y ensayar, como hacen los profesionales del teatro.
Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público que va a asistir a vuestra representación. Aquí tenéis algunos ejemplos de programas de mano: ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3 y ejemplo 4.
Competencias que vamos a trabajar en esta unidad final:
Con la representación teatral se evaluarán:
Competencia literaria (15%).
Competencia en expresión oral (20%).
Competencia en interacción escrita, oral y multimodal (10%).
Con el programa de mano se evaluarán:
Competencia en expresión escrita y multimodal (20%).
Competencia en mediación y competencia en gestión de la información (15%).
Con el Socrativeque hemos hecho sobre la lectura obligatoria trimestral (El caballero de Olmedo) se evaluará la competencia literaria (20%).
El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
Algunas escenas de la representación de la obra.
Primeras escenas de la adaptación cinematográfica, en 1996, de La Celestina.
Escena de la muerte de Celestina, en la misma película.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 2 - EL CABALLERO DE OLMEDO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 356-361 del libro de texto, donde encontraréis información sobre los personajes que solían aparecer en las comedias y qué tipo de métrica se empleaba.
Esta adaptación al cine de otra obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, donde podréis comprobar cómo Pilar Miró, la directora de la película, optó por versificar su guion. Por lo tanto, no olvidéis que el teatro de esta época se escribía en verso, por lo que procurad respetar esta característica en vuestro montaje.
Los ejemplares que dispongáis de El caballero de Olmedo, que, como sabéis, es nuestra lectura trimestral.
Algunas escenas teatrales de El caballero de Olmedo.
Un booktrailer con el argumento, que podéis visionar aquí mismo, en el blog.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 3 - LA VIDA ES SUEÑO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 363-365 de vuestro libro de texto.
Los ejemplares de La vida es sueño que os he proporcionado como obras de consulta.
El análisis que realiza el booktuber Javier Ruescas.
Algunas escenas teatrales de La vida es sueño, cuyo personaje principal, Segismundo, es interpretado por la gran actriz de cine, televisión y teatro Blanca Portillo.
Un reportaje de media hora sobre la obra emitido en el programa cultural La mitad invisible, en La 2.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 4 - EL SÍ DE LAS NIÑAS
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 366-369 de vuestro manual escolar.
El ejemplar de El sí de las niñas que os he dado como obra de consulta.
Un Draw my life en el que se habla del autor y del movimiento al que pertenece, la Ilustración.
Un Draw my life con el argumento de la obra.
Algunas escenas teatrales de El sí de las niñas.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
GRUPO 5- DON JUAN TENORIO
Encontraréis vuestros recursos escritos y audiovisuales en:
Las páginas 370-371 del libro de texto.
El ejemplar de Don Juan Tenorio que os he dado como obra de consulta.
Un artículo que nos habla de la versión modernizada que hizo la actriz Blanca Portillo, desmontando el mito de don Juan, al que considera, no un héroe romántico, sino un asesino y maltratador.
Vídeo en el que la misma Blanca Portillo nos explica su versión del Don Juan.
Una noticia sobre la versión modernizada de la actriz Blanca Portillo.
Entrevista a los actores que interpretaron la excelente versión de Blanca Portillo.
IMPORTANTE: antes de iniciar la representación, algún miembro del grupo (o varios) deberá presentar al resto de la clase qué tipo de espectáculo va a ver, cómo está estructurado, cuál es su mensaje... Es decir, debéis contextualizar para que los compañeros entiendan el contenido de la obra y qué escenas vais a representar y con qué enfoque. Para ello dispondréis de unos pocos minutos antes de la función.
Recomendación: al igual que hizo la actriz Blanca Portillo, podéis enfocar vuestra representación desde una perspectiva de género, es decir, intentad ser críticos con el personaje de don Juan y que vuestra función teatral se convierta en un proyecto que defienda la igualdad entre hombres y mujeres, la ausencia de machismo...
Este jueves realizaremos un kahoot para repasar aspectos que hemos visto a lo largo del curso de una manera directa o indirecta (a través de la morfología, la sintaxis, el comentario de textos...).
Todas las preguntas versarán sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de la Sociolingüística. Los tres primeros en el pódium tendrán un extra en la nota que obtengan en el mencionado kahoot.
Aunque muchas de las preguntas son de cultura general, podéis repasar, si lo deseáis, las páginas siguientes de vuestro libro de texto: 17-21, 136, 138, 158, 202-208, 373-378.
La sintaxis contribuye a que nos podamos comunicar de manera efectiva; sin ella, las oraciones podrían volverse confusas o ambiguas. Además, el análisis nos ayuda a entender que las palabras o grupos sintácticos se relacionan entre sí, como hacemos las personas, en función de diversas jerarquías. Y no olvidéis que gracias a estos estudios, somos un poco más conscientes de todas las estructuras oracionales que podemos emplear en nuestros textos.
Como sé que a algunos no os aburre el análisis sintáctico, os paso unas cuantas oraciones para que las analicéis y clasifiquéis. Así repasáis lo que estamos viendo estos días.
Cuando se descubra tu engaño, preguntaremos por Miguel y se lo comentaremos.
Parece completamente imposible que te hayas desmayado por el excesivo calor veraniego.
No sé si podré alcanzar la victoria que llevo persiguiendo durante estos últimos años.
Los candidatos se estrecharon amistosos las manos en una habitación en la que se apreciaban varios cuadros abstractos.
Si el jueves pasado los alumnos de 3º de la ESO y de Literatura dramática disfrutamos de La Celestina, hoy lunes vosotros sois quienes habéis disfrutado de la representación del Quijote, la obra maestra de la compañía Bambalina Teatre Practicable, que nos ofreció su espectáculo en la Sala Gomis.
Para esta ocasión os propongo la redacción de una crítica teatral. Las mejores podrán publicarse en L'Andana, el blog de prensa del instituto, y tendrán, como es habitual, puntos extra.
Os recuerdo que una crítica es un artículo cuya finalidad es informar y orientar al público sobre acontecimientos del mundo de la cultura. La tarea del crítico es siempre controvertida y no se debe olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Debe ser breve, pero no superficial; ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. El crítico debe ser fiel a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
En ella conviven una parte informativa sobre la obra o espectáculo que se enjuicia y la valoración del periodista. En la sección cultural de los medios de comunicación aparecen críticas sobre literatura, cine, teatro, música, danza, televisión, etc.
Normalmente, las críticas estándar poseen estas partes y unos cinco párrafos:
Un titular que puede combinar lo informativo y subjetivo o que puede decantarse por lo puramente valorativo (quizás porque sea un titular que juegue con las palabras y haga uso del lenguaje literario).
Una entradilla con la parte más informativa sobre la obra. Aunque también es posible empezar a valorar en esta secuencia. Este es el párrafo introductorio que responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. Debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente: título completo, dónde se ha visto la obra, autor, director, compañía...
Antes de empezar a valorar el espectáculo, es conveniente aportar un resumen breve de la trama de la obra, incluyendo el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. Se trata de que el resumen tenga unas dos líneas, dando al lector la información necesaria para que se haga una idea general de la trama.
En el tercer párrafo se podría hablar sobre la actuación y la dirección. El crítico reacciona ante la interpretación que hacen los actores de los personajes en la obra. Se pueden plantear preguntas como: ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? ¿Su calidad vocal, movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?
Cambiamos de párrafo para describir y valorar los elementos de diseño de la producción, como la iluminación, el sonido, el vestuario, el maquillaje, el escenario y la utilería. Estos son una parte importante de la producción y deben ser también considerados. El escenario y la utilería: ¿crean el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportan al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Las luces transmiten un ambiente que se adecua al tono de la obra? ¿De qué manera la música contribuye al ambiente de la obra?
Una breve conclusión que transmita las últimas impresiones del crítico, su reacción personal frente a la obra en conjunto. Se han de evitar frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, hay que expresar la opinión de la representación como un todo y mostrar por qué la respuesta es válida y significativa. También se puede incluir una recomendación, como una calificación con estrellas o un pulgar arriba o abajo.
Aquí tenéis los vídeos vistos en clase: el tráiler del espectáculo y una breve entrevista con Jaume Policarpo, miembro del equipo artístico de Bambalina Teatre, quien manejaba la marioneta del Quijote. Pau Gregori se encargaba de Sancho.
Seguro que en estas últimas semanas habéis oído hablar (o incluso visto ya) de la serie con sello británico de Netflix Adolescencia, que ha provocado un alud de comentarios sobre su fondo y forma.
Fotograma de la serie británica
El fondo nos plantea una idea clara: la de quienes creen que los peligros de hoy en día (tal como vimos en el reportaje de RTVE hace unos días) han cambiado de escenario. Aunque la calle pueda presentar sus propios riesgos, ahora nos enfrentamos en línea a amenazas como el ciberacoso, el robo de identidad y la desinformación. Es importante ser conscientes de todo ello y tomar precauciones, como proteger nuestra información personal y ser críticos con lo que consumimos en la red. De hecho, la serie, último gran éxito de la plataforma, pone el foco en el entorno de un joven incel (involuntary celibate) acusado de asesinar a una compañera de clase.
La forma nos lleva a una estructura de tan solo cuatro capítulos, cada uno de los cuales se centra en una fase del proceso (los primeros minutos tras la detención, la investigación policial en el centro escolar, la charla entre psicóloga y acusado y el día a día de la familia más de un año después de la detención del hijo). Pero es que además cada uno de los cuatro episodios se presenta sin cortes, es decir, en cuatro magistrales planos secuencias, uno por capítulo.
Para favorecer el pensamiento crítico y poner en práctica todos vuestros conocimientos discursivos, gramaticales y lingüísticos, me gustaría plantearos esta cuestión que me ha surgido tras el visionado de la serie:
Escribe un texto argumentativo (por favor, sin utilizar ChatGPT) en el que expongas tu opinión y argumentos variados sobre el posible paralelismo entre la ventana y las redes sociales/Internet/pantalla/ordenador del siglo XXI.
Como algunos de vosotros ya habéis solicitado información sobre la prueba final de curso, os publico ya la entrada en el blog.
El próximo 12 de mayo, como sabéis, realizaremos nuestro último examen correspondiente al temario de lengua, que se desarrolla en las unidades 1, 3 y 5 de vuestro manual escolar. Recordad que la prueba la realizaremos en dos sesiones seguidas, la nuestra y la que nos presta el profe de matemáticas.
Análisis del discurso argumentativo: tesis, argumentos, rasgos lingüísticos... (páginas 48-51).
Cuestión de producción textual, para lo cual es importante saber construir un texto coherente, cohesionado, adecuado y correcto desde el punto de vista ortográfico y gramatical. Recordad que en la segunda evaluación os pasé unas fotocopias con algunos consejos para desarrollar esta cuestión del examen. Enlace al blog y Enlace al blog
Principales normas ortográficas (anexo de las páginas 382-388).
Funciones del lenguaje y modalización (página 15 y 58-60). Enlace al blog
Cuestiones básicas de léxico y de definición de palabras o expresiones (páginas 172, 175-176 y 178-179).
Figuras literarias, que están presentes tanto en los textos literarios como en los artículos periodísticos propuestos en los exámenes (páginas 92-95). Enlace al blog
Y los días previos al examen final realizaremos en clase un repaso a partir de la lectura de un artículo de las páginas 333-334. Las actividades que hay que realizar (y que corregiremos el jueves 8 de mayo) son:
La pregunta b): formular el tema de texto.
La pregunta c): argumentos y modelo organizativo.
La pregunta d): modalización.
La pregunta g): análisis sintáctico de las oraciones segunda y tercera.
Análisis morfológico de estas palabras del texto: vigorosa, terminara, atardecer y psicología.
Félix Lope de Vega Carpio, llamado el "fénix de los ingenios" por su gran capacidad inventiva, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Como dramaturgo incluye en sus piezas importantes innovaciones que el propio autor refiere en su Arte nuevo de hacer comedias, una obra donde nos explica las características de su comedia nueva (ruptura de la regla de las tres unidades, combinación de elementos trágicos y cómicos, estructura en tres actos, escritura en verso, tema de la honra, presencia de personajes como el galán, la dama, el rey, el gracioso...). El siguiente PREZIrefleja lo fundamental del teatro del Barroco.
Entre sus principales títulos destacan El perro del hortelano, Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. Escrita aproximadamente hacia 1620, Lope se basó en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de su protagonista, Alonso Manrique.
Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo
Lope va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este trágico final, lo que impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés, la dama de la obra.
Amor, muerte y misterio son, pues, los asuntos más sobresalientes de esta pieza teatral.
Pues bien, aquí os dejo una guía de lectura que podéis convertir, si lo deseáis, en un trabajo voluntario, como algunos ya habéis hecho con las dos lecturas anteriores.
Por otra parte, os recomiendo que, antes de abordar la lectura de esta obra, echéis una ojeada a las siguientes páginas del libro de texto: de la 356 a la 361, en las que se explica:
Las características de los locales (corrales de comedias) donde se representaban las obras de los Siglos de Oro.
Cómo se estructuran los espectáculos (loa, primera jornada, entremés, segunda jornada, sainete, tercera jornada y baile o fin de fiesta).
Qué personajes eran habituales en las comedias (dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada).
El tipo de métrica empleada en los diálogos.
El argumento de cada acto de El caballero de Olmedo, así como algunos fragmentos de la obra.
Os dejo con el resumen de la obra, elaborado por algunos de mis alumnos, y con el texto en PDF.
Debido a las inclemencias meteorológicas que han impedido la asistencia a clase durante tres días, no hemos podido finalizar en el aula el relato que estábamos trabajando, por lo que, como teníamos previsto, mañana habrá que entregarlo por correo para que vuestra profesora en prácticas, Iris, pueda evaluarlo. A las doce de la noche acabará el plazo.
Ya que mañana se retoman las clases, podéis traerlo mañana. Aunque no tenemos clase, nos pasaremos por el aula a recogerlo.
Ya sabéis que los textos pueden ser objetivos (si su finalidad es transmitir hechos, datos o conocimientos) o subjetivos (si muestran el punto de vista del autor sobre esos hechos, datos o conocimientos). En este segundo caso nos encontramos ante textos argumentativos.
El discurso argumentativo, como hemos repetido hasta la saciedad en clase, es muy habitual tanto en la vida cotidiana (conversaciones, tertulias, debates, discusiones...) como en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, críticas de obras artísticas o de espectáculos, editoriales...).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que un texto argumentativo también puede incluir datos informativos; en este caso hablamos de la modalidad expositivo-argumentativa. Para poder interpretar correctamente este tipo de textos será necesario distinguir entre lo que es la opinión del autor y lo que es información. A modo de ejemplo, lee este fragmento:
Washington es la capital del imperio estadounidense. Una ciudad que reúne tantos rasgos políticos, históricos, monumentales e institucionales que te abrumará a cada paso que des entre sus calles. Y es que en esta ciudad se encuentran hitos tan importantes como el Capitolio, la Casa Blanca, el cuartel general del FBI, el Pentágono, el cementerio de Arlington o el Museo Aeroespacial, entre otros muchos tantos que irás descubriendo mientras recorres esta increíble y muy recomendable ciudad.
www.blogdenuevayork.es
Como habrás podido comprobar, se mezclan datos (en subrayado) y opiniones (en negrita).
El reto oral de esta segunda evaluación será la preparación de un breve discurso expositivo-argumentativo sobre cualquier tema o noticia que merezca un comentario personal, tal como prepara Sandra Sabatés, la copresentadora del programa de La Sexta, El intermedio.
En el siguiente vídeo, ahora que se aproxima el 8-M, podrás visionar uno de los muchos comentarios de la periodista sobre la violencia machista. Fíjate en cómo va incorporando a su discurso todos aquellos recursos lingüísticos que hemos visto en clase y que son habituales en los textos argumentativos del ámbito de los medios de comunicación:
Apoyar las ideas con datos estadísticos (las más de 32.000 mujeres que fueron víctimas de violencia machista solo el año pasado en nuestro país; las 49 mujeres que fueron asesinadas).
Captar nuestra atención con preguntas o apelaciones al receptor (Recordemos que la ley contra la violencia de género; no vamos a permitir que la oculten).
Proponer soluciones mediante enunciados impositivos o perífrasis verbales de obligación (por eso, debemos ser contundentes; habrá que explicar las veces que haga falta).
Hacer un uso moderado de recursos literarios como la metáfora (que el concepto 'violencia de género' quede diluido en el de violencia intrafamiliar; las mujeres que sufren esta lacra; esas palabras nos traen el eco de un pasado que creíamos superado; años oscuros; dentro del cajón de sastre de la violencia intrafamiliar).
Aderezar el discurso con un léxico valorativo (debate inaudito; una cuestión que parecía ya indiscutible; que Vox promueva el negacionismo de la violencia machista es muy grave; no es solo un retroceso, sino también algo muy peligroso; resulta tan indignante).
Tu comentario personal podrá tratar sobre cualquier aspecto que merezca tu atención y que sea especialmente criticable. Deberá durar, aproximadamente, unos dos minutos y respetar las características lingüísticas del modelo textual que estamos trabajando. Si lo estimas conveniente, puedes apoyar tu discurso de manera visual con alguna sencilla presentación multimedia.
Así que conviértete por un momento en el copresentador o la copresentadora de El Intermedio. Dispones de 120 segundos para comunicar tus ideas, sugerencias, valoraciones... con un registro formal y unas estructuras gramaticales impecables.
Las cuatro personas que transmitan (tanto verbal como no verbalmente) los mejores comentarios podrán ver incrementada su nota de la segunda evaluación hasta un máximo de 0,75 puntos.
El día de la presentación será el lunes 10 de marzo.
Como os ha comentado Iris, vuestra profesora en prácticas, al final de la unidad didáctica del Lazarillo que os está impartiendo habréis de escribir un relato picaresco que servirá de colofón a la lectura guiada que estamos haciendo de la obra y a las otras tareas que se están realizando en estas semanas.
Esta que se explica en la presente entrada es una actividad creativa (que supondrá un 45% de la nota de la unidad didáctica 4) que valorará los conocimientos de las
características textuales del Lazarillo así como la capacidad de
integración de otras destrezas propias para la elaboración de
un relato. Por cierto, en el libro de texto, a lo largo de toda la unidad didáctica, podréis encontrar códigos QR que os permitirán acceder a numerosos consejos para elaborar relatos.
Tal y como hemos observado en clase, el Lazarillo es una obra creada
a partir de varias obras previas. Esta tarea pretende la creación de
un relato breve de estilo picaresco:
El relato ocupará entre 1 y 2 folios.
Se penalizará la ortografía con arreglo a lo estipulado para 1º de Bachillerato (mismos criterios que para la PAU).
Se busca que el estudiante demuestre su capacidad para combinar sus
conocimientos con la literatura picaresca.
Se sugiere que el relato se ambiente en el presente.
Cualquier plagio o copia implicará un 0 en el proyecto.
El texto se escribirá en clase y se entregará un borrador antes de
la entrega final para limar asperezas.
El relato ha de tener un tono picaresco; esto se puede conseguir
mediante el uso de varios de los rasgos que emplea el Lazarillo: personaje de clase baja, relato autobiográfico, personaje niño o
adolescente, trucos o estratagemas para sobrevivir, crítica social,
estructura epistolar, violencia, relatos escandalosos que rayan en lo
repugnante...
Se penalizará si el relato es un calco literal del Lazarillo (ejemplo: Juanito, joven del siglo XIX, es vendido a un ciego que lo golpea).
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO PICARESCO
Criterio
N1:
Insuficiente
N2:
Aceptable
N3:
Bueno
N4:
Muy bueno
N5:
Excelente
Empleo
de temas y/o personajes del Lazarillo.
No
emplea ningún personaje ni estructura.No diferencia este género
de otros.
Uso
de algún elemento sin demasiada coherencia con el resto del
relato.
Uso
correcto de los elementos picarescos con algunas carencias y/o
demasiado copiado del original.
Uso
correcto y creativo de los elementos picarescos y buena cohesión.
Uso
excelente de los elementos picarescos para crear un relato que se
inserta en el género sin copiarlo.
Estructuración
del relato.
Coherencia y cohesión.
Relato
no cohesionado con saltos incongruentes y sin conectores.
Falta
de conectores, párrafos, ideas mal conectadas…
Presencia
de cierta cohesión y coherencia, pero con algunas carencias.
Errores
mínimos: uso bastante correcto de párrafos, puntos, comas.
Coherencia
y cohesión perfectas, el relato se articula perfectamente a través
de sus párrafos sin incongruencias ni errores.
Vocabulario
empleado
Vocabulario
pobre y repetitivo, sobreabundancia de palabras como “cosa” o
“hacer”.
Vocabulario
limitado poco relacionado con el tema tratado en el relato.
Vocabulario
correcto, pero no adecuado al tema tratado, presencia de
repeticiones léxicas.
Vocabulario
correcto y adecuado al tema tratado; se detectan variaciones
léxicas.
Vocabulario
correcto con amplia riqueza léxica y empleo abundante de
términos relativos a la temática abordada.
Originalidad
del relato
Relato
copiado.
Relato
muy similar al “Lazarillo”.
Relato
original que toma las ideas adecuadas del Lazarillo, pero que tiene
identidad propia.
A todos aquellos alumnos de primero de Bachillerato que deseen convertir esta guía de lectura escaneada en un trabajo voluntario, simplemente les digo que deben descargársela, leer la obra e ir contestando de manera completa y razonada cada una de las cuestiones que se plantean. Os recuerdo que la fecha tope para la entrega de la guía será a principios de marzo.
Por si os sirve de ayuda, o por si no encontráis algún ejemplar del libro, os paso este PDF con el texto íntegro, que contiene entre corchetes la aclaración de aquellos términos o expresiones que puedan ser un poco más complicadillos.
Se acerca la primera semana completa de febrero, cuando realizaremos dos pruebas escritas para evaluar las unidades 3 y 5 (primera parte), así como algunos contenidos ya vistos en la unidad 1.
Del tema 1 conviene repasar las funciones del lenguaje, las propiedades textuales, la técnica del resumen y la formulación del tema, la argumentación y la modalización.
Del tema 3 hay que mirarse las páginas 139-147 y 152-159.
Del tema 5 se deben repasar las páginas 278-299.
La prueba del primer día girará en torno a un texto, a partir del cual resolveréis unas pocas cuestiones que me permitirán evaluar estas competencias:
Competencia en comprensión escrita y multimodal.
Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
Laprueba del segundo díaes la de producción textual, lo que servirá para evaluar vuestra competencia en expresión escrita y multimodal. No olvides repasar la RÚBRICA que ya conoces, echarle un vistazo a este vídeo que nos orienta en la construcción de los párrafos de un texto, consultar el listado de marcadores discursivos o echar una ojeada a lo fundamental de los textos argumentativos.
Los saberes básicos que han de quedar interiorizados son los que siguen a continuación. Puedes preparar de manera voluntaria esquemas y/o mapas conceptuales sobre estos contenidos y entregarlos el día del examen en un dosier.
Las finalidades de la comunicación (funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos).
Las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
Elaboración de un resumen y formulación del tema de un texto.
La tipología textual expositiva y argumentativa. Repasad bien los tipos de argumentos (pág. 48-49) y los rasgos lingüísticos de la argumentación (pág. 50-51).
La modalización o expresión de la subjetividad (relacionado con las funciones del lenguaje expresiva, apelativa y poética).
La estructura de la palabra (raíces, morfemas flexivos, morfemas derivativos...) y los procedimientos de formación de palabras: derivación y composición.
Las categorías léxicas: sustantivos, adjetivos, adverbios...
Los grupos sintácticos y su estructura (grupo o sintagma nominal, adjetival, adverbial...).
Las funciones sintácticas: complementos argumentales, adjuntos y complementos oracionales.
La clasificación de la oración según su modalidad y según la naturaleza del predicado.
Los valores del pronombre se (morfema verbal, variante de le, dativo, marca de impersonalidad, marca de pasiva refleja, reflexivo, recíproco).
Además, tras la portada del libro de texto tenéis anotada una licencia digitalpara poder registraros como estudiantes en la PLATAFORMA BLINKLEARNING. Allí encontraréis muchos recursos y actividades interactivas encaminadas a que el estudiante reflexione y se forme de manera autónoma. El manejo de esta plataforma permite secuenciar vuestro aprendizaje y autoevaluar su progresión. En definitiva, se trata de procurar que el alumno o la alumna, de manera autónoma y sin la presencia del docente, pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos.
Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. En el anexo de vuestro libro escolar (páginas 381-388) encontraréis las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, así como la escritura de palabras que plantean dudas (entorno/ en torno; haber/a ver; aparte/a parte; sino/si no...). Y en esta entrada del blog encontraréis ejercicios de ortografía para practicar.
La entrega del cuaderno es un acto totalmente voluntario. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio y el examen de prueba autocorregido en rojo. Este es el examen de práctica,cuyas soluciones tenéis AQUÍ.
Además del examen de práctica, podéis analizar morfológicamente la palabra que nos quedó por resolver: REDICHO (sinónimo de pedante). Las soluciones, en la presentación vista en clase.
Si queréis repasar un poco más la sintaxis, os propongo que indiquéis la función sintáctica de los sintagmas que os voy a señalar a continuación (ejercicio 1 de la página 301). Las soluciones estarán en la presentación anterior.
Oración a) en Japón y varias delegaciones técnicas y administrativas.
Oración b) de las elecciones.
Oración c) un acuerdo, a los socios y esta tarde.
Oración d)por el concursante.
Oración e) totalmente empapado y por el sudor.
Oración f) en general.
Oración h)muy celosos de nuestra intimidad. Dentro de este sintagma indicad la función de de nuestra intimidad.
Oración i) caballero, el código y con mayúsculas y minúsculas.
PARA QUIENES QUIERAN MÁS Y MÁS Y MÁS PARA PRACTICAR
Texto Atapuerca, con una pregunta de resumen, comprensión y producción textual.
Para el análisis de la modalización, os propongo el artículo La secta. Las soluciones, AQUÍ.
Si queréis corregiros las preguntas que hicimos sobre el artículo Tengo un sueño, de Rosa Montero, podéis ir a esta entrada del blog.
Para realizar un buen examen, podéis seguir los consejos que se nos dan en las páginas 31 y 32 del manual escolar y visionar el siguiente vídeo, en el que un profesor nos proporciona algunas orientaciones.